Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
PROGRAMA DEL CURSO
a) Comprender los principios básicos, métodos y técnicas para
diseñar o evaluar los diversos tipos de Análisis de Precios Unitarios de
Proyectos, Servicios, Obras nuevas o Remodelaciones.
b) Identificar y aplicar los fundamentos legales que rigen en los
Análisis de Precios Unitarios que forman parte del Presupuestos para
Construcción de Obras a ser presentados en una Licitación o para
contratar una obra.
c) Interpretar las Normas COVENIN referidas a codificación de
partidas de Proyectos y obras nuevas o de remodelación.
PROGRAMA DEL CURSO
d) Conocer la estructura de un Análisis de Precios Unitarios
e) Elaborar o verificar Rendimientos en obras nuevas, servicios o
remodelaciones.
f) Aplicar Factor de Costos asociados al Salario.
PRINCIPIOS
BASICOS
DEFINICION DE LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en
moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a
estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra",
ya que una Obra puede contener varios Presupuestos.
En resumen es un modelo matemático muy sencillo, que estima el
costo por unidad de medida de una partida (Bs. / Und)
Para estimar el costo se toman en cuenta el costo de los materiales, de
los equipos y de la mano de obra que se requieren para ejecutar una
unidad de partida.
Los Análisis de Precios Unitarios pueden ser:
La Mentira Verdadera
Tu Peor Enemigo
Por Lo Tanto:
DEBEMOS HACERLO CON EL
MAYOR CRITERIO DE
INGENIERIA POSIBLE.
SE MEZCLA EL CONOCIMIENTO
DE LA EJECUCION DE LA
OBRA CON TODOS LOS
FACTORES QUE LE AFECTAN,
LLEVADOS A COSTOS.
UN VERDADERO ARTE!!!
REQUERIMIENTOS PREVIOS PARA ELABORAR
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Es recomendable que para elaborar un Análisis de Precios
Unitarios (APU), El ingeniero cuente con alguna experiencia
en campo, experiencia que le permite evaluar la eficiencia
del personal, las condiciones en el sitio, las técnicas
constructivas; así como el tipo y uso de herramientas que
se utilizan para cada análisis.
También debe poseer sólidos conocimientos en la
transformación de las unidades de medidas ya que en la
mayoría de las veces las presentaciones comerciales de los
productos requeridos para la construcción tienen unidades
distintas a las usadas en obra y por lo tanto para estimar el
costo de los materiales por unidad a construir se requiere
previamente una conversión de las unidades.
PARTIDAS:
Se entiende por partida la porción más pequeña de un
presupuesto, lo cual describe una actividad a realizar,
correspondiéndose generalmente con unas
especificaciones. A cada partida se le asigna un precio y la
sumatoria de todos estos precios arroja el total del
presupuesto. La descripción y unidad de cada partida está
relacionado con especificaciones, que generalmente son
las Normas COVENIN: Carreteras, edificios, obras
hidráulicas, urbanismo, entre otras.
ESTIMACION DEL COSTOS O PRESUPUESTO DE UNA OBRA
Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación
previa de la cantidad de dinero que se requiere para realizarla. Para
estimar esta cantidad de dinero se parte de una serie de documentos
como: especificaciones técnicas, planos y cómputos métricos, que
permitan dividir el trabajo a ejecutar en un numero de tareas.
INFLACCION…… Acción de Inflar… Abundancia Excesiva
… Elevación Notable del Nivel de los Precios con Efectos
Desfavorables para la Economía de un País
•LA INFLACCION ES EL CANCER DE LA ECONOMIA ….
COMO SE COMBATE?... MAYOR PRODUCCION
•HAY QUE COMBATIR SU EFECTO PARA QUE NO
AFECTE LA OBRA … PARA ESTO ….
…. PODEMOS:
1.AUMENTAR EL PRESUPUESTO A MEDIDA QUE LA INFLACCION
LO AFECTE PARA PODER EJECUTAR LAS CANTIDADES DE OBRAS
QUE EXISTAN EN EL PRESUPUESTO.
2.DISMINUIR LA CANTIDADES DE LA
OBRA PARA QUE EL MONTO DEL
PRESUPUESTO SEA SUFICIENTE
PARA PAGAR LO EJECUTADO MAS LOS EFECTOS DE LA
INFLACCION (DISMINUCION DE LA META FISICA).
COMO CALCULAMOS EL EFECTO DE LOS AUMENTOS QUE POR
MOTIVO DE LA INFLACCION OCURRAN SOBRE EL PRESUPUESTO:
1.VIA ADMINISTRATIVA: sustituyendo en cada apu el precio de cada
cosa a medida que aumente (es mejor para efectos galopantes de la
inflaccion)
2.APLICANDO LAS FORMULAS POLINOMICAS al presupuesto (es
mejor para inflacciones moderadas y controladas, son necesarios los
indices de inflaccion del bcv)
PRESUPUESTO-FORMULAS POLINOMICAS:
Se debe dividir el presupuesto en tres grandes areas….Costo de Los
Materiales, Costo de los Equipos y Costos de la Mano de Obra…..Luego
se divide estos Costos entre el Monto del Presupuesto y Obtenemos el
Peso de Cada Costo….. Luego Dividimos Cada Peso entre el Factor de
Inflación dictado por el BCV para el mes que se hizo el Presupuesto
(Inflación Inicial).
Por último se Multiplica cada Peso Factorizado por la Inflación del Mes
de cada Valuación de Obra y Obtenemos un Porcentaje de Aumento del
Presupuesto para Ese Mes en Particular.
PRESUPUESTO - FORMULAS POLINOMICAS
K = IfMf CMi + IfEf CEi + IfOf COi
IfMi IfMi IfOi
IfMi = Indice Inflación Materiales Inicial
CMi = Costo Materiales Inicial
IfMf = Indice Inflación Materiales Final
Pero como en un mes solo se Ejecuta, Mide y Valúa cierta cantidad
del Presupuesto, Solo se Aplican las Fórmulas Polinómicas a las
Partidas Ejecutadas en ese Mes, como una fracción de Aumento del
Presupuesto solo para las Cantidades Ejecutadas.
EJEMPLO DE PRESUPUESTO DE UNA OBRA
Para la fundación de un grupo de tanque metálicos de almacenamiento
se decidió construir una serie de losas individuales de fundación
maciza; construcción que requiere de las siguientes tareas:
Excavación para la cota de asentamiento de la losa.
Colocación de una base aislante del refuerzo de piedra picada.
Colocación de encofrado de madera
Colocación de acero de refuerzo
Colocación de concreto
Relleno y compactación de espacios.
Si podemos determinar el costo de ejecución de cada una de estas
tareas y totalizarlos, obtendremos un estimado o presupuesto del costo
de la obra.
Si se describe cada una de las tareas, se le asigna una unidad de
medida y se identifican mediante una codificación única para cada una
de ellas tendremos una partida de obra.
Hoy en dia la normativa vigente se encarga de asignar a cada una de las
partidas mas comunmente utilizadas una descripcion, una unidad de
medida y una codificacion que las identifica, por ejemplo:
DESCRIPCION: Concreto de f´c= 150 Kgf/cm2 a los 28 dias, acabado
corriente para la construccion de losa de fundacion tipo maciza.
UNIDAD: M3
CODIGO: E.326.000.115
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
Son mediciones que sirven para realizar el presupuesto y el Cálculo
detallado de las cantidades de obra Se pueden obtener de planos:
utilizando planos marcados y planillas de desarrollo, presentes en forma
de partidas o en sitio, verificando de las cantidades de obra realmente
ejecutadas Se denominan también mediciones de obra.
MEDICIONES PRELIMINARES = COMPUTOS METRICOS?
ORDEN.
•Planos marcados y rayados.
•Uso de colores.
•Planillas de desarrollo.
•Cuaderno de anotaciones.
•Observaciones.
HERRAMIENTAS PARA LAS MEDICIONES:
•Al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación
pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra).
•Al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la
actividad a analizar, ya que los precios de los insumos pueden variar de
un lugar a otro.
•Conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque
la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200) y a
las condiciones del entorno (proveedores y características, usuario y
características, normativa vigente) donde se realiza la Obra.
•La mano de Obra suele estar anclada a un Tabulador de Salarios,
elemento que se deriva de una Convención Colectiva.
El Analista también influye sobre algunos detalles que pueden ser de
mucha importancia en los resultados finales, ya que su criterio al analizar
la actividad estará presente constantemente.
La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los equipos,
cuando son alquilados se expresan por Bs/día, el rendimiento igualmente
se expresa por día.
FUNDAMENTOS
LEGALES
•¿Qué Queremos en Nuestra Oferta?
•Lectura de pliegos
•Visita a la Obra
•Ley de Contrataciones
•Insumos
•Costos de los Equipos
•Costos Laborales y Factor de Costos Asociados a los Salarios (FCAS)
•Análisis de Precios Unitarios (APU)
•Presupuesto
•Seguridad Industrial (SIAHO)
•OFERTA
LEY DE CONTRATACIONES PUBLICAS.pdf
LEY DE LICITACIONES.pdf
reglamentolcp.pdf
¿Que Queremos en Nuestra Oferta?
•Queremos Ganarnos La Obra
•Queremos Construir La Obra
•Queremos Entregarla a Tiempo
•Queremos Entregarla con Calidad
•Queremos Ganarnos al Cliente
•Queremos Mostrar Nuestra Obra Terminada
•Queremos dejar un Legado
•Pero Sobre todo……..
LECTURA DE PLIEGOS
¿Qué son los pliegos?
Son las condiciones generales de un proyecto el cual contiene los
siguientes puntos:
•Protocolo de acuerdos
•Contrato
•Obligaciones
•Plazos
•Multas
•Terminación del contrato
•Clausulas
•Anticipo
•Garantías
•Retenciones
•Requerimientos de la oferta
POR DONDE COMENZAMOS
•Leemos los Pliegos de la Oferta y el Contrato Modelo
•Visitamos el lugar de la Obra
•Pedimos Cotizaciones de todos los Materiales Necesarios
•Calculamos el Costo de los Equipos (o pedimos Cotizaciones de
alquileres)
•Visualizamos como acometer la obra
•Visualizamos la cantidad de Personas Requeridas, Calculamos
Todo lo que debemos pagar a los Trabajadores, leemos la Ley del
Trabajo y los Contratos Colectivos que apliquen, hablamos con los
Sindicatos para saber que más quieren y negociar con ellos.
•Calculamos los costos Indirectos y de Administración
•Calculamos las obligaciones Fiscales que debemos pagar
•Decidimos cuanto nos queremos ganar
•Visualizamos como Atacar la Inflación (Fórmulas Polinómicas o
Variaciones de Precios por la Vía Administrativa – Cambio del
Insumo que sufrió Aumento dentro del APU)
•Si no tenemos el listado de las partidas, debemos hacer uno.
•Elaboramos los Análisis de Precios Unitarios de Cada Partida
•Elaboramos el Presupuesto de Obra
•Decidimos como Atacar la Inflación y Elaboramos el Método:
•Vía Administrativa
•Fórmulas Polinómicas
VISITA A LA OBRA
•¿Quién va?: Gerente de la Obra, Ingeniero Residente, Coordinador
Laboral y el Coordinador de Seguridad Industrial
•Visualicen como acometer la obra, TOMEN MUCHAS FOTOS
•Vean las Dificultades
•Vean las Facilidades
•Pregunten solo lo Necesario
•No hagan Comentarios
•Hablen Poco, Escuchen Mucho.
•NO DELATEN ESTRATEGIAS FRENTE A LOS COMPETIDORES
COTIZACIONES DE MATERIALES
•¿A quién se la pedimos?: A Fabricantes y Distribuidores (Ferreterías lo
mínimo posible)
•Debemos Garantizar los tiempos de Entrega
•Debemos Garantizar la Calidad – JAMAS Y NUNCA UTILICEN
MATERIALES DEFECTUOSOS
•Estimen los Desperdicios
•Estimen los Gastos de Transportes y Pagos de Peajes
•Hacer una Carpeta con estos datos, ya que se deben utilizar de
referencia para las Reconsideraciones de Precios en el momento de
compararlos debido a la Inflación
http://www.distribuidora3hp.com/Bibliot
eca/index.htm
http://www.apvobras.com/costos.php
NORMAS COVENIN
NORMAS COVENIN 2000
Las partidas se identifican con una letra y nueve
dígitos.
E: Edificaciones Parte II.A1
C: Carreteras
H: Obras Hidráulicas
U: Urbanismos
COVENIN EDIFICICACIONES PARTE IIA 2000-2-1992.pdf
CARRETERAS
NTF 2000-1 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas.
Especificaciones y Mediciones Agosto 2009
NTF 3967 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Codificación de partidas
para presupuestos, Diciembre 2009
EDIFICACIONES
2000-II-92: Sector Construcción. Medición y codificación de partidas para
estudios, proyectos y construcción. Parte II-A. Edificaciones.
2000-II-99: Sector Construcción. Mediciones y codificación de
partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte 2. Edificaciones.
Suplemento de la Norma COVENIN 2000/II.A-92.
OBRAS HIDRAULICAS
2000-I-87: Sector Construcción. Especificaciones, codificación y
mediciones. Parte III: Obras Hidráulicas.
E-0 Estudios y proyectos de edificaciones.
E-1 Obras preliminares.
E-2 Movimiento de tierra y urbanismo.
E-3 Estructuras.
E-4 Obras arquitectónicas.
E-5 Instalaciones eléctricas.
E-6 Instalaciones sanitarias y especiales.
E-7 Instalaciones electromagnéticas.
E-8 Obras de servicio y varias.
E-9 Transportes.
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
ESTRUCTURA DEL
ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
Un Análisis de Precio Unitario esta dividido en cuatro áreas
importantes:
•Datos de la Partida (Código, Descripción, Cantidad, Rendimiento)
•Materiales
•Equipos
•Mano de Obra.
ESTRUCTURA GENERAL DEL APU
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
MATERIALES Elementos a considerar:
•Descripción del material
•Unidad
•Cantidad
•Costo
•% Desperdicio
•Costo Total = Cantidad x Costo x Desperdicio
ELEMENTOS DEL APU
Total de los Materiales
Es la sumatoria de los costos individuales en Bolívares de todos los
materiales que se requieren para la ejecución de una unidad de la
partida.
Costo Unitario de los Materiales
El Costo Unitario de los Materiales es igual a la sumatoria de Costo Total
de los materiales ya que este contabiliza el costo de todos los materiales
que se necesitan para ejecutar una unidad de la partida
El Manto Asfáltico se compra por rollo. Un rollo tiene una superficie de 10
m2, que se traduce en las siguientes medidas: Ancho de 1,20 m y Largo de
8,33. La impermeabilización, la Partida, se mide en m2. Esto implica que
debemos calcular la incidencia del rollo en cada m2 de impermeabilización.
Entonces decimos que si el rollo tiene 8,33 m de largo en 10m2, entonces
¿Cuántos metros lineales será la incidencia para 1 m2. Esto nos arroja
como resultado:
1 m2 * 8.33 m / 10 m2 = 0,83 m de rollo de manto.
Si el rollo tiene 8.33 m para un 100%, entonces para 0,83 m será?
Incidencia en % de rollo será: 0,83 m * 100 % / 8,33 m = 9.96 %
Esta será la cantidad que vamos a colocar. Es decir, casi un 10% de rollo
se utiliza en cada m2 de impermeabilización. A este valor hay que
aumentar en 8.33 % debido al solape más 5% por desperdicio. Es decir
que la cantidad a colocar es 11.33 %. Este valor se entiende como lo que
vamos a gastar del rollo de manto por cada m2 de impermeabilización.
Como vemos, el saber calcular la incidencia de un material es de vital
importancia para obtener resultados correctos.
EQUIPOS Elementos a considerar:
•Descripción de los equipos a utilizar
•Cantidad
•Costo
•Depreciación
•Total de equipos
•Unitario de equipos = Costo.Total.de.Equipos/Rendimiento
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
COSTOS DE POSECION Y OPERACIÓN DE
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Dos preguntas frecuentes :
1.¿Cuanto me va a costar esta máquina? Costos
de posesión
2.¿Cuanto costará utilizarla? Costos de
operación
Factores que afectan la rentabilidad de la máquina
•Costos de posesión
•Disponibilidad
•Productividad
•Costos de operación
•Precio de reventa
Costos de Posesión
Costos fijos de tener una máquina o un motor durante todo
su ciclo de vida útil.
Estos Costos están:
•Relacionados con costos iníciales, financiación, impuestos,
…
•Siempre presentes, no los afecta el número de horas de
uso de la máquina
•Precio de compra (máquina, herramientas, etc.)
•Gastos de transporte
•Gastos de puesta en servicio
•Financiación de compra
•Intereses
•Seguro
•Licencias
•Impuestos (de compra, de propiedad)
•Capacitación
•Depreciación
•Gastos de disposición final
Cuáles son los Costos de Posesión?
Que son los Costos de Operación? Son los costos
para operar y mantener productiva la máquina.
Estos Costos …
•Varían (aumentan) con el número de horas (edad)
de la máquina
•Dependen de la aplicación y del tipo de trabajo que
realice la máquina
Costos de Operación
Combustible
Salario del operador
Aceite hidráulico
Refrigerante
Filtros de aceite y de aire
Mano de obra (para cambiar aceites y filtros)
Mantenimiento preventivo programado
Inspecciones programadas
Reacondicionamientos programados
Reparaciones no programadas
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
MANO DE OBRA Elementos a considerar:
•Descripción del oficio según el tabulador de CCIC
•Cantidad
•Salario
•Bono
•Total de Mano de Obra
•Unitario de Mano de Obra = Total de Mano de Obra / Rendimiento
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
N
MANO DE OBRA Factor de Costos Asociados Al Salario
(F.A.C.A.S.)
El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S.) refleja los beneficios
consagrados en las Cláusulas del Contrato Colectivo. Integra artículo de
la Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Alimentación de los Trabajadores,
Ley de Construcción y Ley de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) que procedan, aun cuando no se
encuentre en las Cláusulas del Contrato Colectivo y son acordadas
periódicamente entre las Cámaras de Construcción, los Sindicatos de
Trabajadores del Sector y el Gobierno Nacional.
El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S)
es un número porcentual producto de un modelo
matemático que interpreta y estima en base a las
condiciones esperadas en la obra la aplicabilidad o
no de las diferentes cláusulas y por lo tanto, los
diferentes beneficios consagrados en el Contrato
Colectivo de la Construcción.
MANO DE OBRA Total Mano de Obra
El Total de la Mano de Obra es la sumatoria de la
Mano de Obra mas los costos por concepto de
FCAS.
Ejemplo: Sumatoria de los costos de mano de obra
= 526 Bs. Factor de costos asociados al salario
(256.91 %) = 1.351,34 Bs. Total Mano de Obra =
1.877,34 Bs.
DONDE UBICAR RENDIMIENTOS REFERENCIALES PARA LA
ELABORACION DE LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS?
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
•Costos Administrativos, Indirectos e
Impuestos a Pagar, como un Porcentaje de
todos los costos anteriores.
•Utilidad Esperada en cada Partida,
expresada como un Porcentaje de todos
los costos lo anteriores
COSTOS ADMINISTRATIVOS
Son Todos los Costos Indirectos, Fiscales, y demás Obligaciones
que no pueden ser Incluidas en los APU. Se calculan como un % de
la obra. Se aplican a cada APU.
-Costos del Control de Calidad
-Costos de la Gerencia de Obra
-Costos Asociados a la Oficina Central
-Impuestos: Impuesto Sobre La Renta (34% de la Utilidad),
Impuestos Municipales (1% sobre la Facturacón), Impuestos de
Ciencia y Tecnología, Impuesto al Deporte, Impuesto ONA, (1,5%
sobre la Facturación)….Esto puede sumar hasta el 8 – 9% del Monto
de la Obra… que puede ser el 10 – 12% del Costo Administrativo de
la Obra.
-Costos Sindicales
-Costos de Vigilancia y Seguridad
-Otros Costos (dependiendo de cada obra en particular)
UTILIDAD
Es el BENEFICIO ECONOMICO que deseamos Obtener por hacer la
Obra. Por lo General Incluye los Imprevistos, pero pueden calcularse
aparte. Se Calcula como un % del Monto de la Obra y se Aplica a Cada
uno de los APU.
A veces se aplica en forma lineal a cada uno de los APU, pero se puede
aplicar en forma Particular a Cada Partida. Esto lo decide la Dirección de
la Empresa.
A veces está regulado por el cliente.
Un detallito…..Seguridad industrial (SIAHO) Los
Accidentes Van a Ocurrir Debemos Minimizarlos y
estar Preparados
El Costo de la Seguridad Industrial ha escalado de tal
manera que debe considerarse con un Análisis Propio … e
incluirlo como una Partida de Obra y no en el FCAS ni
como Costo Administrativo… debe cobrarse como un
costo mensual por cada empleado o trabajador que este
en la obra ese mes….por lo general incluye…
Exámenes Médicos … Pre Empleo, Pre Vacacional, Post
Vacacional, Post Empleo.
Ambulancia Servicio Médico y Paramédico
Oficiales de Seguridad Industrial
Implementos de Protección Personal y de Seguridad
Seguro de Accidente de Obra (Hospitalización y Muerte)
Plan de Seguridad Industrial
Protocolo de Seguir dad y de Accidentes
Control de Estadísticas y Epidemias.
LOPCYMAT ….. PENAL …. MULTAS …. MAYOR
PREVENCION = MENOR ACCIDENTES POR
ENCIMA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, SOLO
DIOS NO HAY QUE SER PICHIRRE CON LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Otras Consideraciones…..
•OBRAS EXTRAS / ADICIONALES
•CANTIDADES ADICIONALES DE PARTIDAS
•HECHOS DEL PRINCIPE
•PRORROGAS
•CUALQUIER OTRO FACTOR QUE INCIDA EN EL COSTO DE LA
OBRA…
CADA OBRA ES PARTICULAR… NO HAY DOS OBRAS IGUALES…
TODAS SON ATIPICAS
HAY QUE ESCRIBIR MUCHO…. MEMORANDUMS,
COMUNICACIONES, ETC., TODO LO QUE AFECTE LA OBRA DEBE
ESTAR POR ESCRITO E INFORMADO AL CLIENTE VIA LA
INSPECCION DE OBRA PARA PODER RECLAMARLO EN SU
MOMENTO
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
APU – PRESUPUESTO – VALUACIONES DE OBRA
PARA EL CALCULO DE LOS APU, PRESUPUESTOS Y
VALUACIONES, LO MEJOR ES UTILIZAR SISTEMAS
COMPUTARIZADOS Y SOFTWARES ESPECÍFICOS QUE SE
CONSIGUEN EN EL MERCADO ….
APV – IP3 – LULOSOFTWARE – DATALAING
Cualquiera de estos les hará la vida más fácil que utilizar tablas Excell.
Aprendan a utilizarlos …. Muchos de ellos traen otras funciones que son
útiles para presupuestar y controlar el avance administrativo de las
obras. Calculan las Fórmulas Polinómicas, Los Programas de Trabajo y
Diagramas de Inversión, estructuran el Presupuesto y Facilitan las
Valuaciones, todo a partir de los APU. Además guardan bases de datos
de materiales, equipos y mano de obra.
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt
Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Gestion Empresarial
PPT
PRESENTACION CURSO COMPUTOS METRICOS INGENIERIA
PPTX
Presupuesto
PPTX
Presupuesto
PPTX
Presupuestos volumetricos y parametricos
PPTX
Obra Pública.pptx
PPTX
E- 6 A Formatos
PPTX
8.presupuesto
Gestion Empresarial
PRESENTACION CURSO COMPUTOS METRICOS INGENIERIA
Presupuesto
Presupuesto
Presupuestos volumetricos y parametricos
Obra Pública.pptx
E- 6 A Formatos
8.presupuesto

Similar a Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt (20)

PDF
Presentación.pdf
DOCX
Costos y presupuestos
PDF
metodo de analisis josndcovnenvnneonvnfvnnf
PPTX
Clase 1 introducción a costos proyectados .pptx
PPTX
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
PPTX
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
PPTX
Dimensionamiento del proyecto- proyecto de inversion.pptx
PDF
Fundamentos del costo
PPT
Costeo pro ordenes_especificas
PDF
Exposicion de Valorizaciones-de-Obra.pdf
PDF
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
PPT
Taco17 Computo y Presupuesto
PDF
Aspectos basicos
PDF
Gestion de proyectos sesion 3
PDF
FORMULA POLINOMICA
PDF
Clase 6 generadores_de_obra
PPTX
PRESUPUESTO - Ingenieria Civil .,...pptx
PDF
Sesion n°4 construcciones
PDF
07 ESTIMACION DE COSTOS DE LOS PROYECTOS_241106_112106.pdf
PDF
Presupuestos en excel libre
Presentación.pdf
Costos y presupuestos
metodo de analisis josndcovnenvnneonvnfvnnf
Clase 1 introducción a costos proyectados .pptx
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
A. EXPOSICION - VALORIZACIONES DE OBRA.pptx
Dimensionamiento del proyecto- proyecto de inversion.pptx
Fundamentos del costo
Costeo pro ordenes_especificas
Exposicion de Valorizaciones-de-Obra.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
Taco17 Computo y Presupuesto
Aspectos basicos
Gestion de proyectos sesion 3
FORMULA POLINOMICA
Clase 6 generadores_de_obra
PRESUPUESTO - Ingenieria Civil .,...pptx
Sesion n°4 construcciones
07 ESTIMACION DE COSTOS DE LOS PROYECTOS_241106_112106.pdf
Presupuestos en excel libre
Publicidad

Más de yeximar1 (6)

PDF
Maqueta unifamiliar DE UNA VIVIENDAA.pdf
PDF
Maqueta puenteIsabel Gómezcompressed.pdf
PPTX
PRESENTACION CURSO ADMINI CONTRATOS.pptx
PPTX
PRESENTACION CURSO ADM CONTRATOS FINAL N
PPTX
PRESENTACION CURSO AUTOCAD BASICO E INTE
PPTX
Presentación INVERSORA.pptx
Maqueta unifamiliar DE UNA VIVIENDAA.pdf
Maqueta puenteIsabel Gómezcompressed.pdf
PRESENTACION CURSO ADMINI CONTRATOS.pptx
PRESENTACION CURSO ADM CONTRATOS FINAL N
PRESENTACION CURSO AUTOCAD BASICO E INTE
Presentación INVERSORA.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Balanza de Pagos en la economia internacional
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Sesión No 01 costos y características.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas

Presentacion ANALISIS DE PRECIOS UNI.ppt

  • 2. PROGRAMA DEL CURSO a) Comprender los principios básicos, métodos y técnicas para diseñar o evaluar los diversos tipos de Análisis de Precios Unitarios de Proyectos, Servicios, Obras nuevas o Remodelaciones. b) Identificar y aplicar los fundamentos legales que rigen en los Análisis de Precios Unitarios que forman parte del Presupuestos para Construcción de Obras a ser presentados en una Licitación o para contratar una obra. c) Interpretar las Normas COVENIN referidas a codificación de partidas de Proyectos y obras nuevas o de remodelación.
  • 3. PROGRAMA DEL CURSO d) Conocer la estructura de un Análisis de Precios Unitarios e) Elaborar o verificar Rendimientos en obras nuevas, servicios o remodelaciones. f) Aplicar Factor de Costos asociados al Salario.
  • 5. DEFINICION DE LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos. En resumen es un modelo matemático muy sencillo, que estima el costo por unidad de medida de una partida (Bs. / Und) Para estimar el costo se toman en cuenta el costo de los materiales, de los equipos y de la mano de obra que se requieren para ejecutar una unidad de partida.
  • 6. Los Análisis de Precios Unitarios pueden ser: La Mentira Verdadera Tu Peor Enemigo
  • 7. Por Lo Tanto: DEBEMOS HACERLO CON EL MAYOR CRITERIO DE INGENIERIA POSIBLE. SE MEZCLA EL CONOCIMIENTO DE LA EJECUCION DE LA OBRA CON TODOS LOS FACTORES QUE LE AFECTAN, LLEVADOS A COSTOS. UN VERDADERO ARTE!!!
  • 8. REQUERIMIENTOS PREVIOS PARA ELABORAR ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Es recomendable que para elaborar un Análisis de Precios Unitarios (APU), El ingeniero cuente con alguna experiencia en campo, experiencia que le permite evaluar la eficiencia del personal, las condiciones en el sitio, las técnicas constructivas; así como el tipo y uso de herramientas que se utilizan para cada análisis.
  • 9. También debe poseer sólidos conocimientos en la transformación de las unidades de medidas ya que en la mayoría de las veces las presentaciones comerciales de los productos requeridos para la construcción tienen unidades distintas a las usadas en obra y por lo tanto para estimar el costo de los materiales por unidad a construir se requiere previamente una conversión de las unidades.
  • 10. PARTIDAS: Se entiende por partida la porción más pequeña de un presupuesto, lo cual describe una actividad a realizar, correspondiéndose generalmente con unas especificaciones. A cada partida se le asigna un precio y la sumatoria de todos estos precios arroja el total del presupuesto. La descripción y unidad de cada partida está relacionado con especificaciones, que generalmente son las Normas COVENIN: Carreteras, edificios, obras hidráulicas, urbanismo, entre otras.
  • 11. ESTIMACION DEL COSTOS O PRESUPUESTO DE UNA OBRA Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la cantidad de dinero que se requiere para realizarla. Para estimar esta cantidad de dinero se parte de una serie de documentos como: especificaciones técnicas, planos y cómputos métricos, que permitan dividir el trabajo a ejecutar en un numero de tareas.
  • 12. INFLACCION…… Acción de Inflar… Abundancia Excesiva … Elevación Notable del Nivel de los Precios con Efectos Desfavorables para la Economía de un País •LA INFLACCION ES EL CANCER DE LA ECONOMIA …. COMO SE COMBATE?... MAYOR PRODUCCION •HAY QUE COMBATIR SU EFECTO PARA QUE NO AFECTE LA OBRA … PARA ESTO ….
  • 13. …. PODEMOS: 1.AUMENTAR EL PRESUPUESTO A MEDIDA QUE LA INFLACCION LO AFECTE PARA PODER EJECUTAR LAS CANTIDADES DE OBRAS QUE EXISTAN EN EL PRESUPUESTO. 2.DISMINUIR LA CANTIDADES DE LA OBRA PARA QUE EL MONTO DEL PRESUPUESTO SEA SUFICIENTE PARA PAGAR LO EJECUTADO MAS LOS EFECTOS DE LA INFLACCION (DISMINUCION DE LA META FISICA).
  • 14. COMO CALCULAMOS EL EFECTO DE LOS AUMENTOS QUE POR MOTIVO DE LA INFLACCION OCURRAN SOBRE EL PRESUPUESTO: 1.VIA ADMINISTRATIVA: sustituyendo en cada apu el precio de cada cosa a medida que aumente (es mejor para efectos galopantes de la inflaccion) 2.APLICANDO LAS FORMULAS POLINOMICAS al presupuesto (es mejor para inflacciones moderadas y controladas, son necesarios los indices de inflaccion del bcv)
  • 15. PRESUPUESTO-FORMULAS POLINOMICAS: Se debe dividir el presupuesto en tres grandes areas….Costo de Los Materiales, Costo de los Equipos y Costos de la Mano de Obra…..Luego se divide estos Costos entre el Monto del Presupuesto y Obtenemos el Peso de Cada Costo….. Luego Dividimos Cada Peso entre el Factor de Inflación dictado por el BCV para el mes que se hizo el Presupuesto (Inflación Inicial). Por último se Multiplica cada Peso Factorizado por la Inflación del Mes de cada Valuación de Obra y Obtenemos un Porcentaje de Aumento del Presupuesto para Ese Mes en Particular.
  • 16. PRESUPUESTO - FORMULAS POLINOMICAS K = IfMf CMi + IfEf CEi + IfOf COi IfMi IfMi IfOi IfMi = Indice Inflación Materiales Inicial CMi = Costo Materiales Inicial IfMf = Indice Inflación Materiales Final Pero como en un mes solo se Ejecuta, Mide y Valúa cierta cantidad del Presupuesto, Solo se Aplican las Fórmulas Polinómicas a las Partidas Ejecutadas en ese Mes, como una fracción de Aumento del Presupuesto solo para las Cantidades Ejecutadas.
  • 17. EJEMPLO DE PRESUPUESTO DE UNA OBRA Para la fundación de un grupo de tanque metálicos de almacenamiento se decidió construir una serie de losas individuales de fundación maciza; construcción que requiere de las siguientes tareas: Excavación para la cota de asentamiento de la losa. Colocación de una base aislante del refuerzo de piedra picada. Colocación de encofrado de madera Colocación de acero de refuerzo Colocación de concreto Relleno y compactación de espacios.
  • 18. Si podemos determinar el costo de ejecución de cada una de estas tareas y totalizarlos, obtendremos un estimado o presupuesto del costo de la obra. Si se describe cada una de las tareas, se le asigna una unidad de medida y se identifican mediante una codificación única para cada una de ellas tendremos una partida de obra. Hoy en dia la normativa vigente se encarga de asignar a cada una de las partidas mas comunmente utilizadas una descripcion, una unidad de medida y una codificacion que las identifica, por ejemplo: DESCRIPCION: Concreto de f´c= 150 Kgf/cm2 a los 28 dias, acabado corriente para la construccion de losa de fundacion tipo maciza. UNIDAD: M3 CODIGO: E.326.000.115
  • 20. Son mediciones que sirven para realizar el presupuesto y el Cálculo detallado de las cantidades de obra Se pueden obtener de planos: utilizando planos marcados y planillas de desarrollo, presentes en forma de partidas o en sitio, verificando de las cantidades de obra realmente ejecutadas Se denominan también mediciones de obra. MEDICIONES PRELIMINARES = COMPUTOS METRICOS?
  • 21. ORDEN. •Planos marcados y rayados. •Uso de colores. •Planillas de desarrollo. •Cuaderno de anotaciones. •Observaciones. HERRAMIENTAS PARA LAS MEDICIONES:
  • 22. •Al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra). •Al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad a analizar, ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro. •Conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200) y a las condiciones del entorno (proveedores y características, usuario y características, normativa vigente) donde se realiza la Obra. •La mano de Obra suele estar anclada a un Tabulador de Salarios, elemento que se deriva de una Convención Colectiva.
  • 23. El Analista también influye sobre algunos detalles que pueden ser de mucha importancia en los resultados finales, ya que su criterio al analizar la actividad estará presente constantemente. La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los equipos, cuando son alquilados se expresan por Bs/día, el rendimiento igualmente se expresa por día.
  • 25. •¿Qué Queremos en Nuestra Oferta? •Lectura de pliegos •Visita a la Obra •Ley de Contrataciones •Insumos •Costos de los Equipos •Costos Laborales y Factor de Costos Asociados a los Salarios (FCAS) •Análisis de Precios Unitarios (APU) •Presupuesto •Seguridad Industrial (SIAHO) •OFERTA LEY DE CONTRATACIONES PUBLICAS.pdf LEY DE LICITACIONES.pdf reglamentolcp.pdf
  • 26. ¿Que Queremos en Nuestra Oferta? •Queremos Ganarnos La Obra •Queremos Construir La Obra •Queremos Entregarla a Tiempo •Queremos Entregarla con Calidad •Queremos Ganarnos al Cliente •Queremos Mostrar Nuestra Obra Terminada •Queremos dejar un Legado •Pero Sobre todo……..
  • 27. LECTURA DE PLIEGOS ¿Qué son los pliegos? Son las condiciones generales de un proyecto el cual contiene los siguientes puntos: •Protocolo de acuerdos •Contrato •Obligaciones •Plazos •Multas •Terminación del contrato •Clausulas •Anticipo •Garantías •Retenciones •Requerimientos de la oferta
  • 28. POR DONDE COMENZAMOS •Leemos los Pliegos de la Oferta y el Contrato Modelo •Visitamos el lugar de la Obra •Pedimos Cotizaciones de todos los Materiales Necesarios •Calculamos el Costo de los Equipos (o pedimos Cotizaciones de alquileres) •Visualizamos como acometer la obra •Visualizamos la cantidad de Personas Requeridas, Calculamos Todo lo que debemos pagar a los Trabajadores, leemos la Ley del Trabajo y los Contratos Colectivos que apliquen, hablamos con los Sindicatos para saber que más quieren y negociar con ellos. •Calculamos los costos Indirectos y de Administración
  • 29. •Calculamos las obligaciones Fiscales que debemos pagar •Decidimos cuanto nos queremos ganar •Visualizamos como Atacar la Inflación (Fórmulas Polinómicas o Variaciones de Precios por la Vía Administrativa – Cambio del Insumo que sufrió Aumento dentro del APU) •Si no tenemos el listado de las partidas, debemos hacer uno. •Elaboramos los Análisis de Precios Unitarios de Cada Partida •Elaboramos el Presupuesto de Obra •Decidimos como Atacar la Inflación y Elaboramos el Método: •Vía Administrativa •Fórmulas Polinómicas
  • 30. VISITA A LA OBRA •¿Quién va?: Gerente de la Obra, Ingeniero Residente, Coordinador Laboral y el Coordinador de Seguridad Industrial •Visualicen como acometer la obra, TOMEN MUCHAS FOTOS •Vean las Dificultades •Vean las Facilidades •Pregunten solo lo Necesario •No hagan Comentarios •Hablen Poco, Escuchen Mucho. •NO DELATEN ESTRATEGIAS FRENTE A LOS COMPETIDORES
  • 31. COTIZACIONES DE MATERIALES •¿A quién se la pedimos?: A Fabricantes y Distribuidores (Ferreterías lo mínimo posible) •Debemos Garantizar los tiempos de Entrega •Debemos Garantizar la Calidad – JAMAS Y NUNCA UTILICEN MATERIALES DEFECTUOSOS •Estimen los Desperdicios •Estimen los Gastos de Transportes y Pagos de Peajes •Hacer una Carpeta con estos datos, ya que se deben utilizar de referencia para las Reconsideraciones de Precios en el momento de compararlos debido a la Inflación
  • 35. NORMAS COVENIN 2000 Las partidas se identifican con una letra y nueve dígitos. E: Edificaciones Parte II.A1 C: Carreteras H: Obras Hidráulicas U: Urbanismos COVENIN EDIFICICACIONES PARTE IIA 2000-2-1992.pdf
  • 36. CARRETERAS NTF 2000-1 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Especificaciones y Mediciones Agosto 2009 NTF 3967 Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas. Codificación de partidas para presupuestos, Diciembre 2009 EDIFICACIONES 2000-II-92: Sector Construcción. Medición y codificación de partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte II-A. Edificaciones. 2000-II-99: Sector Construcción. Mediciones y codificación de partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte 2. Edificaciones. Suplemento de la Norma COVENIN 2000/II.A-92. OBRAS HIDRAULICAS 2000-I-87: Sector Construcción. Especificaciones, codificación y mediciones. Parte III: Obras Hidráulicas.
  • 37. E-0 Estudios y proyectos de edificaciones. E-1 Obras preliminares. E-2 Movimiento de tierra y urbanismo. E-3 Estructuras. E-4 Obras arquitectónicas. E-5 Instalaciones eléctricas. E-6 Instalaciones sanitarias y especiales. E-7 Instalaciones electromagnéticas. E-8 Obras de servicio y varias. E-9 Transportes.
  • 40. ESTRUCTURA DEL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
  • 41. Un Análisis de Precio Unitario esta dividido en cuatro áreas importantes: •Datos de la Partida (Código, Descripción, Cantidad, Rendimiento) •Materiales •Equipos •Mano de Obra. ESTRUCTURA GENERAL DEL APU
  • 44. MATERIALES Elementos a considerar: •Descripción del material •Unidad •Cantidad •Costo •% Desperdicio •Costo Total = Cantidad x Costo x Desperdicio ELEMENTOS DEL APU
  • 45. Total de los Materiales Es la sumatoria de los costos individuales en Bolívares de todos los materiales que se requieren para la ejecución de una unidad de la partida.
  • 46. Costo Unitario de los Materiales El Costo Unitario de los Materiales es igual a la sumatoria de Costo Total de los materiales ya que este contabiliza el costo de todos los materiales que se necesitan para ejecutar una unidad de la partida
  • 47. El Manto Asfáltico se compra por rollo. Un rollo tiene una superficie de 10 m2, que se traduce en las siguientes medidas: Ancho de 1,20 m y Largo de 8,33. La impermeabilización, la Partida, se mide en m2. Esto implica que debemos calcular la incidencia del rollo en cada m2 de impermeabilización. Entonces decimos que si el rollo tiene 8,33 m de largo en 10m2, entonces ¿Cuántos metros lineales será la incidencia para 1 m2. Esto nos arroja como resultado: 1 m2 * 8.33 m / 10 m2 = 0,83 m de rollo de manto. Si el rollo tiene 8.33 m para un 100%, entonces para 0,83 m será? Incidencia en % de rollo será: 0,83 m * 100 % / 8,33 m = 9.96 % Esta será la cantidad que vamos a colocar. Es decir, casi un 10% de rollo se utiliza en cada m2 de impermeabilización. A este valor hay que aumentar en 8.33 % debido al solape más 5% por desperdicio. Es decir que la cantidad a colocar es 11.33 %. Este valor se entiende como lo que vamos a gastar del rollo de manto por cada m2 de impermeabilización. Como vemos, el saber calcular la incidencia de un material es de vital importancia para obtener resultados correctos.
  • 48. EQUIPOS Elementos a considerar: •Descripción de los equipos a utilizar •Cantidad •Costo •Depreciación •Total de equipos •Unitario de equipos = Costo.Total.de.Equipos/Rendimiento
  • 50. COSTOS DE POSECION Y OPERACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Dos preguntas frecuentes : 1.¿Cuanto me va a costar esta máquina? Costos de posesión 2.¿Cuanto costará utilizarla? Costos de operación
  • 51. Factores que afectan la rentabilidad de la máquina •Costos de posesión •Disponibilidad •Productividad •Costos de operación •Precio de reventa
  • 52. Costos de Posesión Costos fijos de tener una máquina o un motor durante todo su ciclo de vida útil. Estos Costos están: •Relacionados con costos iníciales, financiación, impuestos, … •Siempre presentes, no los afecta el número de horas de uso de la máquina
  • 53. •Precio de compra (máquina, herramientas, etc.) •Gastos de transporte •Gastos de puesta en servicio •Financiación de compra •Intereses •Seguro •Licencias •Impuestos (de compra, de propiedad) •Capacitación •Depreciación •Gastos de disposición final Cuáles son los Costos de Posesión?
  • 54. Que son los Costos de Operación? Son los costos para operar y mantener productiva la máquina. Estos Costos … •Varían (aumentan) con el número de horas (edad) de la máquina •Dependen de la aplicación y del tipo de trabajo que realice la máquina
  • 55. Costos de Operación Combustible Salario del operador Aceite hidráulico Refrigerante Filtros de aceite y de aire Mano de obra (para cambiar aceites y filtros) Mantenimiento preventivo programado Inspecciones programadas Reacondicionamientos programados Reparaciones no programadas
  • 57. MANO DE OBRA Elementos a considerar: •Descripción del oficio según el tabulador de CCIC •Cantidad •Salario •Bono •Total de Mano de Obra •Unitario de Mano de Obra = Total de Mano de Obra / Rendimiento
  • 59. N MANO DE OBRA Factor de Costos Asociados Al Salario (F.A.C.A.S.) El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S.) refleja los beneficios consagrados en las Cláusulas del Contrato Colectivo. Integra artículo de la Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Alimentación de los Trabajadores, Ley de Construcción y Ley de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) que procedan, aun cuando no se encuentre en las Cláusulas del Contrato Colectivo y son acordadas periódicamente entre las Cámaras de Construcción, los Sindicatos de Trabajadores del Sector y el Gobierno Nacional.
  • 60. El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S) es un número porcentual producto de un modelo matemático que interpreta y estima en base a las condiciones esperadas en la obra la aplicabilidad o no de las diferentes cláusulas y por lo tanto, los diferentes beneficios consagrados en el Contrato Colectivo de la Construcción.
  • 61. MANO DE OBRA Total Mano de Obra El Total de la Mano de Obra es la sumatoria de la Mano de Obra mas los costos por concepto de FCAS. Ejemplo: Sumatoria de los costos de mano de obra = 526 Bs. Factor de costos asociados al salario (256.91 %) = 1.351,34 Bs. Total Mano de Obra = 1.877,34 Bs.
  • 62. DONDE UBICAR RENDIMIENTOS REFERENCIALES PARA LA ELABORACION DE LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS?
  • 64. •Costos Administrativos, Indirectos e Impuestos a Pagar, como un Porcentaje de todos los costos anteriores. •Utilidad Esperada en cada Partida, expresada como un Porcentaje de todos los costos lo anteriores
  • 65. COSTOS ADMINISTRATIVOS Son Todos los Costos Indirectos, Fiscales, y demás Obligaciones que no pueden ser Incluidas en los APU. Se calculan como un % de la obra. Se aplican a cada APU. -Costos del Control de Calidad -Costos de la Gerencia de Obra -Costos Asociados a la Oficina Central -Impuestos: Impuesto Sobre La Renta (34% de la Utilidad), Impuestos Municipales (1% sobre la Facturacón), Impuestos de Ciencia y Tecnología, Impuesto al Deporte, Impuesto ONA, (1,5% sobre la Facturación)….Esto puede sumar hasta el 8 – 9% del Monto de la Obra… que puede ser el 10 – 12% del Costo Administrativo de la Obra. -Costos Sindicales -Costos de Vigilancia y Seguridad -Otros Costos (dependiendo de cada obra en particular)
  • 66. UTILIDAD Es el BENEFICIO ECONOMICO que deseamos Obtener por hacer la Obra. Por lo General Incluye los Imprevistos, pero pueden calcularse aparte. Se Calcula como un % del Monto de la Obra y se Aplica a Cada uno de los APU. A veces se aplica en forma lineal a cada uno de los APU, pero se puede aplicar en forma Particular a Cada Partida. Esto lo decide la Dirección de la Empresa. A veces está regulado por el cliente.
  • 67. Un detallito…..Seguridad industrial (SIAHO) Los Accidentes Van a Ocurrir Debemos Minimizarlos y estar Preparados El Costo de la Seguridad Industrial ha escalado de tal manera que debe considerarse con un Análisis Propio … e incluirlo como una Partida de Obra y no en el FCAS ni como Costo Administrativo… debe cobrarse como un costo mensual por cada empleado o trabajador que este en la obra ese mes….por lo general incluye…
  • 68. Exámenes Médicos … Pre Empleo, Pre Vacacional, Post Vacacional, Post Empleo. Ambulancia Servicio Médico y Paramédico Oficiales de Seguridad Industrial Implementos de Protección Personal y de Seguridad Seguro de Accidente de Obra (Hospitalización y Muerte) Plan de Seguridad Industrial Protocolo de Seguir dad y de Accidentes Control de Estadísticas y Epidemias.
  • 69. LOPCYMAT ….. PENAL …. MULTAS …. MAYOR PREVENCION = MENOR ACCIDENTES POR ENCIMA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, SOLO DIOS NO HAY QUE SER PICHIRRE CON LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 70. Otras Consideraciones….. •OBRAS EXTRAS / ADICIONALES •CANTIDADES ADICIONALES DE PARTIDAS •HECHOS DEL PRINCIPE •PRORROGAS •CUALQUIER OTRO FACTOR QUE INCIDA EN EL COSTO DE LA OBRA… CADA OBRA ES PARTICULAR… NO HAY DOS OBRAS IGUALES… TODAS SON ATIPICAS HAY QUE ESCRIBIR MUCHO…. MEMORANDUMS, COMUNICACIONES, ETC., TODO LO QUE AFECTE LA OBRA DEBE ESTAR POR ESCRITO E INFORMADO AL CLIENTE VIA LA INSPECCION DE OBRA PARA PODER RECLAMARLO EN SU MOMENTO
  • 72. APU – PRESUPUESTO – VALUACIONES DE OBRA PARA EL CALCULO DE LOS APU, PRESUPUESTOS Y VALUACIONES, LO MEJOR ES UTILIZAR SISTEMAS COMPUTARIZADOS Y SOFTWARES ESPECÍFICOS QUE SE CONSIGUEN EN EL MERCADO …. APV – IP3 – LULOSOFTWARE – DATALAING Cualquiera de estos les hará la vida más fácil que utilizar tablas Excell. Aprendan a utilizarlos …. Muchos de ellos traen otras funciones que son útiles para presupuestar y controlar el avance administrativo de las obras. Calculan las Fórmulas Polinómicas, Los Programas de Trabajo y Diagramas de Inversión, estructuran el Presupuesto y Facilitan las Valuaciones, todo a partir de los APU. Además guardan bases de datos de materiales, equipos y mano de obra.