2
Lo más leído
3
Lo más leído
17
Lo más leído
Generadores de obra
Generadores de obra
• Los números generadores, también conocidos
como “Generadores” o “Generadoras de obra”, se
pueden definir como el documento mediante el
cual se lleva a cabo la cuantificación ó volumetría
de un trabajo o concepto de obra, debidamente
ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas,
etc.
• Dicha información es elaborada por el residente
de obra y avalada por la supervisión a través de la
firma autógrafa, esto en virtud de que el
generador antecede a una estimación de obra.
Generador de obra
• Durante la obra es necesario llevar un registro
del proceso de los trabajos, para los cuales se
cuenta con los formatos de supervisión, que
son:
1. Álbum fotográfico
2. Reporte de avances financieros
3. Cantidades de obra realizada
Generadores de obra
• Debe de existir un catálogo de conceptos que
guiará lo que se debe generar, por ejemplo,
concreto, cimbra, excavación, muro de block,
etc.
• Cada concepto va acompañado por su unidad
de medición, como puede ser ml, m2, m3,
lote, etc.
• Toda esta información de volúmenes se tiene que
vaciar a un formato que se llama generador de obra.
Este formato no es mas que una hoja donde se detallan
las operaciones aritméticas con las cuales se obtienen
los volúmenes es decir: largo x ancho x alto.
• Dependiendo de cuál es la unidad de medida, es el
concepto que se está generando.
• Para ello se debe contar con el formato de generador
de obra. El formato debe contener un espacio para
agregar un croquis, donde aparecen medidas y
ubicación de lo que se está generando y de esta
manera poder respaldar los volúmenes generados.
Variantes en la Generadora de Acero
• Para generar acero, encontramos dos variantes:
• La primera se refiere a varilla corrugada y el formato.
Cambia ya que regularmente la varilla se cuantifica por
kg. o ton. Para esto es necesario conocer los pesos de
la varilla por metro lineal, por ejemplo #3 = .0557
kg/ml, #4 = 0.996 kg/ml, etc.
• En este generador, se encuentra una fila donde aparece
el número de la varilla y su peso por metro lineal
entonces lo que se hace es medir longitudinalmente las
varillas y multiplicarlas por su peso y con eso se
obtiene el peso del acero.
Variantes en la Generadora de Acero
• La segunda forma de generar acero es cuando se
habla de acero estructural, tal como son los
ángulos IPR, montar placa canal "c“, etc.
• Estos de igual forma se cuantifican o generan por
kg o ton, para ello se deben consultar las tablas
donde vienen los pesos de cada perfil por metro
lineal.
• La única diferencia que existe es para generar
placa, ya que ésta se cuantifica sacando el área y
se multiplica por su peso/m2. Todos los demás
perfiles se cuantifican igual que las varillas.
Un generador de obra debe de contar con
información básica muy importante
1. El concepto que se está generando.
2. La ubicación de los trabajos realizados o generados
(ubicación dentro del proyecto mediante ejes de plano,
niveles, y en su caso cuerpo del proyecto, así como nombre
y ubicación del proyecto (Obra).
3. En caso necesario un croquis por cada área generada (en
caso de ser varios casos iguales repetidos se puede utilizar
el mismo croquis), croquis de medidas lo más explicito
posible . Recordar que los generadores son el medio de
indicarle e informarle a personas no ingenieros o
arquitectos, qué es lo que se está o se pretende cobrar
(base para las estimaciones), por lo cual los croquis deben
de ser entendibles hasta por personas con pocos
conocimientos sobre arquitectura.
Un generador de obra debe de contar con
información básica muy importante
4. Los generadores deben de incluir así mismo las operaciones
realizadas para obtener los volúmenes o cantidades de obra
generados.. Por ejemplo, en pintura utilizar medidas como:
base x altura x numero de muros = metros cuadrados de
pintura.
5. Es recomendable anexar un resumen donde se establezcan
los conceptos generados y sus cantidades totales para
elaborar los formatos de cobro de forma más rápida
(estimaciones).
6. Es recomendable que los generadores contengan los
nombres de las personas que los calcularon (quién lo
elaboró), responsable de verificación (quién los revisó) y
responsable de área o proyecto (quién autoriza el pago), así
como las firmas y fechas en que cada uno de ellos.
Resumen
• Generar u obtener números generadores se
refiere a elaborar las cantidades de obra
ejecutadas mismas que se presentarán a cobro.
• Por otra parte cuantificar se refiere únicamente a
elaborar los números con los cuales se pretende
realizar la obra.
• Por lo anterior la cuantificación de obra, se realiza
vía proyecto (planos) y se da por asentado que
esas serán las cantidades a ejecutar.
Resumen
• En cuanto a los números generadores se
obtienen de la medición de las áreas o volúmenes
de obra ejecutados, realmente esto es lo que se
construyó y cabe precisar que la mayoría de las
veces , debido a cambios de proyecto o a otros
factores, los volúmenes ejecutados son diferentes
a los cuantificados.
• No hay que olvidar que los números generadores
de obra dependen en gran medida del concepto y
de la unidad de medida utilizada para cobrarlos
m3, m2, ml, kilogramo, tonelada, pieza, lote, etc .
Presupuesto de obra
• Para poder calcular el costo total de una obra, primero
es necesario "cuantificar" que no es otra cosa más que
calcular el volumen total de "conceptos" o trabajos
que se van a realizar en dicha obra.
• Dependiendo de la complejidad de la obra, se tendrá
mayor cantidad de conceptos.
• Todos estos conceptos se vacían en un "Catálogo de
Conceptos“, el cual es un listado de los conceptos que
contiene, el volumen a ejecutar y el precio unitario por
cada uno de ellos.
Presupuesto de obra
• Etapas del presupuesto de obra.
• CUANTIFICACIÓN
• La cuantificación es la parte más laboriosa a la hora de
generar un presupuesto ya que se tiene que “cuantificar” o
determinar cuánto se va a necesitar de cada uno de los
conceptos que se van a manejar. Por ejemplo, tenemos la
pintura; ésta se cuantifica en M2 y puede ser pintura en
Muros, Pintura en Plafones, pintura en columnas, etc.
Presupuesto de obra
• Etapas del presupuesto de obra.
PRECIO UNITARIO
Es el precio por unidad de medida (m2, m3, lote, pieza,
etc.), de cada uno de los trabajos a realizar.
• Se compone de apartados. Por ejemplo, análisis del precio
unitario del concepto "Pintura en muros de tablaroca con
pintura Comex, Vinimex, color blanco 700, hasta una altura
de 3 metros”.
Presupuesto de obra
• Etapas del presupuesto de obra.
- MATERIAL:
Es la cantidad de materiales que se van a necesitar
para poder ejecutar una unidad de medida.
• En este caso un m2 de pintura. Tomando como ejemplo
el "m2 de pintura sobre muro de tablaroca" se deben
considerar los rendimientos de los materiales, ya que
no es lo mismo pintar sobre una superficie plana
(tablaroca) que pintar sobre una superficie rugosa
donde el rendimiento se puede invertir hasta en un
40% por debajo.
Presupuesto de obra
• - MANO DE OBRA:
Es la cantidad de personas, cuadrillas y la
cantidad que se les va a pagar a los
trabajadores para que pinten ese m2.
- HERRAMIENTA:
Es la herramienta que esas personas van a utilizar
para poder pintar el m2 de pintura, usualmente
este concepto corresponde a un 3% del total de la
mano de obra.
Presupuesto de obra
• - INDIRECTOS:
Son los costos indirectos que genera el pintar ese m2,
gastos de oficina, luz, renta, agua, teléfono, etc. En algunos
casos llega a ser de hasta un 28%.
• Si se tratará un concurso de obra, aquí es donde muchas
empresas se bajan hasta un 15-20% para reducir los costos.
• -UTILIDAD:
Es la ganancia que se va a obtener por pintar ese m2 de
pintura.
Todo esto se suma (material + mano de obra + herramienta
+ indirectos + utilidad) y dará el total del presupuesto.
INTEGRACIÒN DE PRECIOS UNITARIOS:
• Los costos que integran al precio unitario son:
• Costos Indirectos:
– De operación
– De obra
• Costos Directos
• Preliminares → Salarios integrados, costos básicos,
proyectos gestoría.
• Finales → Materiales + mano de obra + equipo +
utilidad
• UTILIDAD = CD + CI + % FINANCIAMIENTO
Presupuesto de obra
• Un catálogo de conceptos puede contener cualquier
cantidad de conceptos.
• En algunas empresa se manejan más de 5,000
conceptos. Razón por la cual se conveniente la
realización de un análisis de precios unitarios.
• Una vez que se tiene el análisis del precio unitario de
todos los conceptos, se elabora el "catálogo de
conceptos“, que consiste en vaciar los conceptos, su
precio unitario, los metros a ejecutar en obra y el total
por concepto.
Presupuesto de obra
• Por ejemplo:
La manera mas fácil de trabajarlo es en una hoja de Excel que se elabora
un formato con las siguientes columnas.
• CONCEPTO -> UNIDAD -> CANTIDAD -> PRECIO UNITARIO -> TOTAL
• Una vez diseñado el formato se procede a vaciar la información.
CONCEPTO -> UNIDAD -> CANTIDAD -> PRECIO UNITARIO -> TOTAL
MURO DE..........M2..............100................$158.00................$ 15 800.00
$1580.00
TABLAROCA
PINTURA EN …..M2…………….100 …………….$70.50 ……………….$750.00
MURO DE
TABLAROCA
Presupuesto de obra
• Se va vaciando toda la información y al final se suma, se
aumenta el I.V.A y así se tiene el Presupuesto de obra.
En muchos casos, el catálogo de conceptos es
recomendable dividirlo por partidas para trabajarlo de
manera más fácil.
PRELIMINARES
ALBAÑILERIA
ACABADOS
TABLAROCA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACIÓN HIDRÁULICA/SANITARIA
INSTALACIONES ESPECIALES
etc.
Tarea en Equipo de tres personas
• Realizar el presupuesto.
• Catalogo de conceptos.
• Ruta critica (calendarización de obra-costo).
• Generador de obra.

Más contenido relacionado

DOC
Tabla de modulos de elasticidad
DOCX
Losas de cimentación
PPTX
DOCX
Trabajos Preliminares
PDF
Tablas para el diseño de encofrados de madera
PPT
04 preliminares y excavaciones
PDF
Propiedades fisicas-y-mecanicas-de-los-materiales-de-construcion
DOC
-sobrecimientos-de muros como uno puede construir
Tabla de modulos de elasticidad
Losas de cimentación
Trabajos Preliminares
Tablas para el diseño de encofrados de madera
04 preliminares y excavaciones
Propiedades fisicas-y-mecanicas-de-los-materiales-de-construcion
-sobrecimientos-de muros como uno puede construir

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vigas de cimentacion
PPTX
Análisis de cargas
PDF
Cimentacion profunda
PPTX
Losa nervada en dos direcciones
PPTX
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DOCX
PPT
Estructuras metalicas
PPTX
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
PPTX
Losa de cimentacion
PPTX
Mecánica de suelos
PPTX
Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
DOCX
Columnas DEFINICION Y TIPOS
PDF
Replanteo de obra
PPTX
Predimensionamiento de elementos estructurales
PPTX
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
DOC
Memoria descriptiva de estructuras
PDF
L9 zapata aislada
PDF
Tipos de encofrados
Vigas de cimentacion
Análisis de cargas
Cimentacion profunda
Losa nervada en dos direcciones
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Estructuras metalicas
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
Losa de cimentacion
Mecánica de suelos
Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Replanteo de obra
Predimensionamiento de elementos estructurales
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Memoria descriptiva de estructuras
L9 zapata aislada
Tipos de encofrados
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 6A
PPTX
Generadores nvo
DOCX
Cantidades de obra y presupuesto casa
PDF
Entrega Generadores Casa De Repaso(1)
PPTX
PPTX
Bitacora de obra
PDF
Manual del-supervisor-de-obra
PPTX
Práctica 2. Creación de un presupuesto.
PDF
Catalogo de conceptos
PPT
Clase 6 administracion
PPTX
Salario y sueldo ley de infonavit y ley
PPT
Normas tecnicas
PPT
Costos directos
PPTX
Salario y sueldo ley de infonavit y ley
PPTX
Costos directos
PDF
Catalogo de conceptos
PPTX
Costo de obras
PDF
2.1. exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
PPTX
El presupuesto.
XLS
Resultados Para ConstruccióN
Tema 6A
Generadores nvo
Cantidades de obra y presupuesto casa
Entrega Generadores Casa De Repaso(1)
Bitacora de obra
Manual del-supervisor-de-obra
Práctica 2. Creación de un presupuesto.
Catalogo de conceptos
Clase 6 administracion
Salario y sueldo ley de infonavit y ley
Normas tecnicas
Costos directos
Salario y sueldo ley de infonavit y ley
Costos directos
Catalogo de conceptos
Costo de obras
2.1. exposicion supervision de obra 2013 ing. huari
El presupuesto.
Resultados Para ConstruccióN
Publicidad

Similar a Clase 6 generadores_de_obra (20)

PDF
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES 27-04.pdf
PPTX
Materiales
PPT
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
PDF
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
PDF
07 ESTIMACION DE COSTOS DE LOS PROYECTOS_241106_112106.pdf
PDF
Fundamentos del costo
PPTX
Materiales
PPTX
Analisis de precios unitarios
PPT
Taco17 Computo y Presupuesto
PPTX
Metrado en Carreteras - Modulo V.pptx
PDF
Analisis de precios_unitarios
PPTX
Expo construcciones ii
PPTX
CLASE CUBICACION.pptx
PDF
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
PDF
Analisis de precios unitarios
PPT
Concepto cuantificespeci
PDF
METRADOS - AUTOESTUDIO (1.pdf
PDF
Cómputos Métricos II
PPTX
Tema 8: El Presupuesto.
PPTX
Exposición
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES 27-04.pdf
Materiales
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
07 ESTIMACION DE COSTOS DE LOS PROYECTOS_241106_112106.pdf
Fundamentos del costo
Materiales
Analisis de precios unitarios
Taco17 Computo y Presupuesto
Metrado en Carreteras - Modulo V.pptx
Analisis de precios_unitarios
Expo construcciones ii
CLASE CUBICACION.pptx
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Analisis de precios unitarios
Concepto cuantificespeci
METRADOS - AUTOESTUDIO (1.pdf
Cómputos Métricos II
Tema 8: El Presupuesto.
Exposición

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Clase 6 generadores_de_obra

  • 2. Generadores de obra • Los números generadores, también conocidos como “Generadores” o “Generadoras de obra”, se pueden definir como el documento mediante el cual se lleva a cabo la cuantificación ó volumetría de un trabajo o concepto de obra, debidamente ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas, etc. • Dicha información es elaborada por el residente de obra y avalada por la supervisión a través de la firma autógrafa, esto en virtud de que el generador antecede a una estimación de obra.
  • 3. Generador de obra • Durante la obra es necesario llevar un registro del proceso de los trabajos, para los cuales se cuenta con los formatos de supervisión, que son: 1. Álbum fotográfico 2. Reporte de avances financieros 3. Cantidades de obra realizada
  • 4. Generadores de obra • Debe de existir un catálogo de conceptos que guiará lo que se debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra, excavación, muro de block, etc. • Cada concepto va acompañado por su unidad de medición, como puede ser ml, m2, m3, lote, etc.
  • 5. • Toda esta información de volúmenes se tiene que vaciar a un formato que se llama generador de obra. Este formato no es mas que una hoja donde se detallan las operaciones aritméticas con las cuales se obtienen los volúmenes es decir: largo x ancho x alto. • Dependiendo de cuál es la unidad de medida, es el concepto que se está generando. • Para ello se debe contar con el formato de generador de obra. El formato debe contener un espacio para agregar un croquis, donde aparecen medidas y ubicación de lo que se está generando y de esta manera poder respaldar los volúmenes generados.
  • 6. Variantes en la Generadora de Acero • Para generar acero, encontramos dos variantes: • La primera se refiere a varilla corrugada y el formato. Cambia ya que regularmente la varilla se cuantifica por kg. o ton. Para esto es necesario conocer los pesos de la varilla por metro lineal, por ejemplo #3 = .0557 kg/ml, #4 = 0.996 kg/ml, etc. • En este generador, se encuentra una fila donde aparece el número de la varilla y su peso por metro lineal entonces lo que se hace es medir longitudinalmente las varillas y multiplicarlas por su peso y con eso se obtiene el peso del acero.
  • 7. Variantes en la Generadora de Acero • La segunda forma de generar acero es cuando se habla de acero estructural, tal como son los ángulos IPR, montar placa canal "c“, etc. • Estos de igual forma se cuantifican o generan por kg o ton, para ello se deben consultar las tablas donde vienen los pesos de cada perfil por metro lineal. • La única diferencia que existe es para generar placa, ya que ésta se cuantifica sacando el área y se multiplica por su peso/m2. Todos los demás perfiles se cuantifican igual que las varillas.
  • 8. Un generador de obra debe de contar con información básica muy importante 1. El concepto que se está generando. 2. La ubicación de los trabajos realizados o generados (ubicación dentro del proyecto mediante ejes de plano, niveles, y en su caso cuerpo del proyecto, así como nombre y ubicación del proyecto (Obra). 3. En caso necesario un croquis por cada área generada (en caso de ser varios casos iguales repetidos se puede utilizar el mismo croquis), croquis de medidas lo más explicito posible . Recordar que los generadores son el medio de indicarle e informarle a personas no ingenieros o arquitectos, qué es lo que se está o se pretende cobrar (base para las estimaciones), por lo cual los croquis deben de ser entendibles hasta por personas con pocos conocimientos sobre arquitectura.
  • 9. Un generador de obra debe de contar con información básica muy importante 4. Los generadores deben de incluir así mismo las operaciones realizadas para obtener los volúmenes o cantidades de obra generados.. Por ejemplo, en pintura utilizar medidas como: base x altura x numero de muros = metros cuadrados de pintura. 5. Es recomendable anexar un resumen donde se establezcan los conceptos generados y sus cantidades totales para elaborar los formatos de cobro de forma más rápida (estimaciones). 6. Es recomendable que los generadores contengan los nombres de las personas que los calcularon (quién lo elaboró), responsable de verificación (quién los revisó) y responsable de área o proyecto (quién autoriza el pago), así como las firmas y fechas en que cada uno de ellos.
  • 10. Resumen • Generar u obtener números generadores se refiere a elaborar las cantidades de obra ejecutadas mismas que se presentarán a cobro. • Por otra parte cuantificar se refiere únicamente a elaborar los números con los cuales se pretende realizar la obra. • Por lo anterior la cuantificación de obra, se realiza vía proyecto (planos) y se da por asentado que esas serán las cantidades a ejecutar.
  • 11. Resumen • En cuanto a los números generadores se obtienen de la medición de las áreas o volúmenes de obra ejecutados, realmente esto es lo que se construyó y cabe precisar que la mayoría de las veces , debido a cambios de proyecto o a otros factores, los volúmenes ejecutados son diferentes a los cuantificados. • No hay que olvidar que los números generadores de obra dependen en gran medida del concepto y de la unidad de medida utilizada para cobrarlos m3, m2, ml, kilogramo, tonelada, pieza, lote, etc .
  • 12. Presupuesto de obra • Para poder calcular el costo total de una obra, primero es necesario "cuantificar" que no es otra cosa más que calcular el volumen total de "conceptos" o trabajos que se van a realizar en dicha obra. • Dependiendo de la complejidad de la obra, se tendrá mayor cantidad de conceptos. • Todos estos conceptos se vacían en un "Catálogo de Conceptos“, el cual es un listado de los conceptos que contiene, el volumen a ejecutar y el precio unitario por cada uno de ellos.
  • 13. Presupuesto de obra • Etapas del presupuesto de obra. • CUANTIFICACIÓN • La cuantificación es la parte más laboriosa a la hora de generar un presupuesto ya que se tiene que “cuantificar” o determinar cuánto se va a necesitar de cada uno de los conceptos que se van a manejar. Por ejemplo, tenemos la pintura; ésta se cuantifica en M2 y puede ser pintura en Muros, Pintura en Plafones, pintura en columnas, etc.
  • 14. Presupuesto de obra • Etapas del presupuesto de obra. PRECIO UNITARIO Es el precio por unidad de medida (m2, m3, lote, pieza, etc.), de cada uno de los trabajos a realizar. • Se compone de apartados. Por ejemplo, análisis del precio unitario del concepto "Pintura en muros de tablaroca con pintura Comex, Vinimex, color blanco 700, hasta una altura de 3 metros”.
  • 15. Presupuesto de obra • Etapas del presupuesto de obra. - MATERIAL: Es la cantidad de materiales que se van a necesitar para poder ejecutar una unidad de medida. • En este caso un m2 de pintura. Tomando como ejemplo el "m2 de pintura sobre muro de tablaroca" se deben considerar los rendimientos de los materiales, ya que no es lo mismo pintar sobre una superficie plana (tablaroca) que pintar sobre una superficie rugosa donde el rendimiento se puede invertir hasta en un 40% por debajo.
  • 16. Presupuesto de obra • - MANO DE OBRA: Es la cantidad de personas, cuadrillas y la cantidad que se les va a pagar a los trabajadores para que pinten ese m2. - HERRAMIENTA: Es la herramienta que esas personas van a utilizar para poder pintar el m2 de pintura, usualmente este concepto corresponde a un 3% del total de la mano de obra.
  • 17. Presupuesto de obra • - INDIRECTOS: Son los costos indirectos que genera el pintar ese m2, gastos de oficina, luz, renta, agua, teléfono, etc. En algunos casos llega a ser de hasta un 28%. • Si se tratará un concurso de obra, aquí es donde muchas empresas se bajan hasta un 15-20% para reducir los costos. • -UTILIDAD: Es la ganancia que se va a obtener por pintar ese m2 de pintura. Todo esto se suma (material + mano de obra + herramienta + indirectos + utilidad) y dará el total del presupuesto.
  • 18. INTEGRACIÒN DE PRECIOS UNITARIOS: • Los costos que integran al precio unitario son: • Costos Indirectos: – De operación – De obra • Costos Directos • Preliminares → Salarios integrados, costos básicos, proyectos gestoría. • Finales → Materiales + mano de obra + equipo + utilidad • UTILIDAD = CD + CI + % FINANCIAMIENTO
  • 19. Presupuesto de obra • Un catálogo de conceptos puede contener cualquier cantidad de conceptos. • En algunas empresa se manejan más de 5,000 conceptos. Razón por la cual se conveniente la realización de un análisis de precios unitarios. • Una vez que se tiene el análisis del precio unitario de todos los conceptos, se elabora el "catálogo de conceptos“, que consiste en vaciar los conceptos, su precio unitario, los metros a ejecutar en obra y el total por concepto.
  • 20. Presupuesto de obra • Por ejemplo: La manera mas fácil de trabajarlo es en una hoja de Excel que se elabora un formato con las siguientes columnas. • CONCEPTO -> UNIDAD -> CANTIDAD -> PRECIO UNITARIO -> TOTAL • Una vez diseñado el formato se procede a vaciar la información. CONCEPTO -> UNIDAD -> CANTIDAD -> PRECIO UNITARIO -> TOTAL MURO DE..........M2..............100................$158.00................$ 15 800.00 $1580.00 TABLAROCA PINTURA EN …..M2…………….100 …………….$70.50 ……………….$750.00 MURO DE TABLAROCA
  • 21. Presupuesto de obra • Se va vaciando toda la información y al final se suma, se aumenta el I.V.A y así se tiene el Presupuesto de obra. En muchos casos, el catálogo de conceptos es recomendable dividirlo por partidas para trabajarlo de manera más fácil. PRELIMINARES ALBAÑILERIA ACABADOS TABLAROCA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIÓN HIDRÁULICA/SANITARIA INSTALACIONES ESPECIALES etc.
  • 22. Tarea en Equipo de tres personas • Realizar el presupuesto. • Catalogo de conceptos. • Ruta critica (calendarización de obra-costo). • Generador de obra.