SlideShare una empresa de Scribd logo
la                  según Pierre Nora

• Lugares de memorias
El entorno que nos habita en lo más cotidiano, está cargado
de monumentos, museos, parques, grafittis, esténcil, que
remiten a parte de la historia de nuestra ciudad, de nuestra
realidad, o de nuestra gente. Son marcas o Lugares de
Memoria que adquieren significación y mayor presencia
cuando nuestra mirada los vincula a situaciones traumáticas
de la historia.
la                      según Pierre Nora


• La denominación Lugares de memoria ha sido acuñada por Pierre Nora
    definiéndola como:


•   “Los lugares de memoria son, en primer lugar, restos. La forma extrema
    donde subsiste una conciencia conmemorativa en una historia que la
    convoca porque la ignora (...) Los lugares de la memoria nacen y viven del
    sentimiento de que no hay memoria espontánea, que hay que crear
    archivos, que hay que mantener los aniversarios, organizar
    celebraciones, pronunciar elogios fúnebres, levantar actas, porque estas
    operaciones no son naturales
la                según Pierre Nora

• Es por eso que la defensa de una memoria
  refugiada de las minorías sobre hogares
  privilegiados y celosamente guardados llevan a
  la incandescencia la verdad de todos los lugares
  de memoria. Sin vigilancia conmemorativa, la
  historia los barrería rápidamente.”
la                 según Pierre   Nora
•   II. La memoria recogida por la historia
•   Todo lo que hoy llamamos memoria, no es entonces memoria sino historia. Todo lo
    que llamamos llamarada de memoria es la culminación de su desaparición en el
    fuego de la historia. La necesidad de memoria es la necesidad de historia.
•   Sin duda es imposible prescindir de la palabra. Aceptémoslo pero con la
    consciencia clara de la diferencia entre la memoria a verdadera, hoy refugiada en
    el gesto y la costumbre, en los oficios en los que se transmite el saber del
    silencio, en el saber del cuerpo, las memorias de impregnación y en el saber
    reflejo, y la memoria transformada por su paso en historia, que es casi lo
    contrario, voluntaria y deliberada, vivida como un deber y ya no espontánea;
    psicológica e individual y subjetiva, y ya no social, colectiva, englobadora. De la
    primera, inmediata, a la segunda, indirecta ¿qué es lo que pasó?.
• Es primero una memoria, a diferencia de la
  otra, archivistica. Se apoya toda en lo más preciso de la
  huella, lo más material del vestigio, lo más concreto de la
  grabación, lo más visible de la imagen, El movimiento que
  comenzó con la escritura culmina en la alta fidelidad y la
  cinta magnética. Cuanto menos vivida desde el interior sea
  la memoria mas necesita exteriores y referencias tangibles
  vive sólo a través de ellos.
la MEMORIA

Una reflexión que puedo hacer al respecto es
que la preocupación por la memoria histórica
es un fenómeno histórico, en el sentido de que
tal preocupación no es constante en el tiempo.
Existen momentos en los que la sociedad
recuerda y hay momentos en que no. Al
parecer, en el caso de Guatemala, se estaría en
un momento de recordar.
1. La irrupción de la memoria como objeto de
estudio
La publicación de los tres volúmenes de
Tiempo y relato entre 1983 y 1985
constituyó un hito para la filosofía en general y
la filosofía de la historia en particular, aunque
su influencia también alcanzó a los propios
historiadores1. Más allá de la problemática
ontológica acerca del tiempo, en especial su
concepto de tiempo histórico como
articulador entre el tiempo del alma y el del
mundo, esta obra ofreció una propuesta
alternativa a la discusión irreductible entre
posturas explicati- vas duras, que reivindican
el ideal científico de la verdad en historia, y las
de corte narrativista, que desdibujan la
distinción entre literatura de ficción y
narración histó- rica. La teoría de la triple
mimesis mantiene el ideal científico del
historiador y su afán por encontrar la
verdad, conciliándolo a su vez con su carácter
fundamentalmen- te narrativo.
Tras su publicación, las inquietudes
temporales y narrativas de Ricoeur se volcaron
hacia la problemática de la identidad y de la
ética y condujeron a Sí mismo como otro.
Luego de veinte años, la proliferación de
trabajos sobre distintas memorias colectivas
ha llevado a que el filósofo francés retorne a
los análisis de la historia con su obra La
memoria, la historia, el olvido. El concepto de
memoria co- lectiva se plantea por primera
vez por Maurice Halbwachs, un sociólogo
durkheimiano, a finales de la década del
veinte, pero solo en las últimas décadas
eclosiona. Este fenómeno se caracteriza por
ser no solo un objeto de estudio
científico, sino que sus reivindicaciones y
manifestaciones ya se ha constituido en parte
de la problemática social contemporánea
Desde el punto de vista epistemológico, P.
Nora observa que
1
Cf. Chartier (2002), p. 4: “Les historiens savent
la dette qu’ils ont envers Paul Ricoeur. [...]
Comme d’autres, ils ne font pas toujours ce
qu’ils croient faire et ne savent pas toujours ce
qu’ils font. Le livre de Ricoeur les a aidés à être
plus lucides sur leur propre pratique et à
comprendre comment l’intention de vérité qui
fonde leur discipline ne pouvait être séparée
des parentés qui lient son écriture à celles des
récits de fiction”.
79
Revista de Filosofía Esteban Lythgoe
cuando la memoria se asociaba a los
individuos había una delimitación clara entre
memoria e historia: los individuos tenían su
memoria, las colectividades su historia. La
colectivización de la memoria ha invalidado
este criterio. “ ‘Memoria’ ha tomado un
sentido tan general e invasivo que tiende a
reemplazar pura y simplemente [...] el término
‘historia’, y a poner la práctica de la historia al
servicio de la memoria”. (Nora 2002, p. 29).
Como sucede con la aparición de todo objeto
de estudio nuevo, hay discusiones
epistemológicas en torno a su
definición, alcance, pertinencia y cri- terios de
demarcación. Del lado social, la memoria nos
ofrece una oportunidad para reflexionar sobre
las cuestiones éticas y políticas en torno a la
relación entre las cien- cias sociales y la
sociedad. Es por ello que parte del objetivo de
La memoria, la historia, el olvido consiste en
dar cuenta desde la hermenéutica a algunas
de estas problemáticas.
En lo que sigue incursionaremos en los análisis
ricoeurianos en torno al fenó- meno de la
memoria, y más específicamente acerca de la
cuestión epistemológica sobre la relación
memoria-historia. Frente a una discusión
irreductible acerca de cuál de los dos
fenómenos debe prevalecer, el filósofo
propone una alternativa concilia- dora en que
los dos cumplen un rol con respecto a la
relación con el pasado. Dicha propuesta surge
tras una extensa fenomenología de la
memoria. Nuestra intención es, en primer
lugar, bosquejar la disputa recién
mencionada, describir las posiciones en-
frentadas y adelantar la conclusión a la que
llega Ricoeur en torno los criterios de
demarcación entre memoria e historia.
Hecho esto, nos retrotraeremos a la
fenomenología de la memoria que conduce a
dicha conclusión y señalaremos las
limitaciones de la misma y de qué manera
influyen en la conclusión a la que se arriba.
Nuestra hipótesis es que el criterio de
demarcación propuesto por este filósofo no
surge de una fenomenología de la
memoria, sino que, por el contrario, pareciera
que ésta ha sido influenciada por una posición
previa acerca de la relación entre estos dos
fenómenos.
2. La demarcación entre memoria e historia


P. Nora observa que la memoria siempre ha enfatizado su
carácter emancipa- dor y liberador, y ha reclamado para ella la
fidelidad. “Lo que es nuevo, y que viene de la insondable
desgracia del siglo, del alargamiento de la duración de la
vida, del recur- so posible a los testimonios de
sobrevivientes, de la oficialización también de grupos y de
comunidades, ligadas a su identidad, su memoria, su historia
(los tres términos son equivalentes), es la pretensión de la
memoria colectiva a una verdad más ‘verda- dera’ que la
verdad de la historia, la verdad de lo vivido y de lo recordado –
recuerdo del dolor, de la opresión, de la humillación, del
olvido–, cualquiera sea, en síntesis, la parte de reconstrucción
y de reconducción artificial de esta memoria” (Nora 2002, p.
30).
Ha sido justamente con la fuerza de esta
pretensión de verdad que se ha en- frentado a
la historia y ha reclamado colocarse por
encima de ésta y de la justicia. En los últimos
años, esta confrontación ha planteado una
divisoria de agua entre quienes se inclinan a
favor de la historia y los que defienden la
memoria, especialmente los
80
Consideraciones sobre la relación historia-
memoria en Paul Ricoeur          Revista de
Filosofía
referidos a eventos traumáticos 2. En
contraposición a la relativización de la
memoria realizada por la historiografía de
preguerra, últimamente se la ha venido
revalorizan- do en detrimento de la capacidad
crítica y explicativa de la historiografía.
Estos autores rechazan la posibilidad de una
descripción historiográfica sobre even- tos tan
traumáticos como los que sucedieron en los
campos de concentración, porque se lo
racionalizaría y perdería su carácter afectivo y
único. Según explican, “la di- mensión de la
experiencia es lo que generalmente se pierde
en la representación, y podemos concluir que
es la experiencia o el reexperienciar el
Holocausto lo que nos confronta con el límite
de la representación” (Ankersmit 2001, p. 162).
En su opi- nión, el único tipo de narración que
puede acercarse a los horrores de los campos
de concentración sin perder esta dimensión
son los testimonios de sus sobrevivientes. Con
todo, el carácter maniqueo, simplificador y
distorsivo de la memoria ha inclina- do a
historiadores como P. Nora y K. Pomian a
favor de la historia. Nora acepta que la
confusión entre memoria e historia es una
parte de la dinámica social, de la cual no
podemos escapar.
Varios intelectuales, como Felman, Laub y
Ankersmit, proponen que la memoria
reemplace en su labor indagatoria a la historia
y que lleve a cabo el proyecto tolstoniano de
recoger las memorias de todos los que
estuvieron envueltos en el evento en estudio.
Pero la única manera de no volverse esclavo
de ella es convertirse en crítico de la historia
misma, llevando a cabo lo que él denomina
‘historia en segun- do grado’3. Pomian
también sostiene que la solución también
proviene del lado de la historia, pero en este
caso de la historización de estos términos4.
Ricoeur propone una conciliación de corte
fenomenológico a esta confronta- ción. Ya no
se trata de una respuesta afectiva, una
evolución histórica de conceptos o de la
dinámica social, sino que la misma se basará
en las cosas mismas. Dicho con otras
palabras, es a partir de la constitución
ontológica de la memoria que se estable- ce el
nexo con la historia. “Cualquiera sea la medida
de inversión de la memoria individual por la
memoria colectiva, en el sentido de
Halbwachs, la competencia entre las memoria
no tendría lugar si cada una no fuera capaz de
esta apropiación
testimonios e historiadores. Los primeros
acusan a los segundos de no com- prender en
absoluto una realidad que no han conocido y
de robarles su historia, mientras que los
segundos no logran convencer a los primeros
de la necesidad de su visión distanciada y
contradic- toria que, lejos de disminuir el
mérito de los resistentes y el valor de su
combate, permite pasar de la ‘memoria a la
historia’ ” (1995, p. 67).
Cf. Nora (2002), p. 30: “Savoir sous quel
régime d’historicité on travaille, en
comprendre le mécanisme, en analyser les
contraintes est la première des façons de n’en
être pas l’esclave. Faire, comme je crois que
l’historien du contemporain y est obligé, une
‘histoire au second degré’, c’est contribuer à ce
que la critique historique se transforme en
histoire devenue tout entière critique d’elle-
même”.
Cf. Pomian (2002), p. 40: “Je ne crois pas que le
conflit, quand conflit il y a, ‘reste indécidable’.
Mais je crois, en effet, que le problème des
rapports entre la mémoire et l’histoire ne
saurait être résolu que par l’historicisation de
El objetivo de su propuesta demarcatoria es
que no exista una subordinación entre la
memoria y la historia, sino una dialéctica entre
las dos, “...bajo el signo de la nueva hipótesis
directriz, a saber, que el conjunto memoria e
historia contribuyan a la representación del
pasado” (Ricoeur 2002, p. 42). Frente a los
defensores de la memoria, Ricoeur prefiere
distinguir una narrativa de primer orden
propia de los testigos y una de segundo orden
que es propia de los historiadores5. Esta
última sería de carácter crítico y estaría en
condiciones de desen- mascarar a los falsos
testimonios. La historia cumpliría a nivel social
un rol análogo al del psicólogo a nivel
individual, permite superar las patologías
La historia cumpliría a nivel social un rol análogo al del psicólogo a nivel individual,
permite superar las patologías que se presenten a través del trabajo de rememoración
y de duelo. A los ojos del filósofo francés este rol es tan importante que se lamenta
“...hoy en día que le falte a mi libro un capítulo que se habría consagrado al estatus de
la memoria instruida por la historia” (Ricoeur 2002, p. 44). La labor crítica del
historiador propuesta por Bloch es completada por el ‘con- cepto de paradigma
indiciario’ de Ginzburg, el cual permite complementar, controlar y corroborar los
testimonios orales y escritos.
Asimismo, el momento de la explicación / comprensión
permite que el historiador reivindique la pretensión de
veracidad al discurso6. Paradójicamente, los modelos
de inteligibilidad que fundamentan su pretensión de
veracidad y la convierten en una institutriz de la
memoria hacen que la historia carezca de la inmediatez
de la memoria. Como contraparte, la estructura
ontológica de la memoria impide que ella tenga una
ambición de verdad: “...el vínculo cognitivo así
establecido con el pasado no comporta una pretensión
a la verdad, sino a la fidelidad del recuerdo, que no es un
truth claim de rango crítico sino una certeza inmediata”
(Ricoeur 2002, p. 56).
Pero, la pretensión de fidelidad de la memoria
la vuelve guardiana del pasado: “La historia
puede ampliar, completar, co- rregir, ver
refutar el testimonio de la memoria sobre el
pasado, ella no sabe abolirla. ¿Por qué? Porque
nos ha parecido, la memoria es la guardiana
de la última dialéctica constitutiva de la
paseidad del pasado, a saber la relación entre
lo ‘no más’ que marca el carácter
abolido, pasado y el ‘habiendo sido’ que
designa el carácter originario y en este sentido
indestructible” (Ricoeur 2000, p. 648). En
síntesis, la historia debería partir de los
testimonios de la memoria y su objetivo, en
tanto remedio, debería ser el de
‘instruir, iluminar’ a la memoria y
desenmascarar los falsos testimonios. De esta
manera, la memoria instruida y la historia que
se sabe capaz de reanimar la memoria
memoria en Paul Ricoeur       Revista de
Filosofía
declinante se recubrirían para ‘reactualizar’ o
‘reefectuar’ el pasado (Ricoeur 2000, p. 179).
Lo que analizaremos seguidamente es el
modo en que se lleva a cabo la fenomenología
que conduce a esta propuesta de conciliación
entre historia y memoria

Más contenido relacionado

PPT
El mundo de la posguerra
PPTX
Bolivar en el peru
PPTX
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
PPTX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
PPTX
Revolución China
PPTX
La era del populismo latinoamericano
PPT
Trabajo 4º C La Era Victoriana
PPTX
Revolucion cubana
El mundo de la posguerra
Bolivar en el peru
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Revolución China
La era del populismo latinoamericano
Trabajo 4º C La Era Victoriana
Revolucion cubana

La actualidad más candente (20)

DOCX
Historia-del-Peru-Pamer.docx
PPT
Tipos de preguntas a fuentes históricas
PPTX
Crisis del mundo medieval
PPT
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
PPTX
La Revolución Cubana y sus repercusiones
PPT
Descolonización y tercer mundo
PPTX
Presentación sobre la Burguesía y sus características
PPTX
Una pequeña historia de los estidios subalternos
PPTX
Campaña terrestre
PPT
Historia y memoria
PDF
Las guerrillas latinoamericanas
PPT
El Peronismo
PPTX
El cuarto militarismo
PPT
Historia reforma agraria
PPT
Imperio napoleonico1
PDF
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
PPTX
La sociedad de la posguerra
PDF
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
PPTX
PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO.pptx
PPTX
El caudillismo
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Crisis del mundo medieval
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Descolonización y tercer mundo
Presentación sobre la Burguesía y sus características
Una pequeña historia de los estidios subalternos
Campaña terrestre
Historia y memoria
Las guerrillas latinoamericanas
El Peronismo
El cuarto militarismo
Historia reforma agraria
Imperio napoleonico1
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
La sociedad de la posguerra
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO.pptx
El caudillismo
Publicidad

Similar a Clase memoria 3 (20)

PDF
PDF
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
PPTX
Clase memoria 4 entrevista Nora
PDF
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
DOC
Historiografía y Memoria Jorge Campos
PPTX
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
DOCX
Historia, memoria y franquismo
PPTX
Seminario memoria y etnografía sesión 2
PDF
Vidal naquet
 
PPTX
Memoria historia coletiva presentación1
PPTX
Clase memoria 2
PDF
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
PDF
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
PDF
Vidal naquet
PDF
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
PPTX
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
PPTX
Usos públicos de la historia SXXI.pptx
PPTX
Políticas de memoria comprensión historica del presente
DOC
El pasado reciente
PDF
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Clase memoria 4 entrevista Nora
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
Historia, memoria y franquismo
Seminario memoria y etnografía sesión 2
Vidal naquet
 
Memoria historia coletiva presentación1
Clase memoria 2
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
Vidal naquet
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Usos públicos de la historia SXXI.pptx
Políticas de memoria comprensión historica del presente
El pasado reciente
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
Publicidad

Último (20)

PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf

Clase memoria 3

  • 1. la según Pierre Nora • Lugares de memorias El entorno que nos habita en lo más cotidiano, está cargado de monumentos, museos, parques, grafittis, esténcil, que remiten a parte de la historia de nuestra ciudad, de nuestra realidad, o de nuestra gente. Son marcas o Lugares de Memoria que adquieren significación y mayor presencia cuando nuestra mirada los vincula a situaciones traumáticas de la historia.
  • 2. la según Pierre Nora • La denominación Lugares de memoria ha sido acuñada por Pierre Nora definiéndola como: • “Los lugares de memoria son, en primer lugar, restos. La forma extrema donde subsiste una conciencia conmemorativa en una historia que la convoca porque la ignora (...) Los lugares de la memoria nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, que hay que crear archivos, que hay que mantener los aniversarios, organizar celebraciones, pronunciar elogios fúnebres, levantar actas, porque estas operaciones no son naturales
  • 3. la según Pierre Nora • Es por eso que la defensa de una memoria refugiada de las minorías sobre hogares privilegiados y celosamente guardados llevan a la incandescencia la verdad de todos los lugares de memoria. Sin vigilancia conmemorativa, la historia los barrería rápidamente.”
  • 4. la según Pierre Nora • II. La memoria recogida por la historia • Todo lo que hoy llamamos memoria, no es entonces memoria sino historia. Todo lo que llamamos llamarada de memoria es la culminación de su desaparición en el fuego de la historia. La necesidad de memoria es la necesidad de historia. • Sin duda es imposible prescindir de la palabra. Aceptémoslo pero con la consciencia clara de la diferencia entre la memoria a verdadera, hoy refugiada en el gesto y la costumbre, en los oficios en los que se transmite el saber del silencio, en el saber del cuerpo, las memorias de impregnación y en el saber reflejo, y la memoria transformada por su paso en historia, que es casi lo contrario, voluntaria y deliberada, vivida como un deber y ya no espontánea; psicológica e individual y subjetiva, y ya no social, colectiva, englobadora. De la primera, inmediata, a la segunda, indirecta ¿qué es lo que pasó?.
  • 5. • Es primero una memoria, a diferencia de la otra, archivistica. Se apoya toda en lo más preciso de la huella, lo más material del vestigio, lo más concreto de la grabación, lo más visible de la imagen, El movimiento que comenzó con la escritura culmina en la alta fidelidad y la cinta magnética. Cuanto menos vivida desde el interior sea la memoria mas necesita exteriores y referencias tangibles vive sólo a través de ellos.
  • 6. la MEMORIA Una reflexión que puedo hacer al respecto es que la preocupación por la memoria histórica es un fenómeno histórico, en el sentido de que tal preocupación no es constante en el tiempo. Existen momentos en los que la sociedad recuerda y hay momentos en que no. Al parecer, en el caso de Guatemala, se estaría en un momento de recordar.
  • 7. 1. La irrupción de la memoria como objeto de estudio La publicación de los tres volúmenes de Tiempo y relato entre 1983 y 1985 constituyó un hito para la filosofía en general y la filosofía de la historia en particular, aunque su influencia también alcanzó a los propios historiadores1. Más allá de la problemática ontológica acerca del tiempo, en especial su concepto de tiempo histórico como articulador entre el tiempo del alma y el del mundo, esta obra ofreció una propuesta alternativa a la discusión irreductible entre posturas explicati- vas duras, que reivindican el ideal científico de la verdad en historia, y las de corte narrativista, que desdibujan la distinción entre literatura de ficción y narración histó- rica. La teoría de la triple mimesis mantiene el ideal científico del historiador y su afán por encontrar la verdad, conciliándolo a su vez con su carácter fundamentalmen- te narrativo.
  • 8. Tras su publicación, las inquietudes temporales y narrativas de Ricoeur se volcaron hacia la problemática de la identidad y de la ética y condujeron a Sí mismo como otro. Luego de veinte años, la proliferación de trabajos sobre distintas memorias colectivas ha llevado a que el filósofo francés retorne a los análisis de la historia con su obra La memoria, la historia, el olvido. El concepto de memoria co- lectiva se plantea por primera vez por Maurice Halbwachs, un sociólogo durkheimiano, a finales de la década del veinte, pero solo en las últimas décadas eclosiona. Este fenómeno se caracteriza por ser no solo un objeto de estudio científico, sino que sus reivindicaciones y manifestaciones ya se ha constituido en parte de la problemática social contemporánea
  • 9. Desde el punto de vista epistemológico, P. Nora observa que 1 Cf. Chartier (2002), p. 4: “Les historiens savent la dette qu’ils ont envers Paul Ricoeur. [...] Comme d’autres, ils ne font pas toujours ce qu’ils croient faire et ne savent pas toujours ce qu’ils font. Le livre de Ricoeur les a aidés à être plus lucides sur leur propre pratique et à comprendre comment l’intention de vérité qui fonde leur discipline ne pouvait être séparée des parentés qui lient son écriture à celles des récits de fiction”. 79 Revista de Filosofía Esteban Lythgoe cuando la memoria se asociaba a los individuos había una delimitación clara entre memoria e historia: los individuos tenían su memoria, las colectividades su historia. La colectivización de la memoria ha invalidado este criterio. “ ‘Memoria’ ha tomado un sentido tan general e invasivo que tiende a reemplazar pura y simplemente [...] el término ‘historia’, y a poner la práctica de la historia al servicio de la memoria”. (Nora 2002, p. 29).
  • 10. Como sucede con la aparición de todo objeto de estudio nuevo, hay discusiones epistemológicas en torno a su definición, alcance, pertinencia y cri- terios de demarcación. Del lado social, la memoria nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las cuestiones éticas y políticas en torno a la relación entre las cien- cias sociales y la sociedad. Es por ello que parte del objetivo de La memoria, la historia, el olvido consiste en dar cuenta desde la hermenéutica a algunas de estas problemáticas.
  • 11. En lo que sigue incursionaremos en los análisis ricoeurianos en torno al fenó- meno de la memoria, y más específicamente acerca de la cuestión epistemológica sobre la relación memoria-historia. Frente a una discusión irreductible acerca de cuál de los dos fenómenos debe prevalecer, el filósofo propone una alternativa concilia- dora en que los dos cumplen un rol con respecto a la relación con el pasado. Dicha propuesta surge tras una extensa fenomenología de la memoria. Nuestra intención es, en primer lugar, bosquejar la disputa recién mencionada, describir las posiciones en- frentadas y adelantar la conclusión a la que llega Ricoeur en torno los criterios de demarcación entre memoria e historia.
  • 12. Hecho esto, nos retrotraeremos a la fenomenología de la memoria que conduce a dicha conclusión y señalaremos las limitaciones de la misma y de qué manera influyen en la conclusión a la que se arriba. Nuestra hipótesis es que el criterio de demarcación propuesto por este filósofo no surge de una fenomenología de la memoria, sino que, por el contrario, pareciera que ésta ha sido influenciada por una posición previa acerca de la relación entre estos dos fenómenos.
  • 13. 2. La demarcación entre memoria e historia P. Nora observa que la memoria siempre ha enfatizado su carácter emancipa- dor y liberador, y ha reclamado para ella la fidelidad. “Lo que es nuevo, y que viene de la insondable desgracia del siglo, del alargamiento de la duración de la vida, del recur- so posible a los testimonios de sobrevivientes, de la oficialización también de grupos y de comunidades, ligadas a su identidad, su memoria, su historia (los tres términos son equivalentes), es la pretensión de la memoria colectiva a una verdad más ‘verda- dera’ que la verdad de la historia, la verdad de lo vivido y de lo recordado – recuerdo del dolor, de la opresión, de la humillación, del olvido–, cualquiera sea, en síntesis, la parte de reconstrucción y de reconducción artificial de esta memoria” (Nora 2002, p. 30).
  • 14. Ha sido justamente con la fuerza de esta pretensión de verdad que se ha en- frentado a la historia y ha reclamado colocarse por encima de ésta y de la justicia. En los últimos años, esta confrontación ha planteado una divisoria de agua entre quienes se inclinan a favor de la historia y los que defienden la memoria, especialmente los 80 Consideraciones sobre la relación historia- memoria en Paul Ricoeur Revista de Filosofía referidos a eventos traumáticos 2. En contraposición a la relativización de la memoria realizada por la historiografía de preguerra, últimamente se la ha venido revalorizan- do en detrimento de la capacidad crítica y explicativa de la historiografía.
  • 15. Estos autores rechazan la posibilidad de una descripción historiográfica sobre even- tos tan traumáticos como los que sucedieron en los campos de concentración, porque se lo racionalizaría y perdería su carácter afectivo y único. Según explican, “la di- mensión de la experiencia es lo que generalmente se pierde en la representación, y podemos concluir que es la experiencia o el reexperienciar el Holocausto lo que nos confronta con el límite de la representación” (Ankersmit 2001, p. 162). En su opi- nión, el único tipo de narración que puede acercarse a los horrores de los campos de concentración sin perder esta dimensión son los testimonios de sus sobrevivientes. Con todo, el carácter maniqueo, simplificador y distorsivo de la memoria ha inclina- do a historiadores como P. Nora y K. Pomian a favor de la historia. Nora acepta que la confusión entre memoria e historia es una parte de la dinámica social, de la cual no podemos escapar.
  • 16. Varios intelectuales, como Felman, Laub y Ankersmit, proponen que la memoria reemplace en su labor indagatoria a la historia y que lleve a cabo el proyecto tolstoniano de recoger las memorias de todos los que estuvieron envueltos en el evento en estudio.
  • 17. Pero la única manera de no volverse esclavo de ella es convertirse en crítico de la historia misma, llevando a cabo lo que él denomina ‘historia en segun- do grado’3. Pomian también sostiene que la solución también proviene del lado de la historia, pero en este caso de la historización de estos términos4.
  • 18. Ricoeur propone una conciliación de corte fenomenológico a esta confronta- ción. Ya no se trata de una respuesta afectiva, una evolución histórica de conceptos o de la dinámica social, sino que la misma se basará en las cosas mismas. Dicho con otras palabras, es a partir de la constitución ontológica de la memoria que se estable- ce el nexo con la historia. “Cualquiera sea la medida de inversión de la memoria individual por la memoria colectiva, en el sentido de Halbwachs, la competencia entre las memoria no tendría lugar si cada una no fuera capaz de esta apropiación
  • 19. testimonios e historiadores. Los primeros acusan a los segundos de no com- prender en absoluto una realidad que no han conocido y de robarles su historia, mientras que los segundos no logran convencer a los primeros de la necesidad de su visión distanciada y contradic- toria que, lejos de disminuir el mérito de los resistentes y el valor de su combate, permite pasar de la ‘memoria a la historia’ ” (1995, p. 67). Cf. Nora (2002), p. 30: “Savoir sous quel régime d’historicité on travaille, en comprendre le mécanisme, en analyser les contraintes est la première des façons de n’en être pas l’esclave. Faire, comme je crois que l’historien du contemporain y est obligé, une ‘histoire au second degré’, c’est contribuer à ce que la critique historique se transforme en histoire devenue tout entière critique d’elle- même”. Cf. Pomian (2002), p. 40: “Je ne crois pas que le conflit, quand conflit il y a, ‘reste indécidable’. Mais je crois, en effet, que le problème des rapports entre la mémoire et l’histoire ne saurait être résolu que par l’historicisation de
  • 20. El objetivo de su propuesta demarcatoria es que no exista una subordinación entre la memoria y la historia, sino una dialéctica entre las dos, “...bajo el signo de la nueva hipótesis directriz, a saber, que el conjunto memoria e historia contribuyan a la representación del pasado” (Ricoeur 2002, p. 42). Frente a los defensores de la memoria, Ricoeur prefiere distinguir una narrativa de primer orden propia de los testigos y una de segundo orden que es propia de los historiadores5. Esta última sería de carácter crítico y estaría en condiciones de desen- mascarar a los falsos testimonios. La historia cumpliría a nivel social un rol análogo al del psicólogo a nivel individual, permite superar las patologías
  • 21. La historia cumpliría a nivel social un rol análogo al del psicólogo a nivel individual, permite superar las patologías que se presenten a través del trabajo de rememoración y de duelo. A los ojos del filósofo francés este rol es tan importante que se lamenta “...hoy en día que le falte a mi libro un capítulo que se habría consagrado al estatus de la memoria instruida por la historia” (Ricoeur 2002, p. 44). La labor crítica del historiador propuesta por Bloch es completada por el ‘con- cepto de paradigma indiciario’ de Ginzburg, el cual permite complementar, controlar y corroborar los testimonios orales y escritos.
  • 22. Asimismo, el momento de la explicación / comprensión permite que el historiador reivindique la pretensión de veracidad al discurso6. Paradójicamente, los modelos de inteligibilidad que fundamentan su pretensión de veracidad y la convierten en una institutriz de la memoria hacen que la historia carezca de la inmediatez de la memoria. Como contraparte, la estructura ontológica de la memoria impide que ella tenga una ambición de verdad: “...el vínculo cognitivo así establecido con el pasado no comporta una pretensión a la verdad, sino a la fidelidad del recuerdo, que no es un truth claim de rango crítico sino una certeza inmediata” (Ricoeur 2002, p. 56).
  • 23. Pero, la pretensión de fidelidad de la memoria la vuelve guardiana del pasado: “La historia puede ampliar, completar, co- rregir, ver refutar el testimonio de la memoria sobre el pasado, ella no sabe abolirla. ¿Por qué? Porque nos ha parecido, la memoria es la guardiana de la última dialéctica constitutiva de la paseidad del pasado, a saber la relación entre lo ‘no más’ que marca el carácter abolido, pasado y el ‘habiendo sido’ que designa el carácter originario y en este sentido indestructible” (Ricoeur 2000, p. 648). En síntesis, la historia debería partir de los testimonios de la memoria y su objetivo, en tanto remedio, debería ser el de ‘instruir, iluminar’ a la memoria y desenmascarar los falsos testimonios. De esta manera, la memoria instruida y la historia que se sabe capaz de reanimar la memoria
  • 24. memoria en Paul Ricoeur Revista de Filosofía declinante se recubrirían para ‘reactualizar’ o ‘reefectuar’ el pasado (Ricoeur 2000, p. 179). Lo que analizaremos seguidamente es el modo en que se lleva a cabo la fenomenología que conduce a esta propuesta de conciliación entre historia y memoria