SlideShare una empresa de Scribd logo
José Balza.
Teoría y práctica del cuento.




                                Clase 16
Objetivos de la clase


   Estudiar la propuesta teórica sobre el cuento
    en el texto “El cuento: lince y tropo”.
   Evaluar a la luz de la lectura asignada el
    cuento “El niño hecho del día”.
Recordando la clase 15


¿Cuáles son las dos tesis que propone Ricardo
                    Piglia?
José Balza

     (1939- )
 Tucupita, Venezuela

Autor de novelas, cuentos
y ensayos. Llama a sus
cuentos ejercicios
narrativos, en el sentido
de la búsqueda constante
del acercamiento a un
ideal estético.
José Balza


“Hay relatos que
explican y otros que
exigen una explicación.”

“La acción narrada es
una aguja que cose
imágenes.”

En “El cuento: lince y tropo” (1987).
Discusión

El cuento: lince y tropo, publicado la Revista El
  cuento de México y en Papel literario en
  Caracas, 1987.
 ¿Qué características le da Balza al cuento a
  través de sus postulados?
 ¿Qué afirmaciones se relacionan con la
  temática del cuento? ¿A qué otros autores ya
  estudiados le recuerda dicha postura?
 ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que
  hay relatos que explican todo y otros que
  exigen una explicación?
Discusión

   ¿Qué afirmaciones hace Balza sobre el final
    del cuento?
   ¿Cómo cree usted que debe ser el final de un
    cuento? Justifique su respuesta.
   ¿Qué dice Balza sobre la forma del cuento?
    Consulte su materia y cite sus afirmaciones en
    este sentido.
Cuento

“El niño hecho del día”, publicado en Caligrafías en
  2004.

   ¿Con quiénes vive el niño?
   ¿Cuál es el tema del cuento?
   ¿Qué fragmentos del cuento le permiten ver que
    se trata de un tiempo diferente al presente?
   Relea el principio y el fin del cuento. ¿Qué puede
    decir sobre ellos? ¿Cómo es la estructura del
    cuento?
Discusión final

   Comente el punto 17 del texto teórico con
    respecto al cuento leído.
   En el punto 21 Balza dice que “el cuento no vive
    del final sino de la parte intermedia”. ¿Por qué?
    Use fragmentos del cuento para justificar su
    respuesta.
   Con respecto al final del cuento, ¿cree que Balza
    sigue lo planteado por él en el texto leído? ¿Qué
    punto específicamente parece seguir en el cuento
    del niño? ¿Hay sorpresa o no en el final del
    cuento?
Lecturas próxima clase

   Hernán Lara Zavala. “Cómo escribo un cuento
    (una aproximación de un oficiante ” y el cuento
    “@ la cama por la letra”.

Más contenido relacionado

DOCX
Programa infantil
DOCX
Programación
PPTX
Taller lectura
PDF
Los textos literarios
DOCX
Leccion 19
PPTX
El libro artesanal
DOCX
EA1_Celestina_DianaLAL
PPTX
Cuentos fabulas e historias
Programa infantil
Programación
Taller lectura
Los textos literarios
Leccion 19
El libro artesanal
EA1_Celestina_DianaLAL
Cuentos fabulas e historias

La actualidad más candente (20)

PDF
Intertextualidad 2ºm
DOCX
Intertextualidad mecc
PPTX
PPTX
Examen ericka maila
PPT
PPTX
Gustavo
PPT
Intertextualidad ppt
PPTX
Intertextualidad diapositiva.
PDF
El tema del amor perdido en la poesía
PPTX
Intertextualidad curso tic 2010
RTF
11° per 3° clase n°1 el texto poético
PPT
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
PPSX
Seminario poesía autorreferencial m
PPTX
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
PPTX
Clasificación de textos recreativos
PPTX
Tema 4. Poemas de verano. Esquema
PPTX
Intertextualidad
PDF
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
PPTX
Tema 4 esquema
PPTX
Mapas mentales texto recreativo
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad mecc
Examen ericka maila
Gustavo
Intertextualidad ppt
Intertextualidad diapositiva.
El tema del amor perdido en la poesía
Intertextualidad curso tic 2010
11° per 3° clase n°1 el texto poético
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
Seminario poesía autorreferencial m
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Clasificación de textos recreativos
Tema 4. Poemas de verano. Esquema
Intertextualidad
El muchacho que se marcho sin decir adios- Fiorella Gutierrez Pachas
Tema 4 esquema
Mapas mentales texto recreativo
Publicidad

Destacado (13)

DOC
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
PPTX
Teoría y técnica del cuento
PPTX
Clase 7 Ricardo Piglia
PPTX
Clase 1 Introducción al cuento literario
PPTX
Octubre 2012 . Presentación
PPT
Teoria literaria 2013
PDF
Analisis del cuento zavala
PPTX
Técnica Cuentos, fábulas e historias
PPT
Elipsis
 
PPTX
Cuadro, cuento tradicional y moderno
PPTX
Projekt matematike
PPTX
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
PPTX
Piglia tesis sobre el cuento
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
Teoría y técnica del cuento
Clase 7 Ricardo Piglia
Clase 1 Introducción al cuento literario
Octubre 2012 . Presentación
Teoria literaria 2013
Analisis del cuento zavala
Técnica Cuentos, fábulas e historias
Elipsis
 
Cuadro, cuento tradicional y moderno
Projekt matematike
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Piglia tesis sobre el cuento
Publicidad

Similar a Clase 8 José Balza (20)

PDF
Com u4-5grado-sesion4
PPT
De la literatura a la escritura
 
PPTX
Taller diversidad discursiva
PPTX
Taller diversidad discursiva
PPTX
Diversidad discursiva
PPTX
Taller Diversidad Discursiva
PPTX
Taller diversidad discursiva
DOCX
637293142-SECUENCIA-DIDACTICA-un-barco-muy-pirata-1.docx
PPTX
Ins 10 taller diversidad discursiva
DOCX
SeCUENCI DIDACTICA: LIBRO Kwaheri.docUMENTO
PPTX
Clase 5 Julio Cortázar
PDF
El narrador de historias
DOC
Proyecto cuentos de terror
PDF
Literatura fantástica como un saber para ensear
PDF
Sofware educativo sisisisi
PPTX
Taller diversidad discursiva
PPT
Rayuela slideshare
PPT
Hexagrama
DOCX
EL VALOR DEL CUENTO
PDF
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Com u4-5grado-sesion4
De la literatura a la escritura
 
Taller diversidad discursiva
Taller diversidad discursiva
Diversidad discursiva
Taller Diversidad Discursiva
Taller diversidad discursiva
637293142-SECUENCIA-DIDACTICA-un-barco-muy-pirata-1.docx
Ins 10 taller diversidad discursiva
SeCUENCI DIDACTICA: LIBRO Kwaheri.docUMENTO
Clase 5 Julio Cortázar
El narrador de historias
Proyecto cuentos de terror
Literatura fantástica como un saber para ensear
Sofware educativo sisisisi
Taller diversidad discursiva
Rayuela slideshare
Hexagrama
EL VALOR DEL CUENTO
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf

Más de AnaChiarelli (8)

PPTX
Clase 10 Juan Sánchez
PPTX
Clase 9 Juan Carlos Méndez Guédez
PPTX
Clase 6 Juan Rulfo
PPTX
Clase 4 Juan Bosch
PPTX
Clase 3 Horacio Quiroga
PPTX
Clase 2 Nacimiento del cuento
PPTX
Presentacion proyecto jimena
PPTX
Presentación anteproyecto
Clase 10 Juan Sánchez
Clase 9 Juan Carlos Méndez Guédez
Clase 6 Juan Rulfo
Clase 4 Juan Bosch
Clase 3 Horacio Quiroga
Clase 2 Nacimiento del cuento
Presentacion proyecto jimena
Presentación anteproyecto

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Clase 8 José Balza

  • 1. José Balza. Teoría y práctica del cuento. Clase 16
  • 2. Objetivos de la clase  Estudiar la propuesta teórica sobre el cuento en el texto “El cuento: lince y tropo”.  Evaluar a la luz de la lectura asignada el cuento “El niño hecho del día”.
  • 3. Recordando la clase 15 ¿Cuáles son las dos tesis que propone Ricardo Piglia?
  • 4. José Balza (1939- ) Tucupita, Venezuela Autor de novelas, cuentos y ensayos. Llama a sus cuentos ejercicios narrativos, en el sentido de la búsqueda constante del acercamiento a un ideal estético.
  • 5. José Balza “Hay relatos que explican y otros que exigen una explicación.” “La acción narrada es una aguja que cose imágenes.” En “El cuento: lince y tropo” (1987).
  • 6. Discusión El cuento: lince y tropo, publicado la Revista El cuento de México y en Papel literario en Caracas, 1987.  ¿Qué características le da Balza al cuento a través de sus postulados?  ¿Qué afirmaciones se relacionan con la temática del cuento? ¿A qué otros autores ya estudiados le recuerda dicha postura?  ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que hay relatos que explican todo y otros que exigen una explicación?
  • 7. Discusión  ¿Qué afirmaciones hace Balza sobre el final del cuento?  ¿Cómo cree usted que debe ser el final de un cuento? Justifique su respuesta.  ¿Qué dice Balza sobre la forma del cuento? Consulte su materia y cite sus afirmaciones en este sentido.
  • 8. Cuento “El niño hecho del día”, publicado en Caligrafías en 2004.  ¿Con quiénes vive el niño?  ¿Cuál es el tema del cuento?  ¿Qué fragmentos del cuento le permiten ver que se trata de un tiempo diferente al presente?  Relea el principio y el fin del cuento. ¿Qué puede decir sobre ellos? ¿Cómo es la estructura del cuento?
  • 9. Discusión final  Comente el punto 17 del texto teórico con respecto al cuento leído.  En el punto 21 Balza dice que “el cuento no vive del final sino de la parte intermedia”. ¿Por qué? Use fragmentos del cuento para justificar su respuesta.  Con respecto al final del cuento, ¿cree que Balza sigue lo planteado por él en el texto leído? ¿Qué punto específicamente parece seguir en el cuento del niño? ¿Hay sorpresa o no en el final del cuento?
  • 10. Lecturas próxima clase  Hernán Lara Zavala. “Cómo escribo un cuento (una aproximación de un oficiante ” y el cuento “@ la cama por la letra”.