Analítico

 31-08-12
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas
Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con
saltos al futuro o al pasado.



   TIPOS DE MONTAJE
   Según Sergei Eisenstein


      •Eisenstein proporcionó una mejor sistematización de todos los tipos de
      montaje, a los que añade de modo particular su montaje ideológico, que dio
      al cine una importante base teórica a un proceso hasta entonces puramente
      técnico.


      •Eisentein clasifica las diversas clases de montaje en función de la Escala y
      duración del plano y según la totalidad del relato.
1) SEGÚN LA ESCALA Y DURACIÓN DEL PLANO

• ANALÍTICO: Se basa en planos cercanos y de corta
  duración. -Continuos cambios de planos nacidos de
  imágenes de fácil lectura. SE PRESTA A LO EXPRESIVO Y
  PSICOLÓGICO(Montaje Externo; cambio de planos)

• SINTÉTICO: Se basa en encuadres con planos lejanos y
  con profundidad de campo. Se trata de obtener una
  visión más completa de la realidad, sin analizar los
  hechos de cerca. -Planos secuencias donde hay
  movimientos de cámaras y Actores. (Montaje Interno;
  no hay cambios de planos, sino de cámaras y actores)
• NARRATIVO: Cuenta una acción y desarrolla una continuación de sucesos.
  Nos ayuda a Considerar la película como una Totalidad Significativa. Hay 4
  Tipos de Montaje Narrativo.

• 2) SEGÚN LA TOTALIDAD DEL RELATO

• 1. Lineal: La Acción se desarrolla con Continuidad de Tiempo y lugar. Los
  cortes solo establecen una selección de momentos significativos.
• 2. Invertido: La acción relata los momentos que desencadenaron la acción
  inicial. (Ej: Memento)
• 3. Paralelo: Dos o más líneas narrativas se suceden en forma alternada.
  Normalmente son sucesos que transcurren en un mismo tiempo, pero en
  distintos lugares, y el montaje permite pasar de uno a otro como
  señalando “mientras en X ocurre tal cosa, en Z ocurre tal otra. (Ej: 24)
• 4. Alterno: El transcurso del tiempo, (lineal, inverso, paralelo) es quebrado
  introduciendo “Flashback”, escenas premonitorias o imaginaciones del
  futuro. También con alteraciones del tiempo real, (aceleraciones, ralentos,
  inversiones, etc) en que el tiempo retrocede. Se establece una especie de
  vacío en la línea narrativa, lo que permite enfatizar psicológicamente esa
  ausencia.
• EXPRESIVO: Se busca la manifestación del mundo interior
  del director y el mayor impacto en el espectador, se divide
  en 2.
• 1. Rítmico: La duración específica de los fragmentos,
  velocidad o interés en el contenido, Lacadencia marcada
  por la banda sonora; permite crear secuencias cuyo ritmo
  esta especialmente subrayado. Repeticiones,
  Aceleraciones, ralentamientos, destiempo, hacen posible
  un montaje, que desenvuelve por medio del RITMO una
  narración o concepto.
• 2. Ideológico o Conceptual: Estructura liberada de tiempo y
  lugar. los sucesivos planos o escenas, no pretenden
  desarrollar un orden lógico de los hechos, sino de los
  Conceptos. Las Imágenes más dispares van orquestando
  una sucesión que conforma una totalidad coherente,
  psicológica e ideológica, en el espectador. Suelen utilizarse
  a partir de una música o sonido previo, que establece un
  punto de apoyo por analogías o contrapunto con el
  montaje de imágenes

Más contenido relacionado

PDF
Tipos de montaje según eisenstein sergio
PPSX
Fotografía (introducción)
PPTX
Sinopsis, tratamiento y guion literario
PPTX
PPT
La Fotografia, breve historia
PPTX
Técnicas narrativas cinematográficas
PPTX
El lenguaje cinematográfico
PDF
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Fotografía (introducción)
Sinopsis, tratamiento y guion literario
La Fotografia, breve historia
Técnicas narrativas cinematográficas
El lenguaje cinematográfico
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe

La actualidad más candente (20)

PPT
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
PDF
Historia de la Fotografía
PDF
Elementos expresivos de la imagen
DOC
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
PDF
Técnicas de comunicación visual
PPS
Lenguaje Audiovisual
DOC
La composición audiovisual
PPT
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
PPTX
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
PPT
02.3 Una imagen no es la realidad
PPT
3.leer la imagen
PPTX
Semiotica del cine
PPTX
Los elementos del film no especificos
PPTX
Encuadres fotográficos
PPT
El Lenguaje Fotografico
PDF
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
PPT
Encuadres fotograficos
PDF
Tipos de plano en el cine y fotografía
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
Historia de la Fotografía
Elementos expresivos de la imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Técnicas de comunicación visual
Lenguaje Audiovisual
La composición audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
02.3 Una imagen no es la realidad
3.leer la imagen
Semiotica del cine
Los elementos del film no especificos
Encuadres fotográficos
El Lenguaje Fotografico
La iluminacion en la creación de atmosferas narrativas look de cine
Encuadres fotograficos
Tipos de plano en el cine y fotografía
Publicidad

Similar a Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas (20)

PPT
Montaje Audiovisual
PPTX
el Montaje
PPTX
PDF
El montaje audiovisual
PPT
Análisis del Texto Cinematográfico
PDF
La narrativa cinematográfica
PDF
La narrativa cinematográfica
PPT
Lenguaje cinematografico
PPT
Lenguaje cinematografico
PPT
Lenguaje cinematografico
PPT
Esto es una un resumen de estudio de cinematografía
PDF
Montaje y transiciones
PPT
Tipos
 
PPT
La narración cinematografica para slide share
PPS
Producción cinematográfica
PPT
Clasificaciones del montaje.ppt
PPT
CINE y TV Clase 1
PPT
Pasos para el guión
PPTX
Tercer Parcial - Análisis Cinematográfico
DOC
Lenguaje de la imagen en movimiento
Montaje Audiovisual
el Montaje
El montaje audiovisual
Análisis del Texto Cinematográfico
La narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográfica
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
Esto es una un resumen de estudio de cinematografía
Montaje y transiciones
Tipos
 
La narración cinematografica para slide share
Producción cinematográfica
Clasificaciones del montaje.ppt
CINE y TV Clase 1
Pasos para el guión
Tercer Parcial - Análisis Cinematográfico
Lenguaje de la imagen en movimiento
Publicidad

Más de Ariel Sarco (6)

PDF
Microestructuras clase
PPTX
Sonido en el cine ideas
PPTX
Diferencias sensores CCD - CMOS
DOCX
Metodos de montaje
PPTX
Vanguardias
PDF
Para mont tesis-antitesis-sintesis
Microestructuras clase
Sonido en el cine ideas
Diferencias sensores CCD - CMOS
Metodos de montaje
Vanguardias
Para mont tesis-antitesis-sintesis

Continuidad Cinematografica - Griffith - Montaje Analitico ideas

  • 11. Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado. TIPOS DE MONTAJE Según Sergei Eisenstein •Eisenstein proporcionó una mejor sistematización de todos los tipos de montaje, a los que añade de modo particular su montaje ideológico, que dio al cine una importante base teórica a un proceso hasta entonces puramente técnico. •Eisentein clasifica las diversas clases de montaje en función de la Escala y duración del plano y según la totalidad del relato.
  • 12. 1) SEGÚN LA ESCALA Y DURACIÓN DEL PLANO • ANALÍTICO: Se basa en planos cercanos y de corta duración. -Continuos cambios de planos nacidos de imágenes de fácil lectura. SE PRESTA A LO EXPRESIVO Y PSICOLÓGICO(Montaje Externo; cambio de planos) • SINTÉTICO: Se basa en encuadres con planos lejanos y con profundidad de campo. Se trata de obtener una visión más completa de la realidad, sin analizar los hechos de cerca. -Planos secuencias donde hay movimientos de cámaras y Actores. (Montaje Interno; no hay cambios de planos, sino de cámaras y actores)
  • 13. • NARRATIVO: Cuenta una acción y desarrolla una continuación de sucesos. Nos ayuda a Considerar la película como una Totalidad Significativa. Hay 4 Tipos de Montaje Narrativo. • 2) SEGÚN LA TOTALIDAD DEL RELATO • 1. Lineal: La Acción se desarrolla con Continuidad de Tiempo y lugar. Los cortes solo establecen una selección de momentos significativos. • 2. Invertido: La acción relata los momentos que desencadenaron la acción inicial. (Ej: Memento) • 3. Paralelo: Dos o más líneas narrativas se suceden en forma alternada. Normalmente son sucesos que transcurren en un mismo tiempo, pero en distintos lugares, y el montaje permite pasar de uno a otro como señalando “mientras en X ocurre tal cosa, en Z ocurre tal otra. (Ej: 24) • 4. Alterno: El transcurso del tiempo, (lineal, inverso, paralelo) es quebrado introduciendo “Flashback”, escenas premonitorias o imaginaciones del futuro. También con alteraciones del tiempo real, (aceleraciones, ralentos, inversiones, etc) en que el tiempo retrocede. Se establece una especie de vacío en la línea narrativa, lo que permite enfatizar psicológicamente esa ausencia.
  • 14. • EXPRESIVO: Se busca la manifestación del mundo interior del director y el mayor impacto en el espectador, se divide en 2. • 1. Rítmico: La duración específica de los fragmentos, velocidad o interés en el contenido, Lacadencia marcada por la banda sonora; permite crear secuencias cuyo ritmo esta especialmente subrayado. Repeticiones, Aceleraciones, ralentamientos, destiempo, hacen posible un montaje, que desenvuelve por medio del RITMO una narración o concepto. • 2. Ideológico o Conceptual: Estructura liberada de tiempo y lugar. los sucesivos planos o escenas, no pretenden desarrollar un orden lógico de los hechos, sino de los Conceptos. Las Imágenes más dispares van orquestando una sucesión que conforma una totalidad coherente, psicológica e ideológica, en el espectador. Suelen utilizarse a partir de una música o sonido previo, que establece un punto de apoyo por analogías o contrapunto con el montaje de imágenes