SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y
Químicas.
Escuela de Ingeniería Industrial
CLIMATOLOGÍA INDUSTRIAL
Integrantes:
Cedeño Macías Ebert Andrés
Desiderio Morales Rubhen
Mejía Palma Jaira
Ponce Cedeño Gema Patricia
Ing. Denis Zambrano
CLIMA LABORAL DEFINICIÓN
El interés por el campo del clima laboral está basado en la importancia
del papel que parece estar jugando todo el sistema de los individuos
que integran la organización sobre sus modos de hacer, sentir y pensar
y, por ende, en el modo en que su organización vive y se desarrolla.
El clima laboral se ve influido por una multitud de variables, estas
variables o factores interaccionan entre sí de diversa manera según las
circunstancias y los individuos.
La apreciación que éstos hacen de esos diversos factores está, a su
vez, influida por cuestiones internas y externas a ellos. Así, los
aspectos psíquicos, anímicos, familiares, sociales, de educación y
económicos que rodean la vida de cada individuo, intervienen en su
consideración del clima laboral de su empresa.
Esos diversos aspectos, que se entrelazan en la vida de una
persona, pueden hacerle ver la misma situación en positivo o en
negativo, que viene siendo la percepción, abordada
anteriormente. Los empleados, en muchas ocasiones no son
plenamente objetivos, sino que sus opiniones están
condicionadas por el cúmulo de todas esas circunstancias
personales señaladas.
Pero, aunque se tenga en cuenta todo eso, es posible efectuar
una medición de clima laboral. Ésta va reflejar lo que hay en la
mente y en los sentimientos de los empleados que participen.
Los variables que se puede considerar intervienen en el clima
laboral son, evidentemente, muchas. Pero de una manera
general y somera se desarrollarán las más señalas por algunos
autores del comportamiento organizacional.
Diagnóstico de clima laboral
Las dimensiones que han de considerarse como objeto de estudio son las siguientes:
Motivación
Identificación de los valores por los cuales los trabajadores estén motivados hacia la acción y
cuál es la fuerza con la que operan.
Proceso de influencia
Identificar la influencia de los trabajadores en las decisiones de la empresa.
Establecimiento de objetivos Nivel de participación de los trabajadores en la definición de
objetivos y aceptación de los mismos
Información – Comunicación
Identificación de los diferentes sistemas de comunicación y operatividad de los mismos
Proceso de control
Identificación de los sistemas de supervisión y control
Un diagnostico del clima laboral nos revela la percepción de los individuos respecto a estas
dimensiones, siendo esta información fundamental a la hora de valorar los instrumentos de
gestión que están siendo utilizados y poder diseñar aquellos que sean idóneos para la
resolución de posibles conflictos y la consecución de objetivos empresariales.
Métodos de investigación
Antes de aplicar los métodos de investigación es necesaria la división del colectivo global
objeto de la investigación en grupos homogéneos, atendiendo a niveles jerárquicos o a
departamentos o áreas de actuación, puesto que el clima laboral es un componente
multidimensional formado por el conjunto de diferentes climas que conviven en una misma
organización
Cuestionario
El cuestionario estaría compuesto por preguntas estandarizadas referidas a las dimensiones
anteriormente citadas y por preguntas adaptadas a la realidad concreta de la empresa objeto
de investigación.
Entrevista
Podrá entrevistarse a la totalidad de los empleados o a una muestra representativa, con el fin
de confirmar los resultados obtenidos de los cuestionarios e incidir sobre los aspectos que se
hayan revelado como más importantes.
Dinámica de grupos
El objetivo es contrastar los resultados obtenidos a través de la dinámica de un grupo
heterogéneo, en el que estarán presentes representantes de diferentes niveles jerárquicos o
departamentos.
Diagnóstico de clima laboral en la pequeña y micro empresa
A la hora de elaborar un diagnostico de clima laboral en una pequeña o
microempresa, se deben adaptar los instrumentos anteriormente identificados.
Aunque las dimensiones objeto de estudio son las mismas, no operan de la
misma forma, discurren de un modo más sencillo y observable, por lo que es
obligada la adaptación de estos métodos de investigación. Un método de
investigación de clima laboral en una empresa en la que los trabajadores
pudiesen mantener el anonimato, a pesar de formar parte de una plantilla
reducida, puede consistir en la contestación por escrito a una serie de sencillas
preguntas relacionadas con cada una de las dimensiones objeto de estudio.
El estudio del clima laboral en una microempresa, en la que no es posible
mantener el anonimato de los trabajadores, más útil que la utilización de un
cuestionario, es una sencilla reunión informal entre el gerente y sus
trabajadores con el fin de detectar posibles problemas o incidencias.
Reglas de Oro
El clima laboral es el medio ambiente humano y físico en el que se
desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto
en la productividad. Está relacionado con el "saber hacer" del directivo,
con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y
de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas
que se utilizan y con la propia actividad de cada uno. Es la alta
dirección, con su cultura y con sus sistemas de gestión, la que
proporciona -o no- el terreno adecuado para un buen clima laboral, y
forma parte de las políticas de personal y de recursos humanos la
mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas. Mientras que
un "buen clima" se orienta hacia los objetivos generales, un "mal clima"
destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto y
de bajo rendimiento. Para medir el clima laboral lo normal es utilizar
escalas de evaluación.
• Independencia. La independencia mide el grado de autonomía de las personas en la
ejecución de sus tareas habituales. Por ejemplo: una tarea contable que es simple tiene en
sí misma pocas variaciones -es una tarea limitada-, pero el administrativo que la realiza
podría gestionar su tiempo de ejecución atendiendo a las necesidades de la empresa: esto
es independencia personal. Favorece al buen clima el hecho de que cualquier empleado
disponga de toda la independencia que es capaz de asumir.
• Condiciones físicas. Las condiciones físicas contemplan las características
medioambientales en las que se desarrolla el trabajo: la iluminación, el sonido, la
distribución de los espacios, la ubicación (situación) de las personas, los utensilios,
etcétera. Por ejemplo: un medio con luz natural, con filtros de cristal óptico de alta
protección en las pantallas de los ordenadores, sin papeles ni trastos por el medio y sin
ruidos, facilita el bienestar de las personas que pasan largas horas trabajando y repercute
en la calidad de su labor. Se ha demostrado científicamente que la mejoras hechas en la
iluminación aumentan significativamente la productividad.
• Liderazgo. Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus colaboradores. Un
liderazgo que es flexible ante las múltiples situaciones laborales que se presentan, y que
ofrece un trato a la medida de cada colaborador, genera un clima de trabajo positivo que
es coherente con la misión de la empresa y que permite y fomenta el éxito.
• Relaciones. Esta escala evalúa tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos en el ámbito
de las relaciones. Con los resultados obtenidos se diseñan sociogramas que reflejan: la cantidad
de relaciones que se establecen; el número de amistades; quiénes no se relacionan nunca aunque
trabajen codo con codo; la cohesión entre los diferentes subgrupos, etcétera. El grado de madurez,
el respeto, la manera de comunicarse unos con otros, la colaboración o la falta de compañerismo,
la confianza, todo ello son aspectos de suma importancia. La calidad en las relaciones humanas
dentro de una empresa es percibida por los clientes.
• Implicación. Es el grado de entrega de los empleados hacia su empresa. ?Se da el escapismo, el
absentismo o la dejadez? Es muy importante saber que no hay implicación sin un liderazgo
eficiente y sin unas condiciones laborales aceptables.
• Organización. La organización hace referencia a si existen o no métodos operativos y
establecidos de organización del trabajo. ?Se trabaja mediante procesos productivos? ?Se trabaja
por inercia o por las urgencias del momento? ?Se trabaja aisladamente? ?Se promueven los
equipos por proyectos? ? Hay o no hay modelos de gestión implantados?
• Reconocimiento. Se trata de averiguar si la empresa tiene un sistema de reconocimiento del
trabajo bien hecho. En el área comercial, el reconocimiento se utiliza como instrumento para crear
un espíritu combativo entre los vendedores, por ejemplo estableciendo premios anuales para los
mejores. ?Por qué no trasladar la experiencia comercial hacia otras áreas, premiando o
reconociendo aquéllo que lo merece? Es fácil reconocer el prestigio de quienes lo ostentan
habitualmente, pero cuesta más ofrecer una distinción a quien por su rango no suele destacar.
Cuando nunca se reconoce un trabajo bien hecho, aparece la apatía y el clima laboral se deteriora
progresivamente.
• Remuneraciones. Dicen dos conocidos consultores franceses: <<Si lo que pagas son
cacahuetes, lo que tienes son monos>>. El sistema de remuneración es fundamental.
Los salarios medios y bajos con carácter fijo no contribuyen al buen clima laboral,
porque no permiten una valoración de las mejoras ni de los resultados. Hay una
peligrosa tendencia al respecto: la asignación de un salario inmóvil, inmoviliza a quien
lo percibe. Los sueldos que sobrepasan los niveles medios son motivadores, pero
tampoco impulsan el rendimiento. Las empresas competitivas han creado políticas
salariales sobre la base de parámetros de eficacia y de resultados que son medibles.
Esto genera un ambiente hacia el logro y fomenta el esfuerzo.
• Igualdad. La igualdad es un valor que mide si todos los miembros de la empresa son
tratados con criterios justos. La escala permite observar si existe algún tipo de
discriminación. El amiguismo, el enchufismo y la falta de criterio ponen en peligro el
ambiente de trabajo sembrando la desconfianza.
• Otros factores. Hay otros factores que influyen en el clima laboral: la formación, las
expectativas de promoción, la seguridad en el empleo, los horarios, los servicios
médicos, etcétera. También es importante señalar que no se puede hablar de un único
clima laboral, sino de la existencia de subclimas que coexisten simultáneamente. Así,
una unidad de negocio dentro de una organización pude tener un clima excelente,
mientras que en otra unidad el ambiente de trabajo puede ser o llegar a ser muy
deficiente. El clima laboral diferencia a las empresas de éxito de las empresas
mediocres. Querámoslo o no, el ser humano es el centro del trabajo, es lo más
importante, y mientras este hecho no se asuma, de nada vale hablar de sofisticadas
herramientas de gestión. Más vale conseguir que el viento sople a favor.
TIPOS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
Sistemas de climatización La normativa española define climatización
como: dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura,
humedad relativa, calidad del aire y, a veces, también de presión,
necesarias para el bienestar de las personas y/o la conservación de las
cosas. Puede apreciarse que se ha abandonado cualquier referencia al
aire acondicionado, por ser una expresión que, aunque correcta, puede
prestarse a equívoco, ya que la mayoría de la gente parece entender
que se refiere exclusivamente a la refrigeración (climatización de
verano), aunque sería más lógico se refiriese al acondicionamiento del
aire en todas las épocas, verano e invierno.
• Así pues, la climatización comprende tres cuestiones
fundamentales: la ventilación, la calefacción, o climatización de
invierno, y la refrigeración o climatización de verano.
• A partir de aquí podemos hacer varias clasificaciones de los
sistemas de climatización:
Clasificación por el alcance de la instalación
• La climatización puede hacerse en un solo local (unitaria),
frecuentemente con un aparato que produce y emite su energía
térmica, y centralizada, en la que un aparato produce la energía
térmica (calor o frío), se lleva a los locales a climatizar por medio de
conducciones y se emite por medio de emisores.
• Climatización unitaria. Este sistema es muy frecuente. En
calefacción se emplea con chimeneas-hogar o diferentes tipos de
calderas de carbón, de gas butano, eléctricas. Para refrigeración lo
más conocido es el llamado climatizador split.
• Son en general sistemas con deficiencias importantes: en
calefacción, cuando hay combustión (carbón, gas) es
necesaria la entrada de aire para la combustión, aire
proveniente del exterior, que está frío, y que enfría el
ambiente a calefactar. En general, los aparatos pequeños
tienen menores rendimientos que los grandes, por lo que, la
suma de varios de ellos para distintos locales, pueden
consumir más energía que uno solo para todos Hellos.
Además, los aparatos unitarios de refrigeración no suelen
tener un buen control de la humedad, por lo que pueden dar
ambientes húmedos o secos en los locales.
• Climatización centralizada. En este sistema de climatización
pueden, a su vez, distinguirse dos posibilidades: para un
pequeño usuario (vivienda, p.e.) y para un usuario grande (un
edificio completo, de cualquier dimensión)
• Para calefacción constan de una caldera y de una red de
tuberías que lleva el calor, por medio de un caloportador, a
los aparatos terminales, generalmente radiadores. Los
sistemas de calefacción por agua caliente pueden servir
desde una instalación pequeña (de vivienda) hasta
instalaciones urbanas, pasando por instalaciones de edificio y
de barriada. En refrigeración existen aparatos que tienen una
parte, que comprende el compresor y el condensador, que se
sitúa en el exterior y uno o varios evaporadores que se
colocan en los locales a climatizar (sistemas partidos
múltiples o multisplit). Suelen tener mejores rendimientos que
los aparatos unitarios, pero adolecen de falta de control de la
humedad ambiente.
Clasificación por el fluido calo portador
• La energía térmica puede llevarse a los locales por medio de fluidos,
llamados caloportadores (que transportan el calor o energía térmica), y
pueden ser: agua, aire o un fluido refrigerante. Se puede establecer una
clasificación en función del fluido calo portador que llega a los locales. Se
advierte que el aire es siempre el fluido que se trata de acondicionar, pero
ello no quiere decir que sea siempre un fluido caloportador.
• Sistemas con refrigerante. El fluido refrigerante se lleva, por tuberías, a los
evaporadores, situados en los locales a climatizar. La necesaria ventilación
ha de hacerse por otros medios.
• Sistemas todo aire. A los locales no llega más que el
aire tratado en un climatizador o UTA (Unidad de
Tratamiento de Aire)por medio de conductos e
impulsado a través de diversos tipos de rejillas o
difusores. Dado que el caudal de aire mínimo exigible
para ventilación suele ser insuficiente para llevar la
energía térmica necesaria, hay que implantar sistemas
de mezcla de aire de retorno con el aire exterior (de
ventilación o de renovación), de lo que se encarga el
climatizador.
• Sistemas agua-aire
A los locales llega el aire de estricto de ventilación
tratado en un climatizador llamado aire primario), pero
con caudales insuficientes para transportar toda la
energía térmica necesaria, de modo que se suple esa
falta mediante aparatos terminales añadidos ventilo
convectores fancoils, inductores situados en los locales y
alimentados por agua. Es este el sistema más caro de
instalar, pero tiene muchas ventajas: el aire no recircula,
por lo que tampoco se pasan olores de unos locales a
otros; mejor regulación de los parámetros de cada local
teniendo en cuenta muy precisamente sus necesidades
específicas.
• Sistemas todo agua. A los locales no llega más que
agua que puede ser caliente o fría. Cuando solamente
se trate de calor calefacción, se utilizarían como
emisores los clásicos radiadores y cuando se trate de
frío refrigeración o cuando haya las dos posibilidades
(calor y frío) se utilizarán ventilo convectores o sistemas
tipo suelo radiante.

Más contenido relacionado

PDF
Clima laboral
PDF
GRRHH090618P - S7 JAVIER GAMARRA
DOC
PDF
Clima organizacional
DOCX
Word 9. el cambio organizacional
PDF
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
PPS
2. cambio en las organizaciones
Clima laboral
GRRHH090618P - S7 JAVIER GAMARRA
Clima organizacional
Word 9. el cambio organizacional
Clima organizacional y productividad.el papel inspirador del supervisor
2. cambio en las organizaciones

La actualidad más candente (19)

PDF
Dofinal2
PPSX
Climas y ambiente laborales ideales
PPT
Climalaboral
PDF
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PDF
09 downsizing
PPT
3 tipos y niveles de cambi oa
PPT
Tema 9 Manejo Del Cambio
PPT
Modelos de cambio organizacional y desarrollo organizacional
PDF
Análisis organizacional básico [necesidades, problemas y cambios organizacion...
PPTX
Clima institucional y organizacional
PPT
Cambio Organizacional
DOC
Desarrollo de los aspectos planteados
DOCX
Estres laboral
PPTX
Downsizing
DOCX
3.1 conceptos basicos de cambio
PDF
Tema 2 el cambio organizacional la importancia del factor humano para lograr ...
PPT
Cambio organizacional
PPT
Downsizing
PDF
España: Impacto y recuperación del clima laboral tras una reestructuración
Dofinal2
Climas y ambiente laborales ideales
Climalaboral
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
09 downsizing
3 tipos y niveles de cambi oa
Tema 9 Manejo Del Cambio
Modelos de cambio organizacional y desarrollo organizacional
Análisis organizacional básico [necesidades, problemas y cambios organizacion...
Clima institucional y organizacional
Cambio Organizacional
Desarrollo de los aspectos planteados
Estres laboral
Downsizing
3.1 conceptos basicos de cambio
Tema 2 el cambio organizacional la importancia del factor humano para lograr ...
Cambio organizacional
Downsizing
España: Impacto y recuperación del clima laboral tras una reestructuración
Publicidad

Similar a Clase 3-clima (20)

ODP
Presentacion clima laboral
PDF
LEGLAB220718P -SC
PDF
GRRHH220718P - SC
PPS
Presentacionclimalaboral 130402125525-phpapp01
PPTX
LEGLAB220718P -SC
PPTX
LEGLAB220718P -SC
PPTX
Clima laboral
PPS
Presentacion clima laboral
PPTX
PPTX
Presentación sobre Clima laboral para curso de Desarrollo personal
DOCX
Comportamiento organizacional
PPTX
Clima laboral
PDF
CUÁL ES LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE LABORAL EN LA PRODUCTIVIDAD
PDF
Trabajo clima organizacional valentina
PPTX
DOCX
Clima organizacional y objetivos de la empresa
DOC
Control de lectura nº 01
DOCX
Clima organizacional
PPTX
5 sem clima laboral
PDF
Recurso lectura (3ro)
Presentacion clima laboral
LEGLAB220718P -SC
GRRHH220718P - SC
Presentacionclimalaboral 130402125525-phpapp01
LEGLAB220718P -SC
LEGLAB220718P -SC
Clima laboral
Presentacion clima laboral
Presentación sobre Clima laboral para curso de Desarrollo personal
Comportamiento organizacional
Clima laboral
CUÁL ES LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE LABORAL EN LA PRODUCTIVIDAD
Trabajo clima organizacional valentina
Clima organizacional y objetivos de la empresa
Control de lectura nº 01
Clima organizacional
5 sem clima laboral
Recurso lectura (3ro)
Publicidad

Más de rubhendesiderio (20)

DOCX
Glosario signos vitales - grupo 1
DOCX
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
DOCX
Foro de medio ciclo
DOCX
Foro de fin de ciclo de derecho
DOCX
Formato dibujo tecnico
DOCX
Federacion
DOCX
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
DOCX
Evidencias grupo-1 (1)
DOCX
Evidencias grupo-1
DOCX
Estudiante
DOCX
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
DOCX
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
DOCX
Guía conceptos de física cuántica.
DOCX
Grupo 8-reactivos
DOCX
Grupo 2-reactivos
DOCX
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
DOCX
Grupo dibujo tecnico
DOCX
Grupo dibujo t e
DOCX
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
DOCX
Glosario unidad-4
Glosario signos vitales - grupo 1
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro de medio ciclo
Foro de fin de ciclo de derecho
Formato dibujo tecnico
Federacion
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1
Estudiante
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guía conceptos de física cuántica.
Grupo 8-reactivos
Grupo 2-reactivos
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo t e
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Glosario unidad-4

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Clase 3-clima

  • 1. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas. Escuela de Ingeniería Industrial CLIMATOLOGÍA INDUSTRIAL Integrantes: Cedeño Macías Ebert Andrés Desiderio Morales Rubhen Mejía Palma Jaira Ponce Cedeño Gema Patricia Ing. Denis Zambrano
  • 2. CLIMA LABORAL DEFINICIÓN El interés por el campo del clima laboral está basado en la importancia del papel que parece estar jugando todo el sistema de los individuos que integran la organización sobre sus modos de hacer, sentir y pensar y, por ende, en el modo en que su organización vive y se desarrolla. El clima laboral se ve influido por una multitud de variables, estas variables o factores interaccionan entre sí de diversa manera según las circunstancias y los individuos. La apreciación que éstos hacen de esos diversos factores está, a su vez, influida por cuestiones internas y externas a ellos. Así, los aspectos psíquicos, anímicos, familiares, sociales, de educación y económicos que rodean la vida de cada individuo, intervienen en su consideración del clima laboral de su empresa.
  • 3. Esos diversos aspectos, que se entrelazan en la vida de una persona, pueden hacerle ver la misma situación en positivo o en negativo, que viene siendo la percepción, abordada anteriormente. Los empleados, en muchas ocasiones no son plenamente objetivos, sino que sus opiniones están condicionadas por el cúmulo de todas esas circunstancias personales señaladas. Pero, aunque se tenga en cuenta todo eso, es posible efectuar una medición de clima laboral. Ésta va reflejar lo que hay en la mente y en los sentimientos de los empleados que participen. Los variables que se puede considerar intervienen en el clima laboral son, evidentemente, muchas. Pero de una manera general y somera se desarrollarán las más señalas por algunos autores del comportamiento organizacional.
  • 4. Diagnóstico de clima laboral Las dimensiones que han de considerarse como objeto de estudio son las siguientes: Motivación Identificación de los valores por los cuales los trabajadores estén motivados hacia la acción y cuál es la fuerza con la que operan. Proceso de influencia Identificar la influencia de los trabajadores en las decisiones de la empresa. Establecimiento de objetivos Nivel de participación de los trabajadores en la definición de objetivos y aceptación de los mismos Información – Comunicación Identificación de los diferentes sistemas de comunicación y operatividad de los mismos Proceso de control Identificación de los sistemas de supervisión y control Un diagnostico del clima laboral nos revela la percepción de los individuos respecto a estas dimensiones, siendo esta información fundamental a la hora de valorar los instrumentos de gestión que están siendo utilizados y poder diseñar aquellos que sean idóneos para la resolución de posibles conflictos y la consecución de objetivos empresariales.
  • 5. Métodos de investigación Antes de aplicar los métodos de investigación es necesaria la división del colectivo global objeto de la investigación en grupos homogéneos, atendiendo a niveles jerárquicos o a departamentos o áreas de actuación, puesto que el clima laboral es un componente multidimensional formado por el conjunto de diferentes climas que conviven en una misma organización Cuestionario El cuestionario estaría compuesto por preguntas estandarizadas referidas a las dimensiones anteriormente citadas y por preguntas adaptadas a la realidad concreta de la empresa objeto de investigación. Entrevista Podrá entrevistarse a la totalidad de los empleados o a una muestra representativa, con el fin de confirmar los resultados obtenidos de los cuestionarios e incidir sobre los aspectos que se hayan revelado como más importantes. Dinámica de grupos El objetivo es contrastar los resultados obtenidos a través de la dinámica de un grupo heterogéneo, en el que estarán presentes representantes de diferentes niveles jerárquicos o departamentos.
  • 6. Diagnóstico de clima laboral en la pequeña y micro empresa A la hora de elaborar un diagnostico de clima laboral en una pequeña o microempresa, se deben adaptar los instrumentos anteriormente identificados. Aunque las dimensiones objeto de estudio son las mismas, no operan de la misma forma, discurren de un modo más sencillo y observable, por lo que es obligada la adaptación de estos métodos de investigación. Un método de investigación de clima laboral en una empresa en la que los trabajadores pudiesen mantener el anonimato, a pesar de formar parte de una plantilla reducida, puede consistir en la contestación por escrito a una serie de sencillas preguntas relacionadas con cada una de las dimensiones objeto de estudio. El estudio del clima laboral en una microempresa, en la que no es posible mantener el anonimato de los trabajadores, más útil que la utilización de un cuestionario, es una sencilla reunión informal entre el gerente y sus trabajadores con el fin de detectar posibles problemas o incidencias.
  • 7. Reglas de Oro El clima laboral es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno. Es la alta dirección, con su cultura y con sus sistemas de gestión, la que proporciona -o no- el terreno adecuado para un buen clima laboral, y forma parte de las políticas de personal y de recursos humanos la mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas. Mientras que un "buen clima" se orienta hacia los objetivos generales, un "mal clima" destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto y de bajo rendimiento. Para medir el clima laboral lo normal es utilizar escalas de evaluación.
  • 8. • Independencia. La independencia mide el grado de autonomía de las personas en la ejecución de sus tareas habituales. Por ejemplo: una tarea contable que es simple tiene en sí misma pocas variaciones -es una tarea limitada-, pero el administrativo que la realiza podría gestionar su tiempo de ejecución atendiendo a las necesidades de la empresa: esto es independencia personal. Favorece al buen clima el hecho de que cualquier empleado disponga de toda la independencia que es capaz de asumir. • Condiciones físicas. Las condiciones físicas contemplan las características medioambientales en las que se desarrolla el trabajo: la iluminación, el sonido, la distribución de los espacios, la ubicación (situación) de las personas, los utensilios, etcétera. Por ejemplo: un medio con luz natural, con filtros de cristal óptico de alta protección en las pantallas de los ordenadores, sin papeles ni trastos por el medio y sin ruidos, facilita el bienestar de las personas que pasan largas horas trabajando y repercute en la calidad de su labor. Se ha demostrado científicamente que la mejoras hechas en la iluminación aumentan significativamente la productividad. • Liderazgo. Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus colaboradores. Un liderazgo que es flexible ante las múltiples situaciones laborales que se presentan, y que ofrece un trato a la medida de cada colaborador, genera un clima de trabajo positivo que es coherente con la misión de la empresa y que permite y fomenta el éxito.
  • 9. • Relaciones. Esta escala evalúa tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos en el ámbito de las relaciones. Con los resultados obtenidos se diseñan sociogramas que reflejan: la cantidad de relaciones que se establecen; el número de amistades; quiénes no se relacionan nunca aunque trabajen codo con codo; la cohesión entre los diferentes subgrupos, etcétera. El grado de madurez, el respeto, la manera de comunicarse unos con otros, la colaboración o la falta de compañerismo, la confianza, todo ello son aspectos de suma importancia. La calidad en las relaciones humanas dentro de una empresa es percibida por los clientes. • Implicación. Es el grado de entrega de los empleados hacia su empresa. ?Se da el escapismo, el absentismo o la dejadez? Es muy importante saber que no hay implicación sin un liderazgo eficiente y sin unas condiciones laborales aceptables. • Organización. La organización hace referencia a si existen o no métodos operativos y establecidos de organización del trabajo. ?Se trabaja mediante procesos productivos? ?Se trabaja por inercia o por las urgencias del momento? ?Se trabaja aisladamente? ?Se promueven los equipos por proyectos? ? Hay o no hay modelos de gestión implantados? • Reconocimiento. Se trata de averiguar si la empresa tiene un sistema de reconocimiento del trabajo bien hecho. En el área comercial, el reconocimiento se utiliza como instrumento para crear un espíritu combativo entre los vendedores, por ejemplo estableciendo premios anuales para los mejores. ?Por qué no trasladar la experiencia comercial hacia otras áreas, premiando o reconociendo aquéllo que lo merece? Es fácil reconocer el prestigio de quienes lo ostentan habitualmente, pero cuesta más ofrecer una distinción a quien por su rango no suele destacar. Cuando nunca se reconoce un trabajo bien hecho, aparece la apatía y el clima laboral se deteriora progresivamente.
  • 10. • Remuneraciones. Dicen dos conocidos consultores franceses: <<Si lo que pagas son cacahuetes, lo que tienes son monos>>. El sistema de remuneración es fundamental. Los salarios medios y bajos con carácter fijo no contribuyen al buen clima laboral, porque no permiten una valoración de las mejoras ni de los resultados. Hay una peligrosa tendencia al respecto: la asignación de un salario inmóvil, inmoviliza a quien lo percibe. Los sueldos que sobrepasan los niveles medios son motivadores, pero tampoco impulsan el rendimiento. Las empresas competitivas han creado políticas salariales sobre la base de parámetros de eficacia y de resultados que son medibles. Esto genera un ambiente hacia el logro y fomenta el esfuerzo. • Igualdad. La igualdad es un valor que mide si todos los miembros de la empresa son tratados con criterios justos. La escala permite observar si existe algún tipo de discriminación. El amiguismo, el enchufismo y la falta de criterio ponen en peligro el ambiente de trabajo sembrando la desconfianza. • Otros factores. Hay otros factores que influyen en el clima laboral: la formación, las expectativas de promoción, la seguridad en el empleo, los horarios, los servicios médicos, etcétera. También es importante señalar que no se puede hablar de un único clima laboral, sino de la existencia de subclimas que coexisten simultáneamente. Así, una unidad de negocio dentro de una organización pude tener un clima excelente, mientras que en otra unidad el ambiente de trabajo puede ser o llegar a ser muy deficiente. El clima laboral diferencia a las empresas de éxito de las empresas mediocres. Querámoslo o no, el ser humano es el centro del trabajo, es lo más importante, y mientras este hecho no se asuma, de nada vale hablar de sofisticadas herramientas de gestión. Más vale conseguir que el viento sople a favor.
  • 11. TIPOS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Sistemas de climatización La normativa española define climatización como: dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y, a veces, también de presión, necesarias para el bienestar de las personas y/o la conservación de las cosas. Puede apreciarse que se ha abandonado cualquier referencia al aire acondicionado, por ser una expresión que, aunque correcta, puede prestarse a equívoco, ya que la mayoría de la gente parece entender que se refiere exclusivamente a la refrigeración (climatización de verano), aunque sería más lógico se refiriese al acondicionamiento del aire en todas las épocas, verano e invierno. • Así pues, la climatización comprende tres cuestiones fundamentales: la ventilación, la calefacción, o climatización de invierno, y la refrigeración o climatización de verano. • A partir de aquí podemos hacer varias clasificaciones de los sistemas de climatización:
  • 12. Clasificación por el alcance de la instalación • La climatización puede hacerse en un solo local (unitaria), frecuentemente con un aparato que produce y emite su energía térmica, y centralizada, en la que un aparato produce la energía térmica (calor o frío), se lleva a los locales a climatizar por medio de conducciones y se emite por medio de emisores. • Climatización unitaria. Este sistema es muy frecuente. En calefacción se emplea con chimeneas-hogar o diferentes tipos de calderas de carbón, de gas butano, eléctricas. Para refrigeración lo más conocido es el llamado climatizador split.
  • 13. • Son en general sistemas con deficiencias importantes: en calefacción, cuando hay combustión (carbón, gas) es necesaria la entrada de aire para la combustión, aire proveniente del exterior, que está frío, y que enfría el ambiente a calefactar. En general, los aparatos pequeños tienen menores rendimientos que los grandes, por lo que, la suma de varios de ellos para distintos locales, pueden consumir más energía que uno solo para todos Hellos. Además, los aparatos unitarios de refrigeración no suelen tener un buen control de la humedad, por lo que pueden dar ambientes húmedos o secos en los locales. • Climatización centralizada. En este sistema de climatización pueden, a su vez, distinguirse dos posibilidades: para un pequeño usuario (vivienda, p.e.) y para un usuario grande (un edificio completo, de cualquier dimensión)
  • 14. • Para calefacción constan de una caldera y de una red de tuberías que lleva el calor, por medio de un caloportador, a los aparatos terminales, generalmente radiadores. Los sistemas de calefacción por agua caliente pueden servir desde una instalación pequeña (de vivienda) hasta instalaciones urbanas, pasando por instalaciones de edificio y de barriada. En refrigeración existen aparatos que tienen una parte, que comprende el compresor y el condensador, que se sitúa en el exterior y uno o varios evaporadores que se colocan en los locales a climatizar (sistemas partidos múltiples o multisplit). Suelen tener mejores rendimientos que los aparatos unitarios, pero adolecen de falta de control de la humedad ambiente.
  • 15. Clasificación por el fluido calo portador • La energía térmica puede llevarse a los locales por medio de fluidos, llamados caloportadores (que transportan el calor o energía térmica), y pueden ser: agua, aire o un fluido refrigerante. Se puede establecer una clasificación en función del fluido calo portador que llega a los locales. Se advierte que el aire es siempre el fluido que se trata de acondicionar, pero ello no quiere decir que sea siempre un fluido caloportador. • Sistemas con refrigerante. El fluido refrigerante se lleva, por tuberías, a los evaporadores, situados en los locales a climatizar. La necesaria ventilación ha de hacerse por otros medios.
  • 16. • Sistemas todo aire. A los locales no llega más que el aire tratado en un climatizador o UTA (Unidad de Tratamiento de Aire)por medio de conductos e impulsado a través de diversos tipos de rejillas o difusores. Dado que el caudal de aire mínimo exigible para ventilación suele ser insuficiente para llevar la energía térmica necesaria, hay que implantar sistemas de mezcla de aire de retorno con el aire exterior (de ventilación o de renovación), de lo que se encarga el climatizador.
  • 17. • Sistemas agua-aire A los locales llega el aire de estricto de ventilación tratado en un climatizador llamado aire primario), pero con caudales insuficientes para transportar toda la energía térmica necesaria, de modo que se suple esa falta mediante aparatos terminales añadidos ventilo convectores fancoils, inductores situados en los locales y alimentados por agua. Es este el sistema más caro de instalar, pero tiene muchas ventajas: el aire no recircula, por lo que tampoco se pasan olores de unos locales a otros; mejor regulación de los parámetros de cada local teniendo en cuenta muy precisamente sus necesidades específicas.
  • 18. • Sistemas todo agua. A los locales no llega más que agua que puede ser caliente o fría. Cuando solamente se trate de calor calefacción, se utilizarían como emisores los clásicos radiadores y cuando se trate de frío refrigeración o cuando haya las dos posibilidades (calor y frío) se utilizarán ventilo convectores o sistemas tipo suelo radiante.