SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
13
Lo más leído
21
Lo más leído
SPA 543
Estructura del español
Dr. Omar Beas
Clase 10b: Tópico y foco
1. Noción de foco
A. Foco Informativo
B. Foco constrastivo
2. La identificación de los tópicos
3. Expansión de la periferia izquierda
Articulación de la información
“La reunión será mañana a las doce de
la mañana. Todos los trabajadores
están convocados y, por supuesto,
tienen que presentar sus propuestas.”
Tema: La reunión a la que tienen que asistir los trabajadores
Tópico: El sujeto la reunión (ya conocida)
Foco: La hora y el día, información no presupuesta
1. La noción de foco
Foco y presuposición
El foco de una secuencia es la parte no presupuesta
de la oración. La parte presupuesta corresponde a
las asunciones compartidas por el hablante y el
oyente de aquello que es verdadero (Chomsky 1971,
Zubizarreta 1998)
Test para determinar la partición foco-presuposición:
parejas de preguntas/respuestas
Articulación foco-presuposición
(1) ¿Qué pasó?
b.
a.
¿Qué hizo Antonella?
¿Qué almorzó Antonella?c.
(2) Algo pasó
b.
a.
Antonella hizo algo
Antonella almorzó algoc.
La presuposición de una estructura puede parafrasearse
a través de un indefinido que indica existencia.
Marcación de foco (F)=porción no
presupuesta
(3) [FAntonella [almorzó [lasagna]]]
b.
a.
[Antonella [F almorzó [lasagna]]]
[Antonella [almorzó [F lasagna]]]c.
La respuesta a una pregunta-qu tiene la misma
presuposición que la pregunta misma.
(¿Qué pasó?)
(¿Qué hizo Antonella?)
(¿Qué almorzó Antonella?)
Tipos de foco
Foco
Informacional
Contrastivo
Identifica la información nueva que contrasta
con información vieja o conocida. Asociado con
el acento neutro/nuclear que es fijo
Identifica y resalta un individuo especifico de un
conjunto de alternativas. Asociado con el acento
contrastivo/correctivo que es libre
A: Foco informativo
Corresponde a la información no presupuesta/
nueva de una secuencia y se asocia al acento
nuclear/neutral.
(4) a.
b.
La enfermera salvo al paciénte
A Pedro le gustan las gallétas
Llegó la enfermérac.
El foco puede expandirse desde la posición del acento
nuclear a la izquierda dependiendo de la estructura de la
información.
Marcación de foco informativo
para los sujetos (“p-movement”)
(5) ¿Quién rompió el jarrón?
b.
a.
El jarrón lo rompió [F Antonella]
O V S
(6) ¿Qué le gusta a Pedro?
b.
a.
A Pedro le gustan [F las galletas]
O V S
(7) ¿Quién llegó?
b.
a.
Llegó [F la enfermera]
V S
Marcación de foco informativo
para los sujetos
(8) ¿Quién rompió el jarrón?
b.
a.
# [F Antonella] rompió el jarrón
S V O
(9) ¿Qué le gusta a Pedro?
b.
a.
#[F las galletas] le gustan a Pedro
S V O
(10) ¿Quién llegó?
b.
a.
# [F La enfermera] llegó
S V
Marcación de foco informativo
para los sujetos
(11) ¿Quién rompió el jarrón?
b.
a.
# Rompió[F Antonella] el jarrón
V S O
(12) ¿Qué le gusta a Pedro?
b.
a.
# Le gustan[F las galletas] a Pedro
V S O
B: Foco contrastivo
Niega una parte de la presuposición introducida por
el contexto asertivo y le asigna un valor alterno.
Asociado al acento contrastivo/correctivo/enfático y
con interpretación exhaustiva.
(13) a.
b.
ANTONELLA rompió el jarrón (no Pedro)
Te acuso a TÍ (y no a él)
Focalización
Cuando el acento contrastive recae sobre un
constituyente del margen preverbal, el foco se desplaza
hacia dicha posición y exige la posposición del sujeto
oracional:
(14) a.
b.
AYER visitó Juan el Museo del Prado
CON POCO DINERO salía Julia de su casa
TEMPRANO salía Marta del trabajoc.
Relacionado a la inversión de sujetos con interrogativas.
Focalización
En portugués los focos contrastivos dislocados a la
periferia izquierda producen proclisis de pronombres:
(15) a.
b.
DE PEQUENINO se torce {o pepino/destino}
*DE PEQUENINO torce-se {o pepino/destino}
Relacionado a la inversión de sujetos con interrogativas.
(16) a.
b.
VALORES MAIS ALTOS se levantam
*VALORES MAIS ALTOS levantam-se
B: Foco contrastivo
Exhaustividad en cláusulas escindidas (“clefts”):
(17) a.
b.
ANTONELLA es la que rompió el jarrón…(y no…
Es a TÍ a quien acuso…(y no a…)
(18) a.
b.
{Antonella, Marta, el terrier, una piedra…}
{a tí, a ella, a mi gato, al infortunio….}
B: Foco contrastivo
Contextos correctivos:
(19) A.
B.
Esa afirmación suya no se la voy a permitir…
No es una afirmación, sino una CONFIRMACIÓN
B: Foco contrastivo
En ocurrencia con operadores de foco que implican
exclusividad –sólo, solamente:
(20) Pedro solamente se rindió
(21) a.
b.
Solamente Pedro se rindió
Solamente se rindió Pedro
2. La identificación de
los tópicos
La noción de tópico
Noción muy difusa que englobe distintas
construcciones. Se relaciona con la presuposición o
parte de una presuposición y con el manejo de
información conocida por el hablante y el oyente.
Tipos de tópico
Tópico
Oracional
Discursivo
Representa una dislocación del orden no
marcado (neutral) hacia el margen izquierdo de
la oración: continuativo y colgante
Entidad previamente introducida en el discurso
y que representa el tema o tópico común de un
conjunto de oraciones, entidad realizada como
forma nula –tópico familiar
(22) Winston compró ayer el periódico (SV AdvO)
Dos tipos de tópicos
(23) a. El periódico lo compró ayer Winston(OVAdvS)
b. Ayer Winston compró el periódico (Adv SVO)
A. Oracionales
B. Discursivos
(24) Anai visitó la catedral esta mañana. Pasadas
unas horas, Øi/*ellai se aburrió y Øi/*ellai fue
a visitar a una amiga.
“Aquello de lo que se trata en la oración(aboutness
topic)”, aquello de lo que se predica algo
Subtipos de tópicos oracionales
(25) a. El periódico lo compró ayer Winston
b. Winston llamó a la policía del pensamiento
A. Continuativo
B. Colgante
(26) Anai visitó la catedral esta mañana. Pasadas
unas horas, Øi/*ellai se aburrió y Øi/*ellai fue
a visitar a una amiga.
“Aquello de lo que se trata en la oración(aboutness
topic)”, aquello de lo que se predica algo
Subtipos de tópicos oracionales
(27) a. El periódico lo compró ayer Winston
b. Winston llamó a la policía del pensamiento
A. Continuativo
No establece una relación de predicación, sino
restringe el dominio de la proposición principal
Subtipos de tópicos oracionales
(28) a. En esta fábrica, Winston cambia el pasado
b. El lunes pasado, todos se quedaron dormidos
B. Colgante
Producen un cambio de tema o introducen un tema en
el contexto discursivo.
Subtipos de tópicos oracionales
(29) a. En cuanto a tí, hoy no comerás el postre
b. Con respecto a fútbol, no sé nada
C. Enmarcantes
Propiedades de los tópicos
1. Pueden distinguirse morfológicamente
(30)
b.
a.
Propiedades de los tópicos
2. Ocurre como consecuencia de la
dislocación a la izquierda
(31)
Propiedades de los tópicos
2. Ocurre como consecuencia de la
dislocación a la izquierda
(32)
Propiedades de los tópicos
2. Ocurre como consecuencia de la
dislocación a la izquierda
(33)
Propiedades de los tópicos
3. Es posible la iteración (múltiple ocurrencia)
(34)
(35)
3. Expansión de la
periferia izquierda
Se postuló una proyección de Fuerza para explicar los
contrastes en interrogativas indirectas:
Discusión previa
(36)
Se agregan las proyecciones de Frase Tópico y Frase
Foco…además de una Frase de Finitud= cartografía
Deconstrucción de FC (Rizzi 1997)
(37)

Más contenido relacionado

PDF
Sintaxi: Solucions als exercicis
PPTX
Complement predicatiu
PDF
Verbos castellano
 
ODP
El atributo
PPT
Oraciones Subordinadas Sustantivas
PPTX
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
PPT
FONÈTICA TEMA 1
PPTX
Oracions compostes - batxillerat
Sintaxi: Solucions als exercicis
Complement predicatiu
Verbos castellano
 
El atributo
Oraciones Subordinadas Sustantivas
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
FONÈTICA TEMA 1
Oracions compostes - batxillerat

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oraciones subordinadas sustantivas
PPT
El text argumentatiu
PPT
Mètrica catalana
PPT
Les oracions subordinades substantives
PPT
Complemento de régimen
PPTX
Monosèmia, polisèmia, homonímia i hiperonímia
PPTX
Tópicos Literarios en canciones actuales
DOC
Lit anàlisi de la plaça del diamant 1 RODOREDA
ODP
El pronom-adjectiu relatiu llatí
PPT
Les figures retòriques
PPTX
Funcions sintàctiques
PPT
El Complemento Predicativo
DOCX
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
PPT
Substitució pronominal cd ci
PDF
Bilingüisme i diglòssia
PPT
Els PréStecs LingüíStics
ODP
Pronominalització del Complement Directe
PPT
L'oració composta
PDF
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
PDF
Relacionsemantiques[1]
Oraciones subordinadas sustantivas
El text argumentatiu
Mètrica catalana
Les oracions subordinades substantives
Complemento de régimen
Monosèmia, polisèmia, homonímia i hiperonímia
Tópicos Literarios en canciones actuales
Lit anàlisi de la plaça del diamant 1 RODOREDA
El pronom-adjectiu relatiu llatí
Les figures retòriques
Funcions sintàctiques
El Complemento Predicativo
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Substitució pronominal cd ci
Bilingüisme i diglòssia
Els PréStecs LingüíStics
Pronominalització del Complement Directe
L'oració composta
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
Relacionsemantiques[1]
Publicidad

Más de vsyntact (20)

PDF
Clase 9. El modo verbal
PDF
Clase 8b. Interrogativas
PDF
Clase 8a. Subordinadas sustantivas aseverativas
PDF
Clase 7b. Coordinadas y yuxtapuestas
PDF
Clase 7a. Clasificacion de oraciones compuestas
PPTX
Clase 6b. Teoría del caso
PPTX
Clase 6a. Frase inflexional y movimiento de verbo
PPTX
Clase 5c. Frase verbal: Ejercicios
PPTX
Clase 5b. Redefiniendo el concepto de oración
PPTX
Clase 5a. Predicados y sujetos: Tipología del sujeto nulo
PDF
Ejercicios: Análisis temático
PDF
Ejercicios: Buena formación de árboles en x barra
PDF
Clase 5a. Predicados y sujetos: Tipología del sujeto nulo
PDF
Ejercicios: X-barra
PDF
Clase 4c. Complementos de la FN
PDF
Clase 4b. Los determinantes y la identificacion del referente
PDF
Clase 4a. Análisis temático
PDF
Ejercicios: Análisis temático
PDF
Ejercicios: Grupo 1
PDF
Clase 3b. La teoria de la x barra
Clase 9. El modo verbal
Clase 8b. Interrogativas
Clase 8a. Subordinadas sustantivas aseverativas
Clase 7b. Coordinadas y yuxtapuestas
Clase 7a. Clasificacion de oraciones compuestas
Clase 6b. Teoría del caso
Clase 6a. Frase inflexional y movimiento de verbo
Clase 5c. Frase verbal: Ejercicios
Clase 5b. Redefiniendo el concepto de oración
Clase 5a. Predicados y sujetos: Tipología del sujeto nulo
Ejercicios: Análisis temático
Ejercicios: Buena formación de árboles en x barra
Clase 5a. Predicados y sujetos: Tipología del sujeto nulo
Ejercicios: X-barra
Clase 4c. Complementos de la FN
Clase 4b. Los determinantes y la identificacion del referente
Clase 4a. Análisis temático
Ejercicios: Análisis temático
Ejercicios: Grupo 1
Clase 3b. La teoria de la x barra
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Clase 10b. tópico y foco

  • 1. SPA 543 Estructura del español Dr. Omar Beas Clase 10b: Tópico y foco 1. Noción de foco A. Foco Informativo B. Foco constrastivo 2. La identificación de los tópicos 3. Expansión de la periferia izquierda
  • 2. Articulación de la información “La reunión será mañana a las doce de la mañana. Todos los trabajadores están convocados y, por supuesto, tienen que presentar sus propuestas.” Tema: La reunión a la que tienen que asistir los trabajadores Tópico: El sujeto la reunión (ya conocida) Foco: La hora y el día, información no presupuesta
  • 3. 1. La noción de foco
  • 4. Foco y presuposición El foco de una secuencia es la parte no presupuesta de la oración. La parte presupuesta corresponde a las asunciones compartidas por el hablante y el oyente de aquello que es verdadero (Chomsky 1971, Zubizarreta 1998) Test para determinar la partición foco-presuposición: parejas de preguntas/respuestas
  • 5. Articulación foco-presuposición (1) ¿Qué pasó? b. a. ¿Qué hizo Antonella? ¿Qué almorzó Antonella?c. (2) Algo pasó b. a. Antonella hizo algo Antonella almorzó algoc. La presuposición de una estructura puede parafrasearse a través de un indefinido que indica existencia.
  • 6. Marcación de foco (F)=porción no presupuesta (3) [FAntonella [almorzó [lasagna]]] b. a. [Antonella [F almorzó [lasagna]]] [Antonella [almorzó [F lasagna]]]c. La respuesta a una pregunta-qu tiene la misma presuposición que la pregunta misma. (¿Qué pasó?) (¿Qué hizo Antonella?) (¿Qué almorzó Antonella?)
  • 7. Tipos de foco Foco Informacional Contrastivo Identifica la información nueva que contrasta con información vieja o conocida. Asociado con el acento neutro/nuclear que es fijo Identifica y resalta un individuo especifico de un conjunto de alternativas. Asociado con el acento contrastivo/correctivo que es libre
  • 8. A: Foco informativo Corresponde a la información no presupuesta/ nueva de una secuencia y se asocia al acento nuclear/neutral. (4) a. b. La enfermera salvo al paciénte A Pedro le gustan las gallétas Llegó la enfermérac. El foco puede expandirse desde la posición del acento nuclear a la izquierda dependiendo de la estructura de la información.
  • 9. Marcación de foco informativo para los sujetos (“p-movement”) (5) ¿Quién rompió el jarrón? b. a. El jarrón lo rompió [F Antonella] O V S (6) ¿Qué le gusta a Pedro? b. a. A Pedro le gustan [F las galletas] O V S (7) ¿Quién llegó? b. a. Llegó [F la enfermera] V S
  • 10. Marcación de foco informativo para los sujetos (8) ¿Quién rompió el jarrón? b. a. # [F Antonella] rompió el jarrón S V O (9) ¿Qué le gusta a Pedro? b. a. #[F las galletas] le gustan a Pedro S V O (10) ¿Quién llegó? b. a. # [F La enfermera] llegó S V
  • 11. Marcación de foco informativo para los sujetos (11) ¿Quién rompió el jarrón? b. a. # Rompió[F Antonella] el jarrón V S O (12) ¿Qué le gusta a Pedro? b. a. # Le gustan[F las galletas] a Pedro V S O
  • 12. B: Foco contrastivo Niega una parte de la presuposición introducida por el contexto asertivo y le asigna un valor alterno. Asociado al acento contrastivo/correctivo/enfático y con interpretación exhaustiva. (13) a. b. ANTONELLA rompió el jarrón (no Pedro) Te acuso a TÍ (y no a él)
  • 13. Focalización Cuando el acento contrastive recae sobre un constituyente del margen preverbal, el foco se desplaza hacia dicha posición y exige la posposición del sujeto oracional: (14) a. b. AYER visitó Juan el Museo del Prado CON POCO DINERO salía Julia de su casa TEMPRANO salía Marta del trabajoc. Relacionado a la inversión de sujetos con interrogativas.
  • 14. Focalización En portugués los focos contrastivos dislocados a la periferia izquierda producen proclisis de pronombres: (15) a. b. DE PEQUENINO se torce {o pepino/destino} *DE PEQUENINO torce-se {o pepino/destino} Relacionado a la inversión de sujetos con interrogativas. (16) a. b. VALORES MAIS ALTOS se levantam *VALORES MAIS ALTOS levantam-se
  • 15. B: Foco contrastivo Exhaustividad en cláusulas escindidas (“clefts”): (17) a. b. ANTONELLA es la que rompió el jarrón…(y no… Es a TÍ a quien acuso…(y no a…) (18) a. b. {Antonella, Marta, el terrier, una piedra…} {a tí, a ella, a mi gato, al infortunio….}
  • 16. B: Foco contrastivo Contextos correctivos: (19) A. B. Esa afirmación suya no se la voy a permitir… No es una afirmación, sino una CONFIRMACIÓN
  • 17. B: Foco contrastivo En ocurrencia con operadores de foco que implican exclusividad –sólo, solamente: (20) Pedro solamente se rindió (21) a. b. Solamente Pedro se rindió Solamente se rindió Pedro
  • 18. 2. La identificación de los tópicos
  • 19. La noción de tópico Noción muy difusa que englobe distintas construcciones. Se relaciona con la presuposición o parte de una presuposición y con el manejo de información conocida por el hablante y el oyente.
  • 20. Tipos de tópico Tópico Oracional Discursivo Representa una dislocación del orden no marcado (neutral) hacia el margen izquierdo de la oración: continuativo y colgante Entidad previamente introducida en el discurso y que representa el tema o tópico común de un conjunto de oraciones, entidad realizada como forma nula –tópico familiar
  • 21. (22) Winston compró ayer el periódico (SV AdvO) Dos tipos de tópicos (23) a. El periódico lo compró ayer Winston(OVAdvS) b. Ayer Winston compró el periódico (Adv SVO) A. Oracionales B. Discursivos (24) Anai visitó la catedral esta mañana. Pasadas unas horas, Øi/*ellai se aburrió y Øi/*ellai fue a visitar a una amiga.
  • 22. “Aquello de lo que se trata en la oración(aboutness topic)”, aquello de lo que se predica algo Subtipos de tópicos oracionales (25) a. El periódico lo compró ayer Winston b. Winston llamó a la policía del pensamiento A. Continuativo B. Colgante (26) Anai visitó la catedral esta mañana. Pasadas unas horas, Øi/*ellai se aburrió y Øi/*ellai fue a visitar a una amiga.
  • 23. “Aquello de lo que se trata en la oración(aboutness topic)”, aquello de lo que se predica algo Subtipos de tópicos oracionales (27) a. El periódico lo compró ayer Winston b. Winston llamó a la policía del pensamiento A. Continuativo
  • 24. No establece una relación de predicación, sino restringe el dominio de la proposición principal Subtipos de tópicos oracionales (28) a. En esta fábrica, Winston cambia el pasado b. El lunes pasado, todos se quedaron dormidos B. Colgante
  • 25. Producen un cambio de tema o introducen un tema en el contexto discursivo. Subtipos de tópicos oracionales (29) a. En cuanto a tí, hoy no comerás el postre b. Con respecto a fútbol, no sé nada C. Enmarcantes
  • 26. Propiedades de los tópicos 1. Pueden distinguirse morfológicamente (30) b. a.
  • 27. Propiedades de los tópicos 2. Ocurre como consecuencia de la dislocación a la izquierda (31)
  • 28. Propiedades de los tópicos 2. Ocurre como consecuencia de la dislocación a la izquierda (32)
  • 29. Propiedades de los tópicos 2. Ocurre como consecuencia de la dislocación a la izquierda (33)
  • 30. Propiedades de los tópicos 3. Es posible la iteración (múltiple ocurrencia) (34) (35)
  • 31. 3. Expansión de la periferia izquierda
  • 32. Se postuló una proyección de Fuerza para explicar los contrastes en interrogativas indirectas: Discusión previa (36)
  • 33. Se agregan las proyecciones de Frase Tópico y Frase Foco…además de una Frase de Finitud= cartografía Deconstrucción de FC (Rizzi 1997) (37)