DIDÁCTICA
PARA
ESJA
“El desafío de pensar la
inclusión-enseñanza-calidad
en las trayectorias escolares en
la Educación de Jóvenes y Adultos”
CLASE N° 2 - Segunda Parte
La transposición didáctica…
¿Qué es la transposición didáctica?, ¿qué
tiene que ver con el currículum?
oLos saberes y prácticas construidos en los ámbitos de referencia del
currículum, que mencionábamos en la primer parte de la clase, no
pueden insertarse en las escuelas tal como funcionan en su contexto de
origen; se hace necesario primero una descontextualización, y después
un proceso de recontextualización o transposición didáctica, para
adecuarlos a las particulares condiciones de funcionamiento de la
escuela (Terigi, Flavia; 1999, Pág.60).
oUn ejemplo de ello es la enseñanza de deportes que se desarrollan en las
asignaturas de Educación Física, inscribiéndose dicha disciplina en el
currículum obligatorio escolar. No se puede enseñar el deporte de alto
rendimiento, como funciona por fuera de la escuela.
oEn estos procesos intrínsecos no se debe perder el sentido,
pudiendo reconocer qué se está enseñando, cuál es su
fuente, a qué remite, etc.
oTrabajaremos, entonces , con la categoría de “transposición
didáctica” propuesto por Yves Chevallard a principios de la
década de 1990, a fin de reconocer la distancia entre el saber
sabio y el saber enseñado, pero entendiéndolo como un
proceso necesario para desarrollar toda propuesta de
enseñanza.
Yves Chevallard (Francia, 1946) escritor, matemático e investigador
de la transposición didáctica en el campo de la didáctica y profesor en
la Universidad IUFM d_’ Aix-Marseille, en Marsella, Francia. Es autor
de La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñando,
cuyo impacto en el campo educativo se debe a la propuesta de
repensar lo que entendemos por “saber” y, más específicamente,
repensar la relación que los sujetos que intervienen en las situaciones
de enseñanza y aprendizaje (docentes y alumnos) tienen con el saber.
La categoría de transposición didáctica, así como los otros conceptos que la
acompañan, nos permiten interpelarnos y analizar las distintas decisiones
que tomamos, como docentes, en relación al saber, en el marco de nuestra
relación con los estudiantes (jóvenes y adultos) y con lo que pretendemos
transmitirles.
Lo que parece, en términos discursivos, una acción sencilla, en nuestra
práctica cotidiana adquiere una complejidad que exige de la vigilancia
epistemológica que propone el autor:
“El concepto de transposición didáctica refiere al paso del saber sabio al
saber enseñado, y por lo tanto, a la distancia eventual, obligatoria, que los
separa, da testimonio de ese cuestionamiento necesario al tiempo que se
convierte en su primera herramienta. Para el didacta, es una herramienta que
permite recapacitar, tomar distancia, interrogar evidencias, poner en cuestión
las ideas simples, desprenderse de la familiaridad engañosa de su objeto de
estudio. En una palabra, lo que le permite ejercer su vigilancia
epistemológica” (Chevallard, Ives; 2005:16).
Este podría ser un esquema conceptual
referido a la transposición didáctica…
NOOSFERA
DISEÑOS CURRICULARES PCI
PLANIFICACIONES
PRIMERA TRASNPOSICIÓN
(EXTERNA)
SEGUNDA TRANSPOSICIÓN
(INTERNA)
SABER SABIO SABER A ENSEÑAR SABER ENSEÑADO SABER APRENDIDO
Chevallard establece la siguiente
categorización de saberes:
Saber sabio: con este concepto el autor denomina a aquellos
saberes que poseen legitimidad y pertinencia epistemológica, así
como legitimidad y pertinencia cultural.
oLa legitimidad y pertinencia epistemológica refieren a la
validez que le otorga la comunidad científica a ese saber, al
interior de su propio campo disciplinar, para ser dado a
conocer socialmente. El saber sabio no es sinónimo de saber
científico o conocimiento científico, pero tiene que ver con
ellos en tanto requiere legitimidad y pertinencia
epistemológica.
La legitimidad y pertinencia cultural, por otro lado, supone que estos
saberes sean considerados, por la sociedad y la cultura, válidos y
necesarios de ser transmitidos a un grupo, una comunidad, una
orientación, un momento histórico (por ejemplo, durante el período de
sustitución de importaciones en nuestro país, cobra especial
importancia la formación de mano de obra calificada a través de las
escuelas técnicas, pero en el período neoliberal, con las importaciones
liberadas y el desguace de la industria local, opera el vaciamiento de
las escuelas técnicas por su falta de pertinencia y legitimidad cultural.
Saber a enseñar: algunos contenidos de saberes son
seleccionados, organizados y reconstruidos en el espacio de la
noosfera para constituirse en saberes a enseñar, y allí es donde
inicia el proceso de transposición didáctica: en las
transformaciones que sufrirá el “objeto de saber” para constituirse
en “objeto a enseñar” y posteriormente en “objeto de enseñanza”,
como observamos en el esquema conceptual presentado.
Antes de que como docentes produzcamos
transformaciones en el objeto a enseñar y lo
transpongamos en objeto de enseñanza, otros
agentes han actuado ya, como los productores de los
diseños curriculares provinciales, o el equipo de un
área específica que consignó al interior de la escuela
el PCI.
oSaber enseñado: refiere al saber que efectivamente fue transmitido por el
docente, que no siempre coincide con lo que se designó como el saber a
enseñar (obviamente existen esas coincidencias). Pero… ¿por qué es
distinto?, ¿reparamos como docentes en estas diferencias?
oCentrándonos, entones, en lo que nos compete como docentes, en cuanto
a la transposición didáctica, pensemos en la producción del texto del
saber. Nosotros producimos, a partir de nuestros recorridos intelectuales
personales, de las presiones institucionales y curriculares, de las
situaciones del entorno, del grupo de estudiantes que tenemos, entre otros
factores, un texto del saber, en el que opera nuevamente la transposición
didáctica.
Allí explicitamos el saber que pretendemos
transmitir, acción que se encuentra sujeta a las
características y especificaciones de la Institución
(en cuanto, por ejemplo, a lo que se explicita en
el PCI) que establece ciertos tiempos legales
para la enseñanza de esos saberes, que está
relacionado a la evaluación y acreditación de las
trayectorias de formación y al control social de los
aprendizajes, que se constituye en una de
nuestras principales tareas en la planificación.
La transposición didáctica resulta,
así, de nuestra capacidad para
convertir un conocimiento en
enseñable y aprendible y esto es lo
que constituye el acto pedagógico,
sin desconocer lo común de las
acciones que conforman y
atribuyen sentido a lo que se
traspasa.
Saber aprendido: Finalmente, es el estudiante quien realiza sus
propias interpretaciones, a partir de las relaciones que establece
con otros saberes y de su propio proceso de comprensión, en el
que transforma lo que se le ha enseñado en aquello que aprende.
Este concepto define aquellos saberes que efectivamente
fueron aprendidos por los estudiantes y que no coincide
totalmente con los enseñados (lo que no quiere decir que no haya
ninguna coincidencia).
A partir de estas definiciones podemos empezar a pensar que los
saberes no son estáticos, y como plantea el autor , los saberes
tienen vida, es decir que surgen en determinados ámbitos o
nichos (espacios en los que se manipulan, transforman,
producen, etc. los saberes) y van a tener distintos recorridos por
la cultura.
Algunas reflexiones finales…
o Resulta necesario… volver a interrogarnos acerca del saber que estamos
enseñando, de las relaciones/vinculaciones que establecemos con él y de
las relaciones/vinculaciones que posibilitamos que nuestros estudiantes
establezcan con ese saber.
Algunas reflexiones finales…
o Si bien, como señalamos al principio, la descontextualización es necesaria, acarrea el
riesgo de la pérdida de sentido del contenido escolar. Por ello, es fundamental que,
en el marco de las disciplinas escolares que tenemos a cargo, recuperemos los
“interrogantes fundacionales que permitiría a seres que entran en el mundo hacérselas
propias y acrecentarlas: ¿A qué han querido responder los hombres al elaborar todo
eso? ¿Qué pregunta, qué inquietud, qué problema les preocupaban hasta el punto de
dedicar tanta energía y esperanza al conocimiento de las cosas?”. (Philippe Meirieu,
1998; pág. 69).
o Intentando así, volver a ubicar los contenidos escolares en el marco de los problemas
fundacionales en los cuales se inscriben y les dan sentido.
Ahora… • Leemos los textos
propuestos para la segunda
parte de la clase 2.
• Hacemos la actividad
consignada.
A trabajar!

Más contenido relacionado

PDF
11 fipp 2009
PDF
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
PDF
Aprendiendo a enseñar
DOCX
La teoría en la intervención pedagógica profesional
DOCX
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
PDF
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
PDF
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
PDF
Investigar la practica eduardo mercado (1)
11 fipp 2009
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Aprendiendo a enseñar
La teoría en la intervención pedagógica profesional
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
Investigar la practica eduardo mercado (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
PDF
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
PDF
Sociedad familia
PDF
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
PDF
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
PDF
(405856321) tema 1
DOC
Notas introductorias inved
PDF
Zibynca Boletín No. 34
PPTX
Situaciones de aprendizaje
PDF
Investigar en la escuela
PDF
Zibynca Boletín No. 34
PDF
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
PPTX
Organización escolar y desarrollo profesional blogger
PPT
Cartografía Conceptual de Competencias
DOCX
Propuesta para un curriculo integrado
PDF
Retos para la construccion curricular
DOC
Importancia luz divina
PPT
15 zysman y arata 2007
PPTX
Trabajo por ciclos1
DOCX
La formación académica
NECESIDADES Y OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES. ESTUDIO...
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
Sociedad familia
PRÁCTICAS DOCENTE UN ESPACIO DE ENCUENTROS
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
(405856321) tema 1
Notas introductorias inved
Zibynca Boletín No. 34
Situaciones de aprendizaje
Investigar en la escuela
Zibynca Boletín No. 34
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación co...
Organización escolar y desarrollo profesional blogger
Cartografía Conceptual de Competencias
Propuesta para un curriculo integrado
Retos para la construccion curricular
Importancia luz divina
15 zysman y arata 2007
Trabajo por ciclos1
La formación académica
Publicidad

Similar a Clase 2 - Segunda Parte (20)

PDF
Ec181 la transposición didáctica
DOCX
La transposición didáctica
PDF
transposiccion.pdf
PPTX
Transposiciòn didactica del saber sabio al saber enseañado
PPTX
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
PPTX
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
PPTX
Transposicion didactica del saber sabio al saber enseñado
PPTX
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
PPTX
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
DOC
Modeloexamen
PDF
La transposición didáctica Del saber sabio al saber enseñado (Ives Chevallard...
PDF
Tranposicion didactica
PPT
Aprendizaje escolar
PDF
Aguiju diseño final
DOC
Concepto de actor social.
DOC
Concepto de actor social. anillar
PDF
AGUIJU_DISEÑO_MDM
PDF
Yves chevallard: del saber sabio al saber enseñado
DOC
Articulo para publicar. revista iv
DOCX
La transposición didáctica
Ec181 la transposición didáctica
La transposición didáctica
transposiccion.pdf
Transposiciòn didactica del saber sabio al saber enseañado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposicion didactica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Modeloexamen
La transposición didáctica Del saber sabio al saber enseñado (Ives Chevallard...
Tranposicion didactica
Aprendizaje escolar
Aguiju diseño final
Concepto de actor social.
Concepto de actor social. anillar
AGUIJU_DISEÑO_MDM
Yves chevallard: del saber sabio al saber enseñado
Articulo para publicar. revista iv
La transposición didáctica
Publicidad

Más de Julia Kendziur (8)

PPT
Capacitación para Directivos de EPJA
PDF
Clase 3 - Segunda Parte
PDF
Clase 3 - Primera Parte
PDF
Clase 2 - Segunda Parte
PDF
Clase 2 - Primera Parte
PDF
Clase 1 - Primera Parte
PDF
Clase 1 - Segunda Parte
PPTX
Herramientas colaborativas
Capacitación para Directivos de EPJA
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Primera Parte
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Primera Parte
Clase 1 - Primera Parte
Clase 1 - Segunda Parte
Herramientas colaborativas

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Clase 2 - Segunda Parte

  • 1. DIDÁCTICA PARA ESJA “El desafío de pensar la inclusión-enseñanza-calidad en las trayectorias escolares en la Educación de Jóvenes y Adultos” CLASE N° 2 - Segunda Parte La transposición didáctica…
  • 2. ¿Qué es la transposición didáctica?, ¿qué tiene que ver con el currículum? oLos saberes y prácticas construidos en los ámbitos de referencia del currículum, que mencionábamos en la primer parte de la clase, no pueden insertarse en las escuelas tal como funcionan en su contexto de origen; se hace necesario primero una descontextualización, y después un proceso de recontextualización o transposición didáctica, para adecuarlos a las particulares condiciones de funcionamiento de la escuela (Terigi, Flavia; 1999, Pág.60). oUn ejemplo de ello es la enseñanza de deportes que se desarrollan en las asignaturas de Educación Física, inscribiéndose dicha disciplina en el currículum obligatorio escolar. No se puede enseñar el deporte de alto rendimiento, como funciona por fuera de la escuela.
  • 3. oEn estos procesos intrínsecos no se debe perder el sentido, pudiendo reconocer qué se está enseñando, cuál es su fuente, a qué remite, etc. oTrabajaremos, entonces , con la categoría de “transposición didáctica” propuesto por Yves Chevallard a principios de la década de 1990, a fin de reconocer la distancia entre el saber sabio y el saber enseñado, pero entendiéndolo como un proceso necesario para desarrollar toda propuesta de enseñanza.
  • 4. Yves Chevallard (Francia, 1946) escritor, matemático e investigador de la transposición didáctica en el campo de la didáctica y profesor en la Universidad IUFM d_’ Aix-Marseille, en Marsella, Francia. Es autor de La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñando, cuyo impacto en el campo educativo se debe a la propuesta de repensar lo que entendemos por “saber” y, más específicamente, repensar la relación que los sujetos que intervienen en las situaciones de enseñanza y aprendizaje (docentes y alumnos) tienen con el saber.
  • 5. La categoría de transposición didáctica, así como los otros conceptos que la acompañan, nos permiten interpelarnos y analizar las distintas decisiones que tomamos, como docentes, en relación al saber, en el marco de nuestra relación con los estudiantes (jóvenes y adultos) y con lo que pretendemos transmitirles.
  • 6. Lo que parece, en términos discursivos, una acción sencilla, en nuestra práctica cotidiana adquiere una complejidad que exige de la vigilancia epistemológica que propone el autor: “El concepto de transposición didáctica refiere al paso del saber sabio al saber enseñado, y por lo tanto, a la distancia eventual, obligatoria, que los separa, da testimonio de ese cuestionamiento necesario al tiempo que se convierte en su primera herramienta. Para el didacta, es una herramienta que permite recapacitar, tomar distancia, interrogar evidencias, poner en cuestión las ideas simples, desprenderse de la familiaridad engañosa de su objeto de estudio. En una palabra, lo que le permite ejercer su vigilancia epistemológica” (Chevallard, Ives; 2005:16).
  • 7. Este podría ser un esquema conceptual referido a la transposición didáctica… NOOSFERA DISEÑOS CURRICULARES PCI PLANIFICACIONES PRIMERA TRASNPOSICIÓN (EXTERNA) SEGUNDA TRANSPOSICIÓN (INTERNA) SABER SABIO SABER A ENSEÑAR SABER ENSEÑADO SABER APRENDIDO
  • 8. Chevallard establece la siguiente categorización de saberes: Saber sabio: con este concepto el autor denomina a aquellos saberes que poseen legitimidad y pertinencia epistemológica, así como legitimidad y pertinencia cultural. oLa legitimidad y pertinencia epistemológica refieren a la validez que le otorga la comunidad científica a ese saber, al interior de su propio campo disciplinar, para ser dado a conocer socialmente. El saber sabio no es sinónimo de saber científico o conocimiento científico, pero tiene que ver con ellos en tanto requiere legitimidad y pertinencia epistemológica.
  • 9. La legitimidad y pertinencia cultural, por otro lado, supone que estos saberes sean considerados, por la sociedad y la cultura, válidos y necesarios de ser transmitidos a un grupo, una comunidad, una orientación, un momento histórico (por ejemplo, durante el período de sustitución de importaciones en nuestro país, cobra especial importancia la formación de mano de obra calificada a través de las escuelas técnicas, pero en el período neoliberal, con las importaciones liberadas y el desguace de la industria local, opera el vaciamiento de las escuelas técnicas por su falta de pertinencia y legitimidad cultural.
  • 10. Saber a enseñar: algunos contenidos de saberes son seleccionados, organizados y reconstruidos en el espacio de la noosfera para constituirse en saberes a enseñar, y allí es donde inicia el proceso de transposición didáctica: en las transformaciones que sufrirá el “objeto de saber” para constituirse en “objeto a enseñar” y posteriormente en “objeto de enseñanza”, como observamos en el esquema conceptual presentado.
  • 11. Antes de que como docentes produzcamos transformaciones en el objeto a enseñar y lo transpongamos en objeto de enseñanza, otros agentes han actuado ya, como los productores de los diseños curriculares provinciales, o el equipo de un área específica que consignó al interior de la escuela el PCI.
  • 12. oSaber enseñado: refiere al saber que efectivamente fue transmitido por el docente, que no siempre coincide con lo que se designó como el saber a enseñar (obviamente existen esas coincidencias). Pero… ¿por qué es distinto?, ¿reparamos como docentes en estas diferencias? oCentrándonos, entones, en lo que nos compete como docentes, en cuanto a la transposición didáctica, pensemos en la producción del texto del saber. Nosotros producimos, a partir de nuestros recorridos intelectuales personales, de las presiones institucionales y curriculares, de las situaciones del entorno, del grupo de estudiantes que tenemos, entre otros factores, un texto del saber, en el que opera nuevamente la transposición didáctica.
  • 13. Allí explicitamos el saber que pretendemos transmitir, acción que se encuentra sujeta a las características y especificaciones de la Institución (en cuanto, por ejemplo, a lo que se explicita en el PCI) que establece ciertos tiempos legales para la enseñanza de esos saberes, que está relacionado a la evaluación y acreditación de las trayectorias de formación y al control social de los aprendizajes, que se constituye en una de nuestras principales tareas en la planificación.
  • 14. La transposición didáctica resulta, así, de nuestra capacidad para convertir un conocimiento en enseñable y aprendible y esto es lo que constituye el acto pedagógico, sin desconocer lo común de las acciones que conforman y atribuyen sentido a lo que se traspasa.
  • 15. Saber aprendido: Finalmente, es el estudiante quien realiza sus propias interpretaciones, a partir de las relaciones que establece con otros saberes y de su propio proceso de comprensión, en el que transforma lo que se le ha enseñado en aquello que aprende. Este concepto define aquellos saberes que efectivamente fueron aprendidos por los estudiantes y que no coincide totalmente con los enseñados (lo que no quiere decir que no haya ninguna coincidencia).
  • 16. A partir de estas definiciones podemos empezar a pensar que los saberes no son estáticos, y como plantea el autor , los saberes tienen vida, es decir que surgen en determinados ámbitos o nichos (espacios en los que se manipulan, transforman, producen, etc. los saberes) y van a tener distintos recorridos por la cultura.
  • 17. Algunas reflexiones finales… o Resulta necesario… volver a interrogarnos acerca del saber que estamos enseñando, de las relaciones/vinculaciones que establecemos con él y de las relaciones/vinculaciones que posibilitamos que nuestros estudiantes establezcan con ese saber.
  • 18. Algunas reflexiones finales… o Si bien, como señalamos al principio, la descontextualización es necesaria, acarrea el riesgo de la pérdida de sentido del contenido escolar. Por ello, es fundamental que, en el marco de las disciplinas escolares que tenemos a cargo, recuperemos los “interrogantes fundacionales que permitiría a seres que entran en el mundo hacérselas propias y acrecentarlas: ¿A qué han querido responder los hombres al elaborar todo eso? ¿Qué pregunta, qué inquietud, qué problema les preocupaban hasta el punto de dedicar tanta energía y esperanza al conocimiento de las cosas?”. (Philippe Meirieu, 1998; pág. 69). o Intentando así, volver a ubicar los contenidos escolares en el marco de los problemas fundacionales en los cuales se inscriben y les dan sentido.
  • 19. Ahora… • Leemos los textos propuestos para la segunda parte de la clase 2. • Hacemos la actividad consignada. A trabajar!