Clase 3 - Presentación
Anatomía y fisiología cardiaca
• El corazón es un conjunto de dos bombas, corazón derecho y corazón
izquierdo, cada uno formado por dos cavidades aurícula y ventrículo.
• El proceso de relajación de las cavidades se denomina diástole, y el
proceso de contracción de las mismas se denomina sístole
• La contracción de los ventrículos se produce en el mismo instante en que
las aurículas se encuentran dilatadas, recibiendo el flujo sanguíneo de las
venas cavas (aurícula derecha), y de los pulmones a través de las venas
pulmonares (aurícula izquierda)
Válvulas cardiacas
• Las válvulas del corazón son mitral, tricúspide, pulmonar y aórtica.
• Dos que comunican las aurículas y los ventrículos, y otras dos entre
los ventrículos y la arteria pulmonar y la aorta.
• Para que la sangre fluya de forma efectiva en el sentido correcto, los
ventrículos tienen válvulas de entrada (mitral y tricúspide) y válvulas
de salida.
• Las válvulas del corazón disponen de varios velos a modo de
pequeños paracaídas denominados valvas. Estos velos finos
aseguran que el flujo sanguíneo circule en una sola dirección y la
sangre no retroceda
Clase 3 - Presentación
• Válvula bicúspide o mitral: Impide que la sangre
retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda
• Válvula tricúspide: Impide que la sangre retorne del
ventrículo derecho a la aurícula derecha
• Válvula sigmoidea aórtica: Impide que la sangre
retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo
• Válvula semilunar pulmonar: Impide que la sangre
retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho.
Actividad eléctrica
La conducción del impulso cardíaco es proporcionada por el sistema
cardionector, conformado por el nódulo sinusal, nódulo
auriculoventricular, Has de His, sus ramas izquierda y derecha y la red
de Purkinje.
• La función del corazón es proporcionar oxígeno y nutrientes a los
tejidos; esto depende del contenido arterial de oxígeno y del
gasto cardiaco.
• El gasto cardiaco es la cantidad de sangre bombeada por el
ventrículo izquierdo hacia la aorta en un minuto.
• El embrión necesita recibir un aporte de nutrientes y oxígeno,
esto sumado a la eliminación de sustancias tóxicas y desechos,
hace que el desarrollo cardiaco se origine de manera muy
prematura
• Entre la tercera y séptima semana del periodo embrionario surgen
los esbozos embrionarios que darán origen a los diferentes
órganos
• En el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta
y no en el pulmón, existiendo además una serie de cortocircuitos
fisiológicos:
1. El conducto venoso
2. El foramen oval.
3. El ductus arterioso
Conducto venoso de Arancio:
• Conducto vascular del feto que atraviesa el hígado y
une la vena umbilical con la vena cava inferior. Lleva
sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta.
• En la cava inferior se mezcla sangre bien oxigenada
con la venosa, procedente del feto, a este nivel la
saturación de oxígeno es inferior a la de la vena
umbilical, pero superior a la de la cava superior.
Foramen oval:
• El foramen oval es una abertura en la pared en el tabique interauricular de
la cavidad cardíaca que durante la vida intrauterina permite el paso de la
sangre desde la aurícula derecha a la aurícula izquierda.
• Con los cambios en la circulación que se producen en el momento del
nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula izquierda favorece su
cierre progresivo. En algunas personas no se produce este cierre,
permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen
oval permeable.
Clase 3 - Presentación
Cierre de ductus
• Cierre funcional: aumento de la saturación de
oxigeno a nivel ductal de 90 a 95 %, se inicia la
contracción muscular lisa
• Cierre anatómico: aproximadamente 21 días
proliferación de fibroblastos (es un tipo de célula
residente del tejido conectivo propiamente que nace
y muere ahí ) ; que lleva a que el cierre se convierta
en ligamento arterioso
APARATO RESPIRATORIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
El aparato respiratorio se reconoce ya en el embrión de tres semanas de
edad gestacional.
Se divide en cuatro etapas:
• fase embrionaria (4ª a 7ª semanas)
• fase pseudoglandular (8ª a 16ª semanas)
• fase canalicular (17ª a 26ª semanas)
• fase alveolar (26ª semana hasta el nacimiento)
Fase embrionaria:
El divertículo respiratorio comunica con el intestino anterior y queda separado
del mismo por el tabique tráqueo-esofágico. El primordio respiratorio crece
hacia la región caudal y se separa definitivamente del intestino anterior. Se
forma un tubo mediano (tráquea), que se bifurca en envaginaciones laterales
llamadas yemas pulmonares. El brote derecho se divide en tres ramas y el
izquierdo, en dos (bronquios principales).
• Fase pseudoglandular: hay bifurcación y capilarización de los
segmentos broncopulmonares. Se alcanza el número de generaciones
bronquiales que se tiene al nacimiento.
• Fase canalicular: Esta fase empieza a partir de la semanas 18ª a
27ªde gestación. Durante esta fase comienza a formarse el área
pulmonar, donde se producirá el intercambio gaseoso. Las vías
respiratorias terminales van adelgazando su pared al tiempo que se
ramifican y se dividen mediante tabiques internos. Se forman los
bronquiolos terminales, los bronquiolos respiratorios y los pequeños
sacos alveolares.
• Fase alveolar: Se completa la formación del sistema canalicular
bronquíolo-alveolar. Se forman 6 a 7 generaciones de sacos
alveolares, se diferencian los neumocitos I, los que alcanzan estrecho
contacto con los capilares de los tabiques conjuntivos.
RECEPCIÓN DEL RN
Características de la planta física
• Iluminación central con luz blanca que permita evaluar adecuadamente
el color de la piel.
• Pileta para el lavado de manos, con regulador de temperatura
• Pisos y paredes lisos de material lavable, puertas doble vaivén, con un
ancho que permite el acceso del equipo de transporte
• Un mobiliario mínimo y funcional que permita ubicar el material de
manejo diario
• Teléfono exclusivo del sector, para mantener contacto con la
Neonatología.
• Temperatura ambiental en un rango entre 24 y 28 grados, termómetro
de pared
• Gases, oxigeno y aire provisto desde una fuente central, a través del
ducto de la pared con salida a mesclador (Blender).
• Deberá preverse una reserva de gases ante eventuales emergencias.
• Aspiración central con manómetro de presión, para medir la presión de
aspiración y evitar el trauma de vía aérea.
• Equipamiento y stock de materiales
¿Qué preparamos en cada nacimiento?
• Ropa
• Pañal
• 2 Servocuna encendida
• Sonda de aspiración conectada a manómetro
• Bolsa autoinflable conectada a flumiter
• Neopuff conectado a Blender
• Monitor de saturometria
• Laringoscopio con varias ramas
• TET varios tamaños
• Fijación de TET
• Jeringas
• Vitamina K
• Vacuna hepatitis b
• Eritromicina ungüento
• Agujas 25/8, subcutánea
• Gasas estériles
• Alcohol
• Bisturí
• Estetoscopio
• Triple pulsera
• Historia clínica
• Plantilla de huella plantar
• Toallas
• Compresa estéril
• Incubadora de transporte encendida
• Tubos de oxigeno lleno
• Halo cefálico de transporte
• Heladera
• Carro de paro
• Clamps
Clase 3 - Presentación
Clase 3 - Presentación
Cuidados respiratorios
Observar signos de dificultad respiratoria :
• Taquipnea
• Retracción
• Aleteo
• Quejido
• Cianosis
Color del RN
• Rosado
• Acrocianosis
• Palidez
• Cianosis
Auscultar frecuencia respiratoria
• Eupneico
• Taquipnea
• Apnea
• Bradipnea
Clase 3 - Presentación
Clase 3 - Presentación
Clase 3 - Presentación
Cuidados de la termorregulación
• Mantener la temperatura corporal dentro de los
rangos normales
• Tener en cuenta el impacto que provocan las
variaciones respecto al consumo de oxigeno y
glucosa
• Mantener un rango térmico neutro
• Observar la coloración de la piel
• Monitorear temperatura axilar
Clase 3 - Presentación
Clase 3 - Presentación
Recepción del prematuro extremo
Patología Respiratoria:
• La función pulmonar del pretermino esta
comprometida por diversos factores entre los que
se encuentran la inmadurez neurológica central y
debilidad de la musculatura respiratoria asociada
a un pulmón con escaso desarrollo alveolar,
déficit de síntesis de surfactante y aumento del
grosor de la membrana alveolocapilar.
• La patología respiratoria es la primera causa de
morbi-mortalidad del pretermino y viene
representada por el distress respiratorio por
déficit de surfactante o enfermedad de
Membrana Hialina, seguida de las apneas del
pretermino y la displasia broncopulmonar
Patología Neurológica
• La inmadurez es la constante del SNC del
pretermino, que afecta a un sistema con escasa
capacidad de adaptación postnatal por tener una
cronología madurativa relativamente fija.
• La estructura anatómica esta caracterizada por la
fragilidad de la estructura vascular a nivel de la
matriz germinal
• La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de la
osmolaridad y tensionales, hacen que el sangrado
sea frecuente con la producción de la hemorragia
intraventricular(HIV)
Cardiovasculares
• La hipotensión arterial precoz es mas
frecuente cuanto menor es el peso.
• Esta hipotensión puede estar relacionada con
la incapacidad del sistema nervioso
autónomo para mantener adecuado tono
vascular o con otros factores como la
hipovolemia, la sepsis y /o disfunción
cardiaca.
• La tensión arterial media debe ser igual o
superior a la EG.
Oftalmológico
• La detención de la vascularización de la retina que produce el
nacimiento pretermino y el posterior crecimiento desordenado de los
vasos, es el origen de retinopatía del pretermino (ROP)
• La tasa de ROP es desciende conforme aumenta la EG
Gastrointestinales:
• La maduración de succión y de su coordinación con la
deglución se completa entre las 32-34 semanas; existen
trastornos de tolerancia con escasa capacidad gástrica,
reflujo gastroesofágico y evacuación lenta. La motilidad
del intestino es pobre y con frecuencia se presentan
retrasos de la evacuación y meteorismo
• La prematuridad es el factor de riesgo individual más
importante para la presentación de Enterocolitis
Necrotizante (NEC) en cuya patogenia se mezclan
factores madurativos, vasculares, hipoxemicos e
infecciosos
Inmunológicos:
• El sistema inmune del recién nacido
pretermino, es incompetente respecto al
recién nacido a termino.
• La inmunidad inespecífica o general es
ineficaz, con vulnerabilidad de la barrera
cutánea, mucosa e intestinal, disminución de
la reacción inflamatoria e incompleta.
• La posibilidad de adquirir una infección es
alta, a las que se añade una respuesta
limitada que compromete su pronóstico
Estabilidad térmica
• Dentro del control de signos vitales, la
estabilidad térmica es uno de los temas mas
controvertidos.
• La mortalidad de los recién nacidos por
enfriamiento es un dato histórico.
• Para comprender la importancia del ambiente
térmico es fundamental conocer las bases
fisiopatológicas de la termorregulación.
• Es necesario que exista un equilibrio entre la
producción y la perdida de calor
¿Qué es el ambiente térmico neutro?
• El ambiente térmico neutro se define como el
rango de temperatura ambiental en el cual el recién
nacido tiene el mismo gasto metabólico, la
producción de calor es igual a la perdida.
• Puede mantener su temperatura corporal
Control de signos vitales
Rangos Normales
• Frecuencia cardíaca: 120 – 160 latidos por minuto.
• Frecuencia respiratoria: 40 – 60 ,respiraciones por minuto.
• Temperatura corporal: valores entre 36,5 – 37,5 º C
• Tensión arterial: No hay consenso sobre cuál es la tensión arterial
normal de un recién nacido
Tener materiales individuales para cada paciente. En caso de
no ser así, limpiar el material con antiséptico de superficie,
previo y luego de la atención del paciente
Frecuencia Respiratoria (FR)
• La FR es el número de ciclos respiratorios, compuestos por la
inspiración y la expiración, durante un minuto.
• Es un indicador de la ventilación y la oxigenación del paciente.
• Se recomienda que sea el primer signo a controlar para no alterar
el patrón respiratorio, ya que la FR en el RN es irregular y se
modifica frente a estímulos por esta razón es tan importante
realizarlo durante un minuto completo.
• Durante el procedimiento se podrá observar la postura del RN, la
coloración y la perfusión de la piel, el esfuerzo respiratorio, la
mecánica ventilatoria, la expansión torácica, la anatomía de la
estructura torácica y detectar la presencia de uno o más signos de
dificultad respiratoria (aleteo nasal, taquipnea, tiraje intercostal,
quejido espiratorio y cianosis).
Resultados
• Paciente eupneico (dentro de
los rangos normales)
• Bradipneico (< 40 respiraciones
por minuto)
• Taquipneico (> 60 respiraciones
por minuto)
• En el control de la FR no hay que confundir
la apnea con la respiración periódica que se
presenta en el recién nacido.
• La respiración periódica es un patrón
común en el RN pretérmino manifestado por
periodos alternados de descenso y ascenso
en la frecuencia de los ciclos respiratorios.
Son pausas respiratorias recurrentes de 5 a
15 segundos, seguidas de movimientos
respiratorios rápidos durante otros 10 a15
segundos
Tensión Arterial (TA)
• La TA es análoga a la fuerza ejercida por la sangre circulante sobre
las paredes de las arterias.
• Es un indicador significativo de la función cardiovascular y se
encuentra en estrecha relación con la función cardiaca y renal.
• El control de TA brinda tres datos: tensión arterial sistólica, tensión
arterial diastólica y tensión arterial media.
Objetivo
• Valorar la estabilidad hemodinámica del recién nacido.
• El control puede realizarse en forma invasiva, brindando la
monitorización permanente de la tensión arterial mediante un
catéter (en la arteria umbilical, femoral o radial) conectado a un
transductor de presión; o puede realizarse la toma de tensión
arterial no invasiva (TANI).
Procedimiento
• Elegir el sitio adecuado. Se recomienda parte superior del brazo derecho.
• Evaluar la extremidad elegida: Inspeccionar el miembro a utilizar.
• Si se coloca en el mismo miembro que se encuentra el oxímetro de pulso,
al insuflar el manguito disminuirán los valores de saturación siendo estos
erróneos, disminuyendo la StO2 y la FC en el monitor.
• Seleccionar el tamaño adecuado del manguito. Para garantizar el tamaño
adecuado se debe medir la circunferencia del brazo y comparar con los
rangos impresos en el manguito.
• La adaptación correcta del manguito. Algunos manguitos de TANI tienen
una señal que indica donde debe apoyar la arteria. Palpar la arteria en el
brazo y colocar la línea referente sobre la ubicación de ella.
• Iniciar la medición cuando el recién nacido esté tranquilo. Los recién
nacidos tienen TA más bajas en posición prona, que en posición supina
• Quitar el manguito y valorar la extremidad. En caso de requerir medidas
en intervalos cortos dejar el manguito colocado en la extremidad y
observar la coloración, perfusión y la integridad de la piel
• Registrar y evaluar los resultados de la TA en el contexto del paciente
Clase 3 - Presentación
Temperatura
La temperatura corporal es resultado del equilibrio entre la producción y la
pérdida de calor del cuerpo.
Objetivo
Evaluar la capacidad del paciente para termorregular eficazmente. Al realizar
la toma de la temperatura se puede observar también la respuesta del
paciente frente al estimulo táctil, la movilidad de sus miembros y el tono
muscular.
Procedimiento
1. Observar la axila del paciente, la integridad de la piel y la ausencia de
secreciones o unto sebáceo. La piel debe estar seca en la zona axilar para no
alterar el resultado de la toma.
2. Movilizar suavemente el brazo del paciente.
3. Accionar el termómetro, esperar la señal de encendido y colocar el
termómetro digital. En lo posible evitar la utilización de los termómetros de
mercurio por sus riesgos y su grado de contaminación.
4. Esperar la señal de registro.
5. Registrar el dato obtenido en la hoja de control.
Frecuencia cardíaca (FC)
Es el número de contracciones cardiaca por unidad de tiempo.
Consiste en el conteo de la cantidad de contracciones cardíacas durante un
minuto.
Objetivo
Evaluar la función cardiaca y valorar sus características o posibles
Alteraciones
Procedimiento
• Se recomienda en la sala de recepción de partos realizar
la palpación de la base del cordón umbilical. Contar las pulsaciones
durante 6 segundos y multiplicar por 10.
• Controlar la FC mediante la auscultación, colocando el estetoscopio en el
hemitórax izquierdo, en la intersección del 4° espacio intercostal y la línea
hemiclavicular, a la altura de la tetilla en donde se presenta el ¨choque de
punta¨ del ventrículo izquierdo con la caja torácica.
• Se auscultarán dos ruidos cardiacos (sistólico y diastólico).
• Contabilizar uno de ellos durante un minuto y registrar el dato obtenido en
la hoja de control
Clase 3 - Presentación
Incluir a los padres en la colaboración
de esta técnica, les
posibilita sentirse partícipes en el
cuidado, siendo este un momento
de interacción con su hijo, de educación
a los padres y de relación con la familia.
Clase 3 - Presentación

Más contenido relacionado

PPTX
Circulación fetal y neonatal
PDF
Zs pagina33
PDF
Sesion20100224 1 placentacion
PPTX
Desarrollo del corazon y malformaciones
PPTX
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
PPTX
CORAZON FETAL
PPTX
Conferencia 3 EMBRIOLOGIA II cardiovascular 2018
PPT
5 circulación tejidos diapos (unsa)
Circulación fetal y neonatal
Zs pagina33
Sesion20100224 1 placentacion
Desarrollo del corazon y malformaciones
Circulación fetal, cambios circulatorios al nacimiento
CORAZON FETAL
Conferencia 3 EMBRIOLOGIA II cardiovascular 2018
5 circulación tejidos diapos (unsa)

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
PDF
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
PPTX
Desarrollo de sitema linfatico
PPTX
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
PPTX
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
PPT
Sist Musc Ii Chsk
PPT
Aparato cardiovascular
PPTX
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Sindrome dificltad respiratoria marce
PPT
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
PPTX
Sistema cardiovascular, embriologia
PPTX
Corazón enbriología
PPTX
Liquido amniotico raul
PPTX
Anatomia y embriologia del bazo hernan
PDF
Sistema cardiovascular 2
PPTX
Formación de tabiques cardiacos
PDF
Glándulas Suprarrenal
PPTX
Sistema cardiovascular embriologia
PDF
MEMBRANA PERITONEAL
PPTX
Sist. Cardiovascular
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Desarrollo de sitema linfatico
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Sist Musc Ii Chsk
Aparato cardiovascular
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Sindrome dificltad respiratoria marce
Embriologia cardiovascular Carlos Gonzales unmsm
Sistema cardiovascular, embriologia
Corazón enbriología
Liquido amniotico raul
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Sistema cardiovascular 2
Formación de tabiques cardiacos
Glándulas Suprarrenal
Sistema cardiovascular embriologia
MEMBRANA PERITONEAL
Sist. Cardiovascular
Publicidad

Similar a Clase 3 - Presentación (20)

PPT
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
PDF
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
PPTX
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
PDF
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PDF
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PPTX
ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA CARDIACA PEDIATRIA
PPTX
Adaptacion pulmonar neonato neonatal.pptx
PPTX
Fisiologia respiratoria copia
PPTX
Adaptacion Neonatal
PPTX
Dificultad respiratoria del recién nacido
PPTX
Adaptacion neonatal
PPTX
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
PPT
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
PPTX
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
PPTX
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
PPTX
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
PPTX
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
PPTX
03- NEONATOLOGIA.pptx
PPTX
22RCP_en_gestantes_DrGallardo.pptx niver
DOCX
Reajustes circulatorios al nacer
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA CARDIACA PEDIATRIA
Adaptacion pulmonar neonato neonatal.pptx
Fisiologia respiratoria copia
Adaptacion Neonatal
Dificultad respiratoria del recién nacido
Adaptacion neonatal
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
03- NEONATOLOGIA.pptx
22RCP_en_gestantes_DrGallardo.pptx niver
Reajustes circulatorios al nacer
Publicidad

Más de Constanza Julieta Churio (7)

PPTX
Workshop 1: marketing de la salud
PPTX
Clase 1: Atención Inicial del Paciente Traumatizado
PPTX
2017.04.10 biografía de san juan de dios
PPTX
2017.06.28 orden hospitalaria
PPT
Clase de cuidados de los padres en int.conju
PPT
Clase de pesquisa cardiológica congénita
PPT
Clase de pesquisa metabolica
Workshop 1: marketing de la salud
Clase 1: Atención Inicial del Paciente Traumatizado
2017.04.10 biografía de san juan de dios
2017.06.28 orden hospitalaria
Clase de cuidados de los padres en int.conju
Clase de pesquisa cardiológica congénita
Clase de pesquisa metabolica

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Clase 3 - Presentación

  • 3. • El corazón es un conjunto de dos bombas, corazón derecho y corazón izquierdo, cada uno formado por dos cavidades aurícula y ventrículo. • El proceso de relajación de las cavidades se denomina diástole, y el proceso de contracción de las mismas se denomina sístole • La contracción de los ventrículos se produce en el mismo instante en que las aurículas se encuentran dilatadas, recibiendo el flujo sanguíneo de las venas cavas (aurícula derecha), y de los pulmones a través de las venas pulmonares (aurícula izquierda)
  • 4. Válvulas cardiacas • Las válvulas del corazón son mitral, tricúspide, pulmonar y aórtica. • Dos que comunican las aurículas y los ventrículos, y otras dos entre los ventrículos y la arteria pulmonar y la aorta. • Para que la sangre fluya de forma efectiva en el sentido correcto, los ventrículos tienen válvulas de entrada (mitral y tricúspide) y válvulas de salida. • Las válvulas del corazón disponen de varios velos a modo de pequeños paracaídas denominados valvas. Estos velos finos aseguran que el flujo sanguíneo circule en una sola dirección y la sangre no retroceda
  • 6. • Válvula bicúspide o mitral: Impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda • Válvula tricúspide: Impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula derecha • Válvula sigmoidea aórtica: Impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo • Válvula semilunar pulmonar: Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho.
  • 7. Actividad eléctrica La conducción del impulso cardíaco es proporcionada por el sistema cardionector, conformado por el nódulo sinusal, nódulo auriculoventricular, Has de His, sus ramas izquierda y derecha y la red de Purkinje.
  • 8. • La función del corazón es proporcionar oxígeno y nutrientes a los tejidos; esto depende del contenido arterial de oxígeno y del gasto cardiaco. • El gasto cardiaco es la cantidad de sangre bombeada por el ventrículo izquierdo hacia la aorta en un minuto. • El embrión necesita recibir un aporte de nutrientes y oxígeno, esto sumado a la eliminación de sustancias tóxicas y desechos, hace que el desarrollo cardiaco se origine de manera muy prematura • Entre la tercera y séptima semana del periodo embrionario surgen los esbozos embrionarios que darán origen a los diferentes órganos • En el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo además una serie de cortocircuitos fisiológicos: 1. El conducto venoso 2. El foramen oval. 3. El ductus arterioso
  • 9. Conducto venoso de Arancio: • Conducto vascular del feto que atraviesa el hígado y une la vena umbilical con la vena cava inferior. Lleva sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta. • En la cava inferior se mezcla sangre bien oxigenada con la venosa, procedente del feto, a este nivel la saturación de oxígeno es inferior a la de la vena umbilical, pero superior a la de la cava superior.
  • 10. Foramen oval: • El foramen oval es una abertura en la pared en el tabique interauricular de la cavidad cardíaca que durante la vida intrauterina permite el paso de la sangre desde la aurícula derecha a la aurícula izquierda. • Con los cambios en la circulación que se producen en el momento del nacimiento, el aumento de la presión en la aurícula izquierda favorece su cierre progresivo. En algunas personas no se produce este cierre, permaneciendo abierto tras el nacimiento, lo que se conoce como foramen oval permeable.
  • 12. Cierre de ductus • Cierre funcional: aumento de la saturación de oxigeno a nivel ductal de 90 a 95 %, se inicia la contracción muscular lisa • Cierre anatómico: aproximadamente 21 días proliferación de fibroblastos (es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente que nace y muere ahí ) ; que lleva a que el cierre se convierta en ligamento arterioso
  • 14. El aparato respiratorio se reconoce ya en el embrión de tres semanas de edad gestacional. Se divide en cuatro etapas: • fase embrionaria (4ª a 7ª semanas) • fase pseudoglandular (8ª a 16ª semanas) • fase canalicular (17ª a 26ª semanas) • fase alveolar (26ª semana hasta el nacimiento)
  • 15. Fase embrionaria: El divertículo respiratorio comunica con el intestino anterior y queda separado del mismo por el tabique tráqueo-esofágico. El primordio respiratorio crece hacia la región caudal y se separa definitivamente del intestino anterior. Se forma un tubo mediano (tráquea), que se bifurca en envaginaciones laterales llamadas yemas pulmonares. El brote derecho se divide en tres ramas y el izquierdo, en dos (bronquios principales).
  • 16. • Fase pseudoglandular: hay bifurcación y capilarización de los segmentos broncopulmonares. Se alcanza el número de generaciones bronquiales que se tiene al nacimiento. • Fase canalicular: Esta fase empieza a partir de la semanas 18ª a 27ªde gestación. Durante esta fase comienza a formarse el área pulmonar, donde se producirá el intercambio gaseoso. Las vías respiratorias terminales van adelgazando su pared al tiempo que se ramifican y se dividen mediante tabiques internos. Se forman los bronquiolos terminales, los bronquiolos respiratorios y los pequeños sacos alveolares. • Fase alveolar: Se completa la formación del sistema canalicular bronquíolo-alveolar. Se forman 6 a 7 generaciones de sacos alveolares, se diferencian los neumocitos I, los que alcanzan estrecho contacto con los capilares de los tabiques conjuntivos.
  • 18. Características de la planta física • Iluminación central con luz blanca que permita evaluar adecuadamente el color de la piel. • Pileta para el lavado de manos, con regulador de temperatura • Pisos y paredes lisos de material lavable, puertas doble vaivén, con un ancho que permite el acceso del equipo de transporte • Un mobiliario mínimo y funcional que permita ubicar el material de manejo diario • Teléfono exclusivo del sector, para mantener contacto con la Neonatología. • Temperatura ambiental en un rango entre 24 y 28 grados, termómetro de pared • Gases, oxigeno y aire provisto desde una fuente central, a través del ducto de la pared con salida a mesclador (Blender). • Deberá preverse una reserva de gases ante eventuales emergencias. • Aspiración central con manómetro de presión, para medir la presión de aspiración y evitar el trauma de vía aérea. • Equipamiento y stock de materiales
  • 19. ¿Qué preparamos en cada nacimiento? • Ropa • Pañal • 2 Servocuna encendida • Sonda de aspiración conectada a manómetro • Bolsa autoinflable conectada a flumiter • Neopuff conectado a Blender • Monitor de saturometria • Laringoscopio con varias ramas • TET varios tamaños • Fijación de TET • Jeringas • Vitamina K • Vacuna hepatitis b • Eritromicina ungüento • Agujas 25/8, subcutánea • Gasas estériles • Alcohol
  • 20. • Bisturí • Estetoscopio • Triple pulsera • Historia clínica • Plantilla de huella plantar • Toallas • Compresa estéril • Incubadora de transporte encendida • Tubos de oxigeno lleno • Halo cefálico de transporte • Heladera • Carro de paro • Clamps
  • 23. Cuidados respiratorios Observar signos de dificultad respiratoria : • Taquipnea • Retracción • Aleteo • Quejido • Cianosis Color del RN • Rosado • Acrocianosis • Palidez • Cianosis Auscultar frecuencia respiratoria • Eupneico • Taquipnea • Apnea • Bradipnea
  • 27. Cuidados de la termorregulación • Mantener la temperatura corporal dentro de los rangos normales • Tener en cuenta el impacto que provocan las variaciones respecto al consumo de oxigeno y glucosa • Mantener un rango térmico neutro • Observar la coloración de la piel • Monitorear temperatura axilar
  • 31. Patología Respiratoria: • La función pulmonar del pretermino esta comprometida por diversos factores entre los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la musculatura respiratoria asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alveolocapilar. • La patología respiratoria es la primera causa de morbi-mortalidad del pretermino y viene representada por el distress respiratorio por déficit de surfactante o enfermedad de Membrana Hialina, seguida de las apneas del pretermino y la displasia broncopulmonar
  • 32. Patología Neurológica • La inmadurez es la constante del SNC del pretermino, que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa relativamente fija. • La estructura anatómica esta caracterizada por la fragilidad de la estructura vascular a nivel de la matriz germinal • La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de la osmolaridad y tensionales, hacen que el sangrado sea frecuente con la producción de la hemorragia intraventricular(HIV)
  • 33. Cardiovasculares • La hipotensión arterial precoz es mas frecuente cuanto menor es el peso. • Esta hipotensión puede estar relacionada con la incapacidad del sistema nervioso autónomo para mantener adecuado tono vascular o con otros factores como la hipovolemia, la sepsis y /o disfunción cardiaca. • La tensión arterial media debe ser igual o superior a la EG.
  • 34. Oftalmológico • La detención de la vascularización de la retina que produce el nacimiento pretermino y el posterior crecimiento desordenado de los vasos, es el origen de retinopatía del pretermino (ROP) • La tasa de ROP es desciende conforme aumenta la EG
  • 35. Gastrointestinales: • La maduración de succión y de su coordinación con la deglución se completa entre las 32-34 semanas; existen trastornos de tolerancia con escasa capacidad gástrica, reflujo gastroesofágico y evacuación lenta. La motilidad del intestino es pobre y con frecuencia se presentan retrasos de la evacuación y meteorismo • La prematuridad es el factor de riesgo individual más importante para la presentación de Enterocolitis Necrotizante (NEC) en cuya patogenia se mezclan factores madurativos, vasculares, hipoxemicos e infecciosos
  • 36. Inmunológicos: • El sistema inmune del recién nacido pretermino, es incompetente respecto al recién nacido a termino. • La inmunidad inespecífica o general es ineficaz, con vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa e intestinal, disminución de la reacción inflamatoria e incompleta. • La posibilidad de adquirir una infección es alta, a las que se añade una respuesta limitada que compromete su pronóstico
  • 37. Estabilidad térmica • Dentro del control de signos vitales, la estabilidad térmica es uno de los temas mas controvertidos. • La mortalidad de los recién nacidos por enfriamiento es un dato histórico. • Para comprender la importancia del ambiente térmico es fundamental conocer las bases fisiopatológicas de la termorregulación. • Es necesario que exista un equilibrio entre la producción y la perdida de calor
  • 38. ¿Qué es el ambiente térmico neutro? • El ambiente térmico neutro se define como el rango de temperatura ambiental en el cual el recién nacido tiene el mismo gasto metabólico, la producción de calor es igual a la perdida. • Puede mantener su temperatura corporal
  • 39. Control de signos vitales
  • 40. Rangos Normales • Frecuencia cardíaca: 120 – 160 latidos por minuto. • Frecuencia respiratoria: 40 – 60 ,respiraciones por minuto. • Temperatura corporal: valores entre 36,5 – 37,5 º C • Tensión arterial: No hay consenso sobre cuál es la tensión arterial normal de un recién nacido Tener materiales individuales para cada paciente. En caso de no ser así, limpiar el material con antiséptico de superficie, previo y luego de la atención del paciente
  • 41. Frecuencia Respiratoria (FR) • La FR es el número de ciclos respiratorios, compuestos por la inspiración y la expiración, durante un minuto. • Es un indicador de la ventilación y la oxigenación del paciente. • Se recomienda que sea el primer signo a controlar para no alterar el patrón respiratorio, ya que la FR en el RN es irregular y se modifica frente a estímulos por esta razón es tan importante realizarlo durante un minuto completo. • Durante el procedimiento se podrá observar la postura del RN, la coloración y la perfusión de la piel, el esfuerzo respiratorio, la mecánica ventilatoria, la expansión torácica, la anatomía de la estructura torácica y detectar la presencia de uno o más signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, taquipnea, tiraje intercostal, quejido espiratorio y cianosis).
  • 42. Resultados • Paciente eupneico (dentro de los rangos normales) • Bradipneico (< 40 respiraciones por minuto) • Taquipneico (> 60 respiraciones por minuto)
  • 43. • En el control de la FR no hay que confundir la apnea con la respiración periódica que se presenta en el recién nacido. • La respiración periódica es un patrón común en el RN pretérmino manifestado por periodos alternados de descenso y ascenso en la frecuencia de los ciclos respiratorios. Son pausas respiratorias recurrentes de 5 a 15 segundos, seguidas de movimientos respiratorios rápidos durante otros 10 a15 segundos
  • 44. Tensión Arterial (TA) • La TA es análoga a la fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias. • Es un indicador significativo de la función cardiovascular y se encuentra en estrecha relación con la función cardiaca y renal. • El control de TA brinda tres datos: tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica y tensión arterial media. Objetivo • Valorar la estabilidad hemodinámica del recién nacido. • El control puede realizarse en forma invasiva, brindando la monitorización permanente de la tensión arterial mediante un catéter (en la arteria umbilical, femoral o radial) conectado a un transductor de presión; o puede realizarse la toma de tensión arterial no invasiva (TANI).
  • 45. Procedimiento • Elegir el sitio adecuado. Se recomienda parte superior del brazo derecho. • Evaluar la extremidad elegida: Inspeccionar el miembro a utilizar. • Si se coloca en el mismo miembro que se encuentra el oxímetro de pulso, al insuflar el manguito disminuirán los valores de saturación siendo estos erróneos, disminuyendo la StO2 y la FC en el monitor. • Seleccionar el tamaño adecuado del manguito. Para garantizar el tamaño adecuado se debe medir la circunferencia del brazo y comparar con los rangos impresos en el manguito. • La adaptación correcta del manguito. Algunos manguitos de TANI tienen una señal que indica donde debe apoyar la arteria. Palpar la arteria en el brazo y colocar la línea referente sobre la ubicación de ella. • Iniciar la medición cuando el recién nacido esté tranquilo. Los recién nacidos tienen TA más bajas en posición prona, que en posición supina • Quitar el manguito y valorar la extremidad. En caso de requerir medidas en intervalos cortos dejar el manguito colocado en la extremidad y observar la coloración, perfusión y la integridad de la piel • Registrar y evaluar los resultados de la TA en el contexto del paciente
  • 47. Temperatura La temperatura corporal es resultado del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor del cuerpo. Objetivo Evaluar la capacidad del paciente para termorregular eficazmente. Al realizar la toma de la temperatura se puede observar también la respuesta del paciente frente al estimulo táctil, la movilidad de sus miembros y el tono muscular. Procedimiento 1. Observar la axila del paciente, la integridad de la piel y la ausencia de secreciones o unto sebáceo. La piel debe estar seca en la zona axilar para no alterar el resultado de la toma. 2. Movilizar suavemente el brazo del paciente. 3. Accionar el termómetro, esperar la señal de encendido y colocar el termómetro digital. En lo posible evitar la utilización de los termómetros de mercurio por sus riesgos y su grado de contaminación. 4. Esperar la señal de registro. 5. Registrar el dato obtenido en la hoja de control.
  • 48. Frecuencia cardíaca (FC) Es el número de contracciones cardiaca por unidad de tiempo. Consiste en el conteo de la cantidad de contracciones cardíacas durante un minuto. Objetivo Evaluar la función cardiaca y valorar sus características o posibles Alteraciones Procedimiento • Se recomienda en la sala de recepción de partos realizar la palpación de la base del cordón umbilical. Contar las pulsaciones durante 6 segundos y multiplicar por 10. • Controlar la FC mediante la auscultación, colocando el estetoscopio en el hemitórax izquierdo, en la intersección del 4° espacio intercostal y la línea hemiclavicular, a la altura de la tetilla en donde se presenta el ¨choque de punta¨ del ventrículo izquierdo con la caja torácica. • Se auscultarán dos ruidos cardiacos (sistólico y diastólico). • Contabilizar uno de ellos durante un minuto y registrar el dato obtenido en la hoja de control
  • 50. Incluir a los padres en la colaboración de esta técnica, les posibilita sentirse partícipes en el cuidado, siendo este un momento de interacción con su hijo, de educación a los padres y de relación con la familia.