SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS Facultad de Medicina de Tampico Dr. Alberto Romo Caballero ONCOLOGÍA Dr. Frank Bonilla “ BIOLOGÍA MOLECULAR” 8ºB INTEGRANTES: Amaro Estrada Yasmín Concepción Carrasco Moreno iveth Hernandez Sanchez Rub í
CICLO CELULAR
DEFINICIÓN Es un conjunto ordenado de eventos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se consideran que estén en el ciclo celular  Reposo  Célula en ciclo activo  Fase G-cero  Células en tiempo prolongado o permanente
FASES DEL CICLO CELULAR Interfase y mitosis  constituyen las dos fases del ciclo celular INTERFASE (Estado de no división) G1 (presintética):  GAP 1 “Intervalo 1” S (síntesis del DNA) :  “Síntesis” G2 (premitótica) : GAP 2 “Intervalo 2” MITOSIS (Estado de división) Profase Metafase Anafase Telofase
En el tejido óseo en formación la fase G1 tienen una duración de 25 hrs. La fase S dura 8 hrs, mientras que la fase G2 dura alrededor de 2.5 – 3 hrs.
En la fase G1 la célula puede continuar el ciclo o bien entrar en fase de reposo: Fase G-0.  El punto de Restricción (R)  impide que las células defectuosas entren en la fase S y continúen el ciclo . Durante la mitosis se producen las 2 células hijas.
Interfase La  célula realiza sus funciones específicas y si esta destinada a avanzar a la división celular, comienza por  realizar la duplicación de su ADN y de sus centriolos. Periodo comprendido entre 2 divisiones celulares (entre 2 mitosis).
Fase G1  (Growth o Gap1) Final de una mitosis e inicio de la síntesis de ADN (fase S) Crecimiento celular con  síntesis de ARNm con la producción de proteínas. 6 – 12 hrs Célula dobla su tamaño y masa  Continua síntesis de sus componentes  Expresión de genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular
Fase S   (Synthesis) Replicación o síntesis del ADN nuclear  Continua síntesis de ARNm e histonas Cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas  Núcleo tiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio  6-8 hrs.
Fase G2  (Growth o Gap 2) Se continua la síntesis de proteínas (microtúbulos del haz mitótico) y de ARN  Al final de esta etapa se encuentran cambios en la estructura celular:  División celular 3-4 hrs Termina: Los cromosomas inician a condensarse al inicio de la mitosis
Mitosis Es la división celular en la que una célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas Reparto equitativo del material genético nuclear (ADN)  duplicado de las células eucariotas Fases: Profase  Metafase temprana y tardía  Anafase Telofase Concluye con la formación de 2 núcleos separados:  Cariocinesis Seguido de la partición del citoplasma:  Citocinesis
 
Profase Condensación del material genético  Cromosomas replicados formados por dos cromátidas unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas Formación del huso mitótico bipolar
Duplicación del centriolo, migran hacia extremos opuestos de la célula  Centriolos:  Centros organizadores de microtúbulos (COMT) mediante la polimerización de tubulina soluble Profase tardía:  Desaparece el nucleótido y se desorganiza la envoltura nuclear   Los dos objetos circulares sobre el núcleo son los centrosomas. La cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las cromátidas.
Metafase temprana (prometafase) Mitosis abierta   (membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio nuclear) Microtúbulos se ensamblan a los cinetocoros
Metafase tardía Se forma la “placa ecuatorial”  Línea equidistante de los 2 centrosomas que se encuentran en los 2 polos de los husos Cinetocoros no anclados evitan la progresión prematura hacia anafase.
Anafase Ocurre cuando los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica Anafase temprana: Cohesinas son cortadas: Separación de cromatidas
Anafase tardía: Cromosomas hermanos separados por elongación de microtúbulos, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos  Producto: 2 juegos idénticos de material genético en 2 grupos definidos cada uno alrededor de un centrosoma
Telofase Cromosomas hermanos  se encuentran cada uno asociado a uno de los polos Membrana celular se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos Ambos juegos de cromosomas ahora forman 2 nuevos núcleos Se descondensan de nuevo en cromatina
CONTROL DEL CICLO CELULAR
Ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso Regiones concretas del ciclo , se verifican ciertas condiciones El ciclo se detiene cuando existe algún defecto 4 transiciones: Paso de G0 a G1:  PROLIFERACIÓN Transición de G1 a S:  INICIACIÓN DE LA REPLICACIÓN Paso de G2 a M:  INICIACIÓN DE LA MITOSIS Avance de metafase a anafase
CICLINAS Y QUINASAS DEPENDIENTE DE CICLINAS (CDK)  sintetizadas a partir de protooncogenes , son las enzimas intracelulares principales que controlan el ciclo en forma positiva Causan que la célula se mueva de G1 a S o G2 a M GENES DE SUPRESIÓN TUMORAL:  Controlan el ciclo negativamente
CLASES GENERALES DE GENES CANCERÍGENOS Oncogenes Genes de supresión tumoral
2 clases de genes vinculados con el cáncer ONCOGENES:  Alteran de forma positiva el crecimiento y proliferación de las células GENES ONCOSUPRESORES:  Alteran de forma negativa  el crecimiento y proliferación  de las células
Oncogenes Gen anormal o activado que procede de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogen (genes reguladores) Responsables de la transformación de una célula normal en una maligna  que desarrollará un determinado tipo de cáncer 60 oncogenes en diferentes cromosomas del genoma
Activación de los oncogenes La activación de un protooncogen y su transformación a un oncogén se produce por mutaciones ocasionadas por: CAUSAS FÍSICAS.-  Radiaciones ionizantes CAUSAS QUÍMICAS.-  Carcinógenos CAUSAS BIOLÓGICAS.-  Virus oncogénicos  CAUSAS HEREDITARIAS.-  Mutaciones transmitidas a lo largo de generaciones o por fallo en alguno de los mecanismos de reparación del ADN.
Mecanismos  Los mecanismos por los que un protooncogen puede ser transformado en un oncogén son: CUANTITATIVOS:  Inserción de un promotor viral, translocación o reordenación cromosómica, amplificación  e hipometilación . CUALITATIVOS:  Mutación puntual,  deleción del material genético.
MUTACIÓN PUNTUAL:  Sustitución de una  base nitrogenada  en el ADN de un gen, puede producir  un cambio en el aminoácido  identificado por el codón que presenta la mutación. Cambio estructural en la  proteína sintetizada  Oncogén  ras:   modifica un codón que convierte glicina en valina Puntos donde ser produce la mutación.-  Crecimiento celular Mutación impide la conversión de la forma activa a inactiva Alteración en el control de la proliferación celular.
Deleción del material genético:  Pérdida de material genético que activa a un oncogén.  La pérdida puede ser: Secuencia inhibitoria de un protooncogen, provoca: aobreexpresión de oncogén Oncogén quede cerca de la secuencia promotora, provocando su sobreexpresión Pérdida de un gen supresor tumoral, con activación de un oncogén.
Proteínas codificadas por los oncogenes:  Factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, receptores hormonales y  segundos mensajeros. ONCOGEN CÁNCER H-RAS Cáncer de colon, pulmón y páncreas K-RAS Leucemia mieloide aguda, cáncer de tiroides y melanoma B-RAF Cáncer de tiroides y melanoma L-MYC Cáncer de pulmón NEU Neuroblastoma, Cáncer de mama N-MYC Neuroblastoma RET Cáncer de tiroides SRC Cáncer de colon v-fos Osteosarcoma V-jun Sarcoma abl Leucemia mieloide crónica erb-B Carcinoma espinocelular
Genes de supresión tumoral
Genes oncosupresores Gen que reduce la probabilidad de que una célula en un organismo multicelular se transforme en una célula cancerígena. Células normales: inhiben proliferación celular excesiva Mutación o deleción:  Aumenta riesgo de cáncer Regulan negativamente el ciclo celular
Gen supresor tumoral alterado =  ONCOGEN Efecto inhibitorio en la regulación del ciclo celular Regulan crecimiento, diferenciación celular  y la muerte celular programada (apoptosis) = Oncogenes
Tipos de genes supresores Rb:  Fue la primera proteína supresora tumoral descubierta en el retinoblastoma humano  p53 : Es un importante gen supresor llamado también "el guardián del genoma".  BRCA1:  Ejemplo de gen supresor de tumores que tiene relación con cánceres de mama, ovario, endometrio, estómago y próstata
Gen p53 “ Guardián del genoma” Brazo corto del cromosoma 17 (17p13) Codifica un factor de transcripción proteína nuclear de 53 kDa Induce la respuesta celular ante el daño del ADN  Detiene el ciclo celular en caso de mutaciòn Papel importante en:  Apoptosis y control del ciclo celular
p53 defectuoso : permite que células anormales proliferen=  CÁNCER 50%  de los tumores humanos contienen mutación en p53 Fosfoproteína  formada por 393 aa. y 3 dominios: DOMINIO DE ACTIVACIÓN DE FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN DOMINIO RECONOCEDOR DE LA SECUENCIA ESPECÍFICA DEL AND (CENTRAL) DOMINIO CARBOXILO – TERMINAL (C-)
Funciones de p53 Detiene el ciclo celular en el punto de control G1/S  Daño en el ADN = Evita su replicación Activa proteínas de reparación del ADN, cuando hay daño o mutación Inicio de apoptosis si el daño en el ADN es irreparable  Evita así la proliferación de las células que contienen ADN anormal p53R2 codifica para una reductasa de ribonucleótidos
APOPTOSIS
= Muerte celular programada = Suicidio celular  ocurre durante Termino griego =  Morfogénesis Renovación tisular Regulación del sist. inmunitario Para definir el tipo de muerte celular programada genéticamente caída de las hojas de un árbol o de los pétalos de una flor APOPTOSIS
Mecanismos que la regulan son esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la homeostasia Las células crecen por la expresión de  nuevos genes Inducen señales de muerte en estadios como la diferenciación y respuesta a estímulos determinados
Se desencadena por: Señales  Fisiológicas  Exógenos ambientales Actúan sobre receptores de superficie = activación en cascada de proteínas citoplasmáticas Activa nucleolisis (por endonucleasas) APOPTOSIS
Este mecanismo interviene Embriogenesis Mantenimiento de homeostasia Renovación tisular Desarrollo y funcionamiento del Sist. inmunitario
Célula apoptotica: Proceso pasivo No requiere de síntesis proteica Causada por perdida de hemostasia Caracteriza por : Daño mitocondrial Rotura de membrana Lisis celular Liberación del contenido al medio extracelular Figura 2.2.6. Apoptosis. Esquema comparativo con necrosis. Arriba, célula normal. A la izquierda, signos de necrofanerosis; a la derecha, cambios nucleares de la apoptosis con cuerpos apópticos. Nótese la conservación de organelos en apoptosis  CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA APOPOSIS
Proceso activo Síntesis proteica Condensación nuclear Desintegración nucleolar tamaño nuclear Compacta el citoplasma Alteración en el cito esqueleto Membrana = aspecto de burbuja Fragmentación del DNA  se forman cuerpos apoptoticos
Ag  que induce apoptosis  FAS o APO-1  (CD95) Proteína transmembrana tipo II glicosilada Se expresa en tejidos normales y líneas tumorales Mutaciones en el gen  trastornos linfoproliferativos   (por su incapacidad de producir apoptosis) Es miembro de la superfamilia de los FNT (expresado en linfocitos activados) RECEPTORES DE MEMBRANA CELULAR QUE MEDIAN APOPTOSIS
Señales de inicio para la apoptosis Ag FAS/APO-1 + ligando + Ac antagonistas  = Existe relación entre ligando FAS y la  citotoxidad LT CD8+   imp. En respuesta inmune antitumoral
supervivencia de la célula transformada  Bcl-2 (B cell leukemia/lymphoma 2 genes) Proto-oncoge  asocia a procesos malignos de cel B Durante la maduración de las cel. B Traslocacion crom.14 en el gen bcl-2 en la expresión de la proteína citoplasmática Bcl-2 Inhibe apoptosis en cel.B Posibilidad de que progrese a malignidad FAMILIA DE GENES Bcl-2
Interviene en: Eventos de formación del repertorio de células T y B Mecanismos de tolerancia central y periférica Eliminación de células autorreactivas Establecimiento de la memoria inmunológica Mecanismos citolíticos de células NK y linfocitos T citotóxicos.   PAPEL DE LA APOPTOSIS EN EL SISTEMA INMUNITARIO
CARCINOGENESIS
Introducci ó n Problema de salud publica mundial Riesgos: Quimicos  Fisicos Biol ó gicos asociados a mutaciones gen é ticas Da ñ o a  la maquina del ADN:  Ha-ras, el p53, p21, BRCA1,2 y m á s No todos los carcinog é nicos son mut á genos ni todos las mutaciones son por carcinog é nicos
Definici ó n Proceso biol ó gico del cancer. Se ñ ales quimicas, fisicas y biologicas. Modificaciones moleculares y estructurales Alteran el proceso vital
Multiplaci ó n y crecimiento anormal e incontrolable de la c é lulas (ciclo celular enfermo). Se alteran las fases G1 y S.
Carcinogénesis Son cambios en la célula por mutaciones genéticas. Solo en algunas se afecta su ciclo celular ocasionándole la enfermedad   Se presenta por la secuencia de mutaciones y expansión clonal. Origen monoclonal.
Dos mecanismos por los cuales los genes pueden alterarse: GEN É TICO  donde se producen alteraciones estructurales del genoma por cambios en la disposici ó n de los propios genes o de sus bases, como ser las mutaciones, translocaciones o deleciones. EPIGEN É TICO  en acciones moleculares por alteraciones de las enzimas o de los sustratos de las mismas, tal el caso de la metilaci ó n de las bases . Susceptibilidad al c á ncer : Citocromo p 450 mono-oxigenasa; Glutati ó n-transferasa y Acetil-transferasa.
ETAPAS DE LA CARCINOGENESIS  Iniciaci ó n Promoci ó n  Progresi ó n Ocurre a nivel del genoma y las alteraciones pueden darse en los tumores benignos y malignos   R epresenta la etapa de crecimiento tisular con la formación del tumor   Implica la capacidad de invadir tejidos vecinos o a distancia, por parte de la célula tumoral maligna
La c é lula neopl á sica Cambios: Aumento de los factores de crecimiento celular. Desaparici ó n de su habilidad apopt ó tica. Dispersi ó n de las c é lulas malignas a otros tejidos. Modificaci ó n de su arquitectura. Formaci ó n de biomoleculas:  Integrinas
Participan en la estructura de la pared celular. Actuan: Receptores de se ñ ales que llegan al interior de la c é lula Regular la organizaci ó n del citoesqueleto Activan los se ñ alamientos para la cascada de las cinasas Modulan el ciclo y la expresi ó n de los genes p53 y p21.
Receptores insolubles: Inhibir la formaci ó n de cristales Inicio y/o progreso de la carcinog é nesis y met á stasis. Activaci ó n celular. Dan se ñ ales para la protecci ó n interna y externa de la c é lula cuando es atacada.
Las c é lulas del CA son: Rugosas Con superficie resistente. Se adaptan a condiciones patol ó gicas y a los sitios de nacimiento gen ó micos. Se asocian en grupos con anormalidades fenot í picas R á pido crecimiento  Citoplasma peque ñ o N ú cleo uniforme con baja capacidad en la replicaci ó n del ADN por acci ó n de la polimerasa durante la fase S
Cambios en la c é lula maligna: Apto. De Golgi: disminuye el equilibrio entre  é ste y el RER. Pared mitocondrial: incrementa su porosidad y asi facilita el traslado de citocromo c (bloquean la muerte celular programa). N ú cleo: la eucromatina Participa en el almacenamiento de cromosomas, como el  cromosoma  10PTM . Nucleolo: los filamentos que rodean su membrana se tornan densos e incrementan la s í ntesis prote í nas. Las cromatides se unen. Aplastamiento de los brazos largos del cromosoma que se condensan y alteran el centriolo.
Cambios moleculares del ADN: Estimulan el ciclo celular  Provocan division continua y desorganizada. a trav é s de la acci ó n al i ó n oxidrilo (OH) que se une al C4 de la hebra del ADN  protoionizando el grupoamino  desamina la citosina  Alterna la timina por  citosina. Cambio de uracilo y timina. Remplazo de citosina por uracilo El gen p53 cambia a gen malo -WAF1 al fragmentar los tetr á meros A,C,G,T del ADN
Invasi ó n de las c é lulas tumorales
Invasión de las células tumorales  Unión a la matriz extracelular (MEC) Degradación  de la MEC Migración de las células tumorales  Diseminación y asentamiento
Unión a la MEC Mol é culas adhesi ó n entre c é lulas homot í picas. supresoras de invasi ó n ( superfamilia inmunoglobulinas y superfamilia de cadherinas ) E-cadherina (papel universal supresor invasividad)
Moléculas de adhesión entre células  heterot ípicas. Promotoras de invasión y metástasis. Integrinas  Receptores transmembranales (median unión a moléculas como: fibronectina, vitronectina, laminina y colágenos) Papel fundamental del comportamiento invasivo; regulación de fenómenos y cascadas proteolíticas). receptores de acido hialuronico(Prot... CD44)  Aumenta el potencial metastático (algunas contrario)
Degradación de la MEC Aumento de la actividad proteolitica: alteraci ó n balance entre las proteasas activas y sus inhibidores. Proteasas 5 grupos: aspartil-proteasas, ciste í n-proteasas,  ser í n-proteasas,  treon í n-proteasas y  metaloproteasas.  (degradaci ó n MEC). En ocasiones secretadas por c é lulas estromales de las inmediaciones (respuesta a factores expresados por c é lulas tumorales).
Metaloproteasas Romper barrera física  Participación en el crecimiento de tumores primarios y metástasis. Reguladas por: TIMPs (tissue inhibitors of metalloproteinases)
Migración de las células tumorales   Factor autocrino de motilidad (AMF): induce pseudopodos ricos en receptores para laminina y fibronectina.  Factores quimiot á cticos y haptot á c t icos (aumentan motilidad celular) Movimiento ameboideo
Factores que inducen la motilidad : Autocrinos: factor de crecimiento de hepatocitos(HGF/SF), autotaxina(ATX) y el IGF-II( factor de crecimiento tipo insulina) Paracrinos: estimulan la migración de las células invasivas hacia los órganos que los producen (metástasis) (IL-8, histamina) Proteínas de la matriz celular: fibronectina, laminina y  colágeno IV.
Angiogenesis  Indispensable para invasividad y malignizaci ón. Medio de diseminación. Proporciona los nutrientes y oxigeno  Mecanismos reguladores estrictos
 
Angiogénesis  Estimulación de la proliferación de células endoteliales de vasos próximos. Invasión del estroma circundante.  Migración en dirección del tumor.
 
Factores angiog é nicos  * El FBCF y el FCVE son los mas importantes
Inhibidores de la angiog é nesis  *Angiostatina, endostatina y trombospondina son especialmente importantes
 
Cascada señalizadora de angiog é nesis  El FBCF y el FCVE son sintetizados en las células tumorales y secretados al tejido vecino. En las células endoteliales se unen a proteínas especificas localizadas en la superficie exterior de las células (receptoras) Activación de proteínas de relevo. Transmisión de una señal al núcleo de las células endoteliales  Un grupo de genes produce productos necesarios para el crecimiento celular endotelial.
Cascada señalizadora de angiog é nesis
Diseminación y asentamiento   Intravasaci ó n  Sobrevivir al torrente sanguíneo  Extravasaci ó n en el órgano diana
Metástasis  Fases de la met á stasis: Desprendimiento (separaci ó n  celular). Invasi ó n Penetraci ó n  vascular. Transporte intravascular. Embolizaci ó n c on muerte celular. Embolizaci ó n  con crecimiento (colonizaci ó n ) .
 
Metástasis linf ógena  Mas frecuentes  Células  tumorales  Vaso  linfático   Ganglio linfático regional   Metástasis  ganglionar linfática   Linfa
 
Se producen en sentido de la corriente linfática. La mayoría de las células o grupo de células tumorales que llega al ganglio son destruidos.
Metástasis hematógena C élulas tumorales Invasi ón Intravasaci ón  extravasaci ón   Proliferación y colonización  Sitio de invasi ón
Met ástasis hematógena  Típica de los sarcomas El 99,9% de las c él u las tumorales circulantes son destruidas. Además ,  las células que dan origen a metástasis pertenecen a subpoblaciones especiales del tumor que han adquirido la propiedad de proliferaci ón e invasión .
Patrones de distribución de metástasis :   ( Seg ú n  el sitio del tumor primario) Modelo pulmonar Modelo cava  Modelo porta  Modelo venas vertebrales
 
Metástasis latentes  las células cancerosas que se originan en un tumor primario pueden formar metástasis, que pueden permanecer en estado latente por muchos años. Probable explicaci ón: no ocurrió la angiogénesis. Puede ser que algunos tumores primarios secretan el inhibidor angiostatina dentro del torrente sanguíneo, el cual entonces circula por todo el cuerpo e inhibe el crecimiento de vasos sanguíneos en otros sitios. Pueden ser reactivadas años después de un tratamiento exitoso

Más contenido relacionado

PPT
3 carcinogénesis
PPT
Carcinogénesis
PPT
CarcinogéNesis
PPT
Onco expo
PPTX
Etapas de la carcinogenia por irradiacion
PPT
Carcinogenesis
PPTX
Seminario de carcinogenesis
PPT
CarcinogéNesis 3
3 carcinogénesis
Carcinogénesis
CarcinogéNesis
Onco expo
Etapas de la carcinogenia por irradiacion
Carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
CarcinogéNesis 3

La actualidad más candente (20)

PPT
Carcinogenesis
PPTX
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
PPT
Carcinogenesis (2)
PPTX
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
PPTX
Carcinogenesis
PPTX
Proceso de Carcinogénesis
PPT
Factores carcinogenicos
PPTX
Carcinogénesis
PPTX
Mecanismos de la carcinogénesis química en humanos
PPT
Etiologia Del Cancer
PPT
PDF
2013 carcinogénesis
PPT
Carcinogénesis
PPTX
Carcinogénesis yo
PPT
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
PPT
Carcinogénesis2
PPTX
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
PPT
Carcinogénesis
Carcinogenesis
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Carcinogenesis (2)
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
Carcinogenesis
Proceso de Carcinogénesis
Factores carcinogenicos
Carcinogénesis
Mecanismos de la carcinogénesis química en humanos
Etiologia Del Cancer
2013 carcinogénesis
Carcinogénesis
Carcinogénesis yo
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
Carcinogénesis2
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
Carcinogénesis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cancer de colon
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
DOCX
Completo 3
DOC
Hc Oncologia
DOCX
Cancer Endometrial Y De Ovario 2010
PPT
Claseoncocompleta
PPT
Principios de radioterapia
DOCX
Preguntas radioterapia
DOC
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
PPS
Womande johnlennon
DOC
Cacu pregs
PPT
U O 123
DOCX
Preguntas equipo 5, grupo b
PPS
14 2-09-39--crucero- islas griegas
DOC
Preguntas urgencias oncologicas
DOCX
Preguntas clase
DOCX
DOC
Preguntas Onco 2010
PPS
Pe comerc
DOCX
EtiologíA Del CáNcer 2010
Cancer de colon
Ca De Ovario Y De Endometrio
Completo 3
Hc Oncologia
Cancer Endometrial Y De Ovario 2010
Claseoncocompleta
Principios de radioterapia
Preguntas radioterapia
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Womande johnlennon
Cacu pregs
U O 123
Preguntas equipo 5, grupo b
14 2-09-39--crucero- islas griegas
Preguntas urgencias oncologicas
Preguntas clase
Preguntas Onco 2010
Pe comerc
EtiologíA Del CáNcer 2010
Publicidad

Similar a Clase De Onco Final (20)

PPTX
2. ciclo celular
PPTX
Ciclo celular
PPT
ciclocelular-111010225036-phpapp01.pptbu
PPT
Bioquimica Del Cancer[1]
PPTX
Reproducción celular
PPTX
presentación d Biología Molecular Cancer
PPT
División Celular / Mitosis y Meiosis
PPT
Psicologia
PPTX
Ciclo celular 2
PPTX
TEMA 8. Ciclo celular. Apoptosis. Biología Celular
PDF
reguolacion molecular del ciclo celular.pdf
PPSX
Ciclo mitosis meiosis
PPTX
Ciclo celular
PPTX
CICLO CELULAR
PDF
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
PPTX
Clase 9 Cromosomas y ciclo celular.pptx
PPSX
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
PPT
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
PPTX
Biologia Molecular Del Cancer 2010
2. ciclo celular
Ciclo celular
ciclocelular-111010225036-phpapp01.pptbu
Bioquimica Del Cancer[1]
Reproducción celular
presentación d Biología Molecular Cancer
División Celular / Mitosis y Meiosis
Psicologia
Ciclo celular 2
TEMA 8. Ciclo celular. Apoptosis. Biología Celular
reguolacion molecular del ciclo celular.pdf
Ciclo mitosis meiosis
Ciclo celular
CICLO CELULAR
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
Clase 9 Cromosomas y ciclo celular.pptx
GENETICA Y CONDUCTA_ciclo celular
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Biologia Molecular Del Cancer 2010

Más de Frank Bonilla (20)

PPTX
Principios de Cirugia Oncologica
PPTX
Cirugia Oncologica
PPTX
Historia del-cáncer
PPTX
HISTORIA DE CANCER
PPT
Cirugia Conservadora de Mama
PPTX
La mama en imagen (1)
PPTX
Tipos de mastectomía
PPS
Escucha
PPS
Perez reverte
PPS
Recomenzar
PPS
La fabuladelpendejo
DOCX
Coqueta
PPS
La diferencia que_hace_la_diferencia
PPS
Sawabona shikoba
PPS
Recordar
PPS
Porqueirala iglesia
PPS
Mantenida
PPS
Los 9 misterios
PPS
Fotos de ayer
PPS
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Principios de Cirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Historia del-cáncer
HISTORIA DE CANCER
Cirugia Conservadora de Mama
La mama en imagen (1)
Tipos de mastectomía
Escucha
Perez reverte
Recomenzar
La fabuladelpendejo
Coqueta
La diferencia que_hace_la_diferencia
Sawabona shikoba
Recordar
Porqueirala iglesia
Mantenida
Los 9 misterios
Fotos de ayer
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
El hombre, producto de la evolución,.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

Clase De Onco Final

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS Facultad de Medicina de Tampico Dr. Alberto Romo Caballero ONCOLOGÍA Dr. Frank Bonilla “ BIOLOGÍA MOLECULAR” 8ºB INTEGRANTES: Amaro Estrada Yasmín Concepción Carrasco Moreno iveth Hernandez Sanchez Rub í
  • 3. DEFINICIÓN Es un conjunto ordenado de eventos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se consideran que estén en el ciclo celular Reposo Célula en ciclo activo Fase G-cero Células en tiempo prolongado o permanente
  • 4. FASES DEL CICLO CELULAR Interfase y mitosis constituyen las dos fases del ciclo celular INTERFASE (Estado de no división) G1 (presintética): GAP 1 “Intervalo 1” S (síntesis del DNA) : “Síntesis” G2 (premitótica) : GAP 2 “Intervalo 2” MITOSIS (Estado de división) Profase Metafase Anafase Telofase
  • 5. En el tejido óseo en formación la fase G1 tienen una duración de 25 hrs. La fase S dura 8 hrs, mientras que la fase G2 dura alrededor de 2.5 – 3 hrs.
  • 6. En la fase G1 la célula puede continuar el ciclo o bien entrar en fase de reposo: Fase G-0. El punto de Restricción (R) impide que las células defectuosas entren en la fase S y continúen el ciclo . Durante la mitosis se producen las 2 células hijas.
  • 7. Interfase La célula realiza sus funciones específicas y si esta destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN y de sus centriolos. Periodo comprendido entre 2 divisiones celulares (entre 2 mitosis).
  • 8. Fase G1 (Growth o Gap1) Final de una mitosis e inicio de la síntesis de ADN (fase S) Crecimiento celular con síntesis de ARNm con la producción de proteínas. 6 – 12 hrs Célula dobla su tamaño y masa Continua síntesis de sus componentes Expresión de genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular
  • 9. Fase S (Synthesis) Replicación o síntesis del ADN nuclear Continua síntesis de ARNm e histonas Cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas Núcleo tiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio 6-8 hrs.
  • 10. Fase G2 (Growth o Gap 2) Se continua la síntesis de proteínas (microtúbulos del haz mitótico) y de ARN Al final de esta etapa se encuentran cambios en la estructura celular: División celular 3-4 hrs Termina: Los cromosomas inician a condensarse al inicio de la mitosis
  • 11. Mitosis Es la división celular en la que una célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas Reparto equitativo del material genético nuclear (ADN) duplicado de las células eucariotas Fases: Profase Metafase temprana y tardía Anafase Telofase Concluye con la formación de 2 núcleos separados: Cariocinesis Seguido de la partición del citoplasma: Citocinesis
  • 12.  
  • 13. Profase Condensación del material genético Cromosomas replicados formados por dos cromátidas unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas Formación del huso mitótico bipolar
  • 14. Duplicación del centriolo, migran hacia extremos opuestos de la célula Centriolos: Centros organizadores de microtúbulos (COMT) mediante la polimerización de tubulina soluble Profase tardía: Desaparece el nucleótido y se desorganiza la envoltura nuclear Los dos objetos circulares sobre el núcleo son los centrosomas. La cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las cromátidas.
  • 15. Metafase temprana (prometafase) Mitosis abierta (membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio nuclear) Microtúbulos se ensamblan a los cinetocoros
  • 16. Metafase tardía Se forma la “placa ecuatorial” Línea equidistante de los 2 centrosomas que se encuentran en los 2 polos de los husos Cinetocoros no anclados evitan la progresión prematura hacia anafase.
  • 17. Anafase Ocurre cuando los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica Anafase temprana: Cohesinas son cortadas: Separación de cromatidas
  • 18. Anafase tardía: Cromosomas hermanos separados por elongación de microtúbulos, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos Producto: 2 juegos idénticos de material genético en 2 grupos definidos cada uno alrededor de un centrosoma
  • 19. Telofase Cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos Membrana celular se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos Ambos juegos de cromosomas ahora forman 2 nuevos núcleos Se descondensan de nuevo en cromatina
  • 20. CONTROL DEL CICLO CELULAR
  • 21. Ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso Regiones concretas del ciclo , se verifican ciertas condiciones El ciclo se detiene cuando existe algún defecto 4 transiciones: Paso de G0 a G1: PROLIFERACIÓN Transición de G1 a S: INICIACIÓN DE LA REPLICACIÓN Paso de G2 a M: INICIACIÓN DE LA MITOSIS Avance de metafase a anafase
  • 22. CICLINAS Y QUINASAS DEPENDIENTE DE CICLINAS (CDK) sintetizadas a partir de protooncogenes , son las enzimas intracelulares principales que controlan el ciclo en forma positiva Causan que la célula se mueva de G1 a S o G2 a M GENES DE SUPRESIÓN TUMORAL: Controlan el ciclo negativamente
  • 23. CLASES GENERALES DE GENES CANCERÍGENOS Oncogenes Genes de supresión tumoral
  • 24. 2 clases de genes vinculados con el cáncer ONCOGENES: Alteran de forma positiva el crecimiento y proliferación de las células GENES ONCOSUPRESORES: Alteran de forma negativa el crecimiento y proliferación de las células
  • 25. Oncogenes Gen anormal o activado que procede de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogen (genes reguladores) Responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer 60 oncogenes en diferentes cromosomas del genoma
  • 26. Activación de los oncogenes La activación de un protooncogen y su transformación a un oncogén se produce por mutaciones ocasionadas por: CAUSAS FÍSICAS.- Radiaciones ionizantes CAUSAS QUÍMICAS.- Carcinógenos CAUSAS BIOLÓGICAS.- Virus oncogénicos CAUSAS HEREDITARIAS.- Mutaciones transmitidas a lo largo de generaciones o por fallo en alguno de los mecanismos de reparación del ADN.
  • 27. Mecanismos Los mecanismos por los que un protooncogen puede ser transformado en un oncogén son: CUANTITATIVOS: Inserción de un promotor viral, translocación o reordenación cromosómica, amplificación e hipometilación . CUALITATIVOS: Mutación puntual, deleción del material genético.
  • 28. MUTACIÓN PUNTUAL: Sustitución de una base nitrogenada en el ADN de un gen, puede producir un cambio en el aminoácido identificado por el codón que presenta la mutación. Cambio estructural en la proteína sintetizada Oncogén ras: modifica un codón que convierte glicina en valina Puntos donde ser produce la mutación.- Crecimiento celular Mutación impide la conversión de la forma activa a inactiva Alteración en el control de la proliferación celular.
  • 29. Deleción del material genético: Pérdida de material genético que activa a un oncogén. La pérdida puede ser: Secuencia inhibitoria de un protooncogen, provoca: aobreexpresión de oncogén Oncogén quede cerca de la secuencia promotora, provocando su sobreexpresión Pérdida de un gen supresor tumoral, con activación de un oncogén.
  • 30. Proteínas codificadas por los oncogenes: Factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, receptores hormonales y segundos mensajeros. ONCOGEN CÁNCER H-RAS Cáncer de colon, pulmón y páncreas K-RAS Leucemia mieloide aguda, cáncer de tiroides y melanoma B-RAF Cáncer de tiroides y melanoma L-MYC Cáncer de pulmón NEU Neuroblastoma, Cáncer de mama N-MYC Neuroblastoma RET Cáncer de tiroides SRC Cáncer de colon v-fos Osteosarcoma V-jun Sarcoma abl Leucemia mieloide crónica erb-B Carcinoma espinocelular
  • 32. Genes oncosupresores Gen que reduce la probabilidad de que una célula en un organismo multicelular se transforme en una célula cancerígena. Células normales: inhiben proliferación celular excesiva Mutación o deleción: Aumenta riesgo de cáncer Regulan negativamente el ciclo celular
  • 33. Gen supresor tumoral alterado = ONCOGEN Efecto inhibitorio en la regulación del ciclo celular Regulan crecimiento, diferenciación celular y la muerte celular programada (apoptosis) = Oncogenes
  • 34. Tipos de genes supresores Rb: Fue la primera proteína supresora tumoral descubierta en el retinoblastoma humano p53 : Es un importante gen supresor llamado también "el guardián del genoma". BRCA1: Ejemplo de gen supresor de tumores que tiene relación con cánceres de mama, ovario, endometrio, estómago y próstata
  • 35. Gen p53 “ Guardián del genoma” Brazo corto del cromosoma 17 (17p13) Codifica un factor de transcripción proteína nuclear de 53 kDa Induce la respuesta celular ante el daño del ADN Detiene el ciclo celular en caso de mutaciòn Papel importante en: Apoptosis y control del ciclo celular
  • 36. p53 defectuoso : permite que células anormales proliferen= CÁNCER 50% de los tumores humanos contienen mutación en p53 Fosfoproteína formada por 393 aa. y 3 dominios: DOMINIO DE ACTIVACIÓN DE FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN DOMINIO RECONOCEDOR DE LA SECUENCIA ESPECÍFICA DEL AND (CENTRAL) DOMINIO CARBOXILO – TERMINAL (C-)
  • 37. Funciones de p53 Detiene el ciclo celular en el punto de control G1/S Daño en el ADN = Evita su replicación Activa proteínas de reparación del ADN, cuando hay daño o mutación Inicio de apoptosis si el daño en el ADN es irreparable Evita así la proliferación de las células que contienen ADN anormal p53R2 codifica para una reductasa de ribonucleótidos
  • 39. = Muerte celular programada = Suicidio celular ocurre durante Termino griego = Morfogénesis Renovación tisular Regulación del sist. inmunitario Para definir el tipo de muerte celular programada genéticamente caída de las hojas de un árbol o de los pétalos de una flor APOPTOSIS
  • 40. Mecanismos que la regulan son esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la homeostasia Las células crecen por la expresión de nuevos genes Inducen señales de muerte en estadios como la diferenciación y respuesta a estímulos determinados
  • 41. Se desencadena por: Señales Fisiológicas Exógenos ambientales Actúan sobre receptores de superficie = activación en cascada de proteínas citoplasmáticas Activa nucleolisis (por endonucleasas) APOPTOSIS
  • 42. Este mecanismo interviene Embriogenesis Mantenimiento de homeostasia Renovación tisular Desarrollo y funcionamiento del Sist. inmunitario
  • 43. Célula apoptotica: Proceso pasivo No requiere de síntesis proteica Causada por perdida de hemostasia Caracteriza por : Daño mitocondrial Rotura de membrana Lisis celular Liberación del contenido al medio extracelular Figura 2.2.6. Apoptosis. Esquema comparativo con necrosis. Arriba, célula normal. A la izquierda, signos de necrofanerosis; a la derecha, cambios nucleares de la apoptosis con cuerpos apópticos. Nótese la conservación de organelos en apoptosis CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA APOPOSIS
  • 44. Proceso activo Síntesis proteica Condensación nuclear Desintegración nucleolar tamaño nuclear Compacta el citoplasma Alteración en el cito esqueleto Membrana = aspecto de burbuja Fragmentación del DNA se forman cuerpos apoptoticos
  • 45. Ag que induce apoptosis FAS o APO-1 (CD95) Proteína transmembrana tipo II glicosilada Se expresa en tejidos normales y líneas tumorales Mutaciones en el gen trastornos linfoproliferativos (por su incapacidad de producir apoptosis) Es miembro de la superfamilia de los FNT (expresado en linfocitos activados) RECEPTORES DE MEMBRANA CELULAR QUE MEDIAN APOPTOSIS
  • 46. Señales de inicio para la apoptosis Ag FAS/APO-1 + ligando + Ac antagonistas = Existe relación entre ligando FAS y la citotoxidad LT CD8+ imp. En respuesta inmune antitumoral
  • 47. supervivencia de la célula transformada Bcl-2 (B cell leukemia/lymphoma 2 genes) Proto-oncoge asocia a procesos malignos de cel B Durante la maduración de las cel. B Traslocacion crom.14 en el gen bcl-2 en la expresión de la proteína citoplasmática Bcl-2 Inhibe apoptosis en cel.B Posibilidad de que progrese a malignidad FAMILIA DE GENES Bcl-2
  • 48. Interviene en: Eventos de formación del repertorio de células T y B Mecanismos de tolerancia central y periférica Eliminación de células autorreactivas Establecimiento de la memoria inmunológica Mecanismos citolíticos de células NK y linfocitos T citotóxicos. PAPEL DE LA APOPTOSIS EN EL SISTEMA INMUNITARIO
  • 50. Introducci ó n Problema de salud publica mundial Riesgos: Quimicos Fisicos Biol ó gicos asociados a mutaciones gen é ticas Da ñ o a la maquina del ADN: Ha-ras, el p53, p21, BRCA1,2 y m á s No todos los carcinog é nicos son mut á genos ni todos las mutaciones son por carcinog é nicos
  • 51. Definici ó n Proceso biol ó gico del cancer. Se ñ ales quimicas, fisicas y biologicas. Modificaciones moleculares y estructurales Alteran el proceso vital
  • 52. Multiplaci ó n y crecimiento anormal e incontrolable de la c é lulas (ciclo celular enfermo). Se alteran las fases G1 y S.
  • 53. Carcinogénesis Son cambios en la célula por mutaciones genéticas. Solo en algunas se afecta su ciclo celular ocasionándole la enfermedad Se presenta por la secuencia de mutaciones y expansión clonal. Origen monoclonal.
  • 54. Dos mecanismos por los cuales los genes pueden alterarse: GEN É TICO donde se producen alteraciones estructurales del genoma por cambios en la disposici ó n de los propios genes o de sus bases, como ser las mutaciones, translocaciones o deleciones. EPIGEN É TICO en acciones moleculares por alteraciones de las enzimas o de los sustratos de las mismas, tal el caso de la metilaci ó n de las bases . Susceptibilidad al c á ncer : Citocromo p 450 mono-oxigenasa; Glutati ó n-transferasa y Acetil-transferasa.
  • 55. ETAPAS DE LA CARCINOGENESIS Iniciaci ó n Promoci ó n Progresi ó n Ocurre a nivel del genoma y las alteraciones pueden darse en los tumores benignos y malignos R epresenta la etapa de crecimiento tisular con la formación del tumor Implica la capacidad de invadir tejidos vecinos o a distancia, por parte de la célula tumoral maligna
  • 56. La c é lula neopl á sica Cambios: Aumento de los factores de crecimiento celular. Desaparici ó n de su habilidad apopt ó tica. Dispersi ó n de las c é lulas malignas a otros tejidos. Modificaci ó n de su arquitectura. Formaci ó n de biomoleculas: Integrinas
  • 57. Participan en la estructura de la pared celular. Actuan: Receptores de se ñ ales que llegan al interior de la c é lula Regular la organizaci ó n del citoesqueleto Activan los se ñ alamientos para la cascada de las cinasas Modulan el ciclo y la expresi ó n de los genes p53 y p21.
  • 58. Receptores insolubles: Inhibir la formaci ó n de cristales Inicio y/o progreso de la carcinog é nesis y met á stasis. Activaci ó n celular. Dan se ñ ales para la protecci ó n interna y externa de la c é lula cuando es atacada.
  • 59. Las c é lulas del CA son: Rugosas Con superficie resistente. Se adaptan a condiciones patol ó gicas y a los sitios de nacimiento gen ó micos. Se asocian en grupos con anormalidades fenot í picas R á pido crecimiento Citoplasma peque ñ o N ú cleo uniforme con baja capacidad en la replicaci ó n del ADN por acci ó n de la polimerasa durante la fase S
  • 60. Cambios en la c é lula maligna: Apto. De Golgi: disminuye el equilibrio entre é ste y el RER. Pared mitocondrial: incrementa su porosidad y asi facilita el traslado de citocromo c (bloquean la muerte celular programa). N ú cleo: la eucromatina Participa en el almacenamiento de cromosomas, como el cromosoma 10PTM . Nucleolo: los filamentos que rodean su membrana se tornan densos e incrementan la s í ntesis prote í nas. Las cromatides se unen. Aplastamiento de los brazos largos del cromosoma que se condensan y alteran el centriolo.
  • 61. Cambios moleculares del ADN: Estimulan el ciclo celular Provocan division continua y desorganizada. a trav é s de la acci ó n al i ó n oxidrilo (OH) que se une al C4 de la hebra del ADN protoionizando el grupoamino desamina la citosina Alterna la timina por citosina. Cambio de uracilo y timina. Remplazo de citosina por uracilo El gen p53 cambia a gen malo -WAF1 al fragmentar los tetr á meros A,C,G,T del ADN
  • 62. Invasi ó n de las c é lulas tumorales
  • 63. Invasión de las células tumorales Unión a la matriz extracelular (MEC) Degradación de la MEC Migración de las células tumorales Diseminación y asentamiento
  • 64. Unión a la MEC Mol é culas adhesi ó n entre c é lulas homot í picas. supresoras de invasi ó n ( superfamilia inmunoglobulinas y superfamilia de cadherinas ) E-cadherina (papel universal supresor invasividad)
  • 65. Moléculas de adhesión entre células heterot ípicas. Promotoras de invasión y metástasis. Integrinas Receptores transmembranales (median unión a moléculas como: fibronectina, vitronectina, laminina y colágenos) Papel fundamental del comportamiento invasivo; regulación de fenómenos y cascadas proteolíticas). receptores de acido hialuronico(Prot... CD44) Aumenta el potencial metastático (algunas contrario)
  • 66. Degradación de la MEC Aumento de la actividad proteolitica: alteraci ó n balance entre las proteasas activas y sus inhibidores. Proteasas 5 grupos: aspartil-proteasas, ciste í n-proteasas, ser í n-proteasas, treon í n-proteasas y metaloproteasas. (degradaci ó n MEC). En ocasiones secretadas por c é lulas estromales de las inmediaciones (respuesta a factores expresados por c é lulas tumorales).
  • 67. Metaloproteasas Romper barrera física Participación en el crecimiento de tumores primarios y metástasis. Reguladas por: TIMPs (tissue inhibitors of metalloproteinases)
  • 68. Migración de las células tumorales Factor autocrino de motilidad (AMF): induce pseudopodos ricos en receptores para laminina y fibronectina. Factores quimiot á cticos y haptot á c t icos (aumentan motilidad celular) Movimiento ameboideo
  • 69. Factores que inducen la motilidad : Autocrinos: factor de crecimiento de hepatocitos(HGF/SF), autotaxina(ATX) y el IGF-II( factor de crecimiento tipo insulina) Paracrinos: estimulan la migración de las células invasivas hacia los órganos que los producen (metástasis) (IL-8, histamina) Proteínas de la matriz celular: fibronectina, laminina y colágeno IV.
  • 70. Angiogenesis Indispensable para invasividad y malignizaci ón. Medio de diseminación. Proporciona los nutrientes y oxigeno Mecanismos reguladores estrictos
  • 71.  
  • 72. Angiogénesis Estimulación de la proliferación de células endoteliales de vasos próximos. Invasión del estroma circundante. Migración en dirección del tumor.
  • 73.  
  • 74. Factores angiog é nicos * El FBCF y el FCVE son los mas importantes
  • 75. Inhibidores de la angiog é nesis *Angiostatina, endostatina y trombospondina son especialmente importantes
  • 76.  
  • 77. Cascada señalizadora de angiog é nesis El FBCF y el FCVE son sintetizados en las células tumorales y secretados al tejido vecino. En las células endoteliales se unen a proteínas especificas localizadas en la superficie exterior de las células (receptoras) Activación de proteínas de relevo. Transmisión de una señal al núcleo de las células endoteliales Un grupo de genes produce productos necesarios para el crecimiento celular endotelial.
  • 78. Cascada señalizadora de angiog é nesis
  • 79. Diseminación y asentamiento Intravasaci ó n Sobrevivir al torrente sanguíneo Extravasaci ó n en el órgano diana
  • 80. Metástasis Fases de la met á stasis: Desprendimiento (separaci ó n celular). Invasi ó n Penetraci ó n vascular. Transporte intravascular. Embolizaci ó n c on muerte celular. Embolizaci ó n con crecimiento (colonizaci ó n ) .
  • 81.  
  • 82. Metástasis linf ógena Mas frecuentes Células tumorales Vaso linfático Ganglio linfático regional Metástasis ganglionar linfática Linfa
  • 83.  
  • 84. Se producen en sentido de la corriente linfática. La mayoría de las células o grupo de células tumorales que llega al ganglio son destruidos.
  • 85. Metástasis hematógena C élulas tumorales Invasi ón Intravasaci ón extravasaci ón Proliferación y colonización Sitio de invasi ón
  • 86. Met ástasis hematógena Típica de los sarcomas El 99,9% de las c él u las tumorales circulantes son destruidas. Además , las células que dan origen a metástasis pertenecen a subpoblaciones especiales del tumor que han adquirido la propiedad de proliferaci ón e invasión .
  • 87. Patrones de distribución de metástasis : ( Seg ú n el sitio del tumor primario) Modelo pulmonar Modelo cava Modelo porta Modelo venas vertebrales
  • 88.  
  • 89. Metástasis latentes las células cancerosas que se originan en un tumor primario pueden formar metástasis, que pueden permanecer en estado latente por muchos años. Probable explicaci ón: no ocurrió la angiogénesis. Puede ser que algunos tumores primarios secretan el inhibidor angiostatina dentro del torrente sanguíneo, el cual entonces circula por todo el cuerpo e inhibe el crecimiento de vasos sanguíneos en otros sitios. Pueden ser reactivadas años después de un tratamiento exitoso