SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA
en búsqueda de una definición posible
Comentario       del   texto
“El concepto de MEMORIA y
su      significacción    en
          Argentina”
de Daniel Königsberg
MEMORIA
 El concepto de "memoria"

 La memoria en tanto construcción subjetiva y colectiva del
  pasado cumple un rol central para comprender la
  relevancia significativa que se le adjudican a diferentes
  hechos del presente (rememorando u olvidando, ambos
  aspectos inherentes a la memoria), y para orientar las
  prácticas futuras en torno de distintas temáticas
  desarrolladas por los diferentes actores. Es decir que la
  memoria se interroga desde el presente sobre los hechos
  del pasado para así poder delinear el futuro que se
  quiere construir.
MEMORIA

Vale decir que la memoria colectiva es el producto de pujas entre actores
que luchan por resignificar hechos pasados según su cosmovisión del
mundo y sus propios intereses (no es posible pensar la memoria
individual si no es en un marco colectivo de memoria). Una de las formas
más notorias en las que se puede advertir la supremacía de un actor sobre
otro es en la imposición de terminología vinculada a cierto proceso
pasado. Quienes salgan "victoriosos" en la imposición de sus
interpretaciones, serán quienes de algún u otro modo tendrán el dominio
presente y la "voz autorizada" para orientar políticas en pos de las
reivindicaciones que consideran justas según sus propias perspectivas.
Pero no debe pensarse a la memoria como única y coherente, al igual que
la realidad social, es un mar de contradicciones y tensiones.
MEMORIA
Asimismo la memoria cumple un rol importante en
lo que a generación de cohesión en un grupo
respecta, dado que este adquiere sentido a partir
de un pasado común y en vista a objetivos
consensuados o impuestos grupalmente. Pero
como       una     de      sus      características
principales, podemos decir que en la sociedad
coexisten diferentes posiciones. "En cualquier
momento y lugar, es imposible encontrar una
memoria, una visión y una interpretación únicas
del pasado, compartidas por toda una sociedad".
MEMORIA

Entonces se genera una lucha entre memorias
donde cada grupo intenta imponer la suya
diferenciándola de las otras. Cada memoria
reivindica algunos hechos y olvida otros. "La
memoria tanto individual como colectiva es
necesariamente selectiva, está obligada a
olvidar, en términos de Yerushalmi. La
posibilidad de olvidar supone el ejercicio
pleno de la memoria".
MEMORIA
"La memoria, entonces, se produce en tanto
hay sujetos que comparten una cultura, en
tanto hay agentes sociales que intentan
corporizar estos sentidos del pasado en
diversos productos culturales vistos como
vehículos de la memoria, tales como
libros, museos, monumentos, películas, libros
de historia, etc.".
MEMORIA
La memoria adopta un rol central cuando a hechos traumáticos
nos referimos, tales como aquellos asociados a violaciones a
los derechos humanos como es un genocidio. En este sentido
las palabras adquieren un papel fundamental porque las
víctimas se enfrentan a una situación en la cual resulta muy
difícil poder narrar lo vivido. Se crea así un agujero en la
posibilidad de "ser hablado". Para las víctimas de tales
procesos resulta difícil construir un recuerdo claro capaz de
ser narrado, lo traumático de la experiencia suele imponerse
silenciando los recuerdos. Una de las formas de poder
convertir lo vivido en experiencia, es poder situarlo en un
marco cultural que posibilite la comunicación y la
transmisión.
MEMORIA
Diferencias conceptuales entre "memoria" e "historia".
Pierre Nora marca una oposición total entre los conceptos de
historia y memoria, ya que considera que la memoria ha ido
independizándose de la narrativa histórica. Le atribuye a la
memoria un carácter más "dinámico" en tanto que está
asociada a los procesos de la vida. "La memoria es la
vida, siempre llevada por grupos vivos y por eso, en
evolución permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y
de la amnesia, inconsciente a sus deformaciones
sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y
manipulaciones (…)".
MEMORIA
El autor continúa explicando que la memoria
"es un fenómeno siempre actual, (…) no
acepta sino los detalles que le convienen; se
alimenta               de           recuerdos
indefinidos,     telescópicos,  globales    o
flotantes, particulares o simbólicos, ella es
sensible    a     todos    los   modos     de
transferencia, censura o proyección. La
memoria instala el recuerdo en lo sagrado".
MEMORIA

La memoria nunca puede ser pensada en
términos individuales, porque la memoria es
una construcción social; dependiendo del
grupo de pertenencia, el momento histórico
en que una persona vive, etc., es que se tiene
capacidad para rememorar ciertos procesos
y olvidar otros.
MEMORIA
El miedo a olvidar tiene un impacto social tan
profundo que inmediatamente aparece la
conmemoración como acto para poder
contrarrestarlo. Es decir que se gesta una
memoria del pasado que nada tiene que ver
con la rigurosidad que impone la historia
como disciplina científica. Tienen lógicas
diferentes.
MEMORIA
La historia, a diferencia de la memoria, es un
intento de reconstrucción de aquello que ya
no está más y con lo que no se tiene
"contacto", es una representación del pasado.
Además la historia se diferencia de la
memoria por el carácter intelectual (de la
historia) que no puede escindirse del análisis
crítico. La memoria contribuye a la
consolidación de una narrativa particular
que la historia tiende a que criticar.
MEMORIA

El       historiador        francés      Jean
Chesneaux, sostiene desde una visión política
que en las sociedades actuales la historia es
uno de los mecanismos mediante el cual la
clase dominante mantiene y reproduce el
poder. Entonces si se pretende adoptar una
lucha contra-hegemónica, uno de los medios
para    alcanzarlo     es     mediante    una
reinterpretación de la historia.
MEMORIA

Desde        la      perspectiva       de
Schwarzstein, aunque cree necesario
establecer la distinción entre historia y
memoria, le resulta igualmente necesario
explorar la mutua interacción e
interdependencia        entre     ambas.
(Schwarzstein, 1998).
MEMORIA
Ella sitúa a la Historia Oral como un posible puente
conector entre Historia y Memoria: "La historia oral
al reflexionar sobre la naturaleza del proceso de
recordar como un elemento clave en la comprensión
del significado subjetivo de las experiencias
humanas y al tratar de explicar la naturaleza de las
memorias individuales y colectivas, permite la
construcción de una modalidad innovadora y
diferente de diálogo entre memoria e historia".
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2
Clase memoria 2

Más contenido relacionado

PPTX
Memoria historia coletiva presentación1
PDF
Escenario 1 Carla Padró
PPTX
Discurso social
PPT
Angenot
PDF
Ladiversidadbajosospecha
PDF
Modulo etnografía pag 185-188
PDF
Clase 13 ict0 educacion virtual_ecc_rs
PDF
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
Memoria historia coletiva presentación1
Escenario 1 Carla Padró
Discurso social
Angenot
Ladiversidadbajosospecha
Modulo etnografía pag 185-188
Clase 13 ict0 educacion virtual_ecc_rs
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Adrián mora u5 t1,2,3,4_aa2
PDF
Juliavarelacategoriasyespacios
PPT
Verón_ Teoría de la discursividad social
PPT
Veron 2014
PDF
sem3_nivel1_Regis
PDF
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
DOC
Duschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
PDF
Boita demanda mapuche
PDF
Teoria Cultural - Raymond Williams
PDF
Contrahegemonía
PPT
Teoria De Las Mediaciones
DOC
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
DOCX
PPTX
2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada
PDF
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
DOCX
Los imaginarios
PDF
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Adrián mora u5 t1,2,3,4_aa2
Juliavarelacategoriasyespacios
Verón_ Teoría de la discursividad social
Veron 2014
sem3_nivel1_Regis
Vehículos de significación y transformación de la cultura escolar para el cam...
Duschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
Boita demanda mapuche
Teoria Cultural - Raymond Williams
Contrahegemonía
Teoria De Las Mediaciones
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada
Ensayo :IMAGINARIO POLITICO VENEZOLANO
Los imaginarios
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Ramas de la filosofia
PPT
Definicion de la inteligencia
PPTX
Habitaciones para los trabajadores
PPTX
Inteligencias Multiples y desarrollo de la Inteligencia Linguística
PPT
Tema 1 concepto y tipos de memoria
PPTX
Concentración de una solución
PPTX
Creencias, costumbres y valores
Ramas de la filosofia
Definicion de la inteligencia
Habitaciones para los trabajadores
Inteligencias Multiples y desarrollo de la Inteligencia Linguística
Tema 1 concepto y tipos de memoria
Concentración de una solución
Creencias, costumbres y valores
Publicidad

Similar a Clase memoria 2 (20)

PPTX
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
PPTX
Seminario memoria y etnografía sesión 2
PPTX
Clase memoria 4 entrevista Nora
PDF
PDF
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
DOC
Historiografía y Memoria Jorge Campos
PPTX
Clase memoria 3
DOC
El pasado reciente
PPT
Presentación para preziantropmemoria
PDF
Modulo etnografía 20112
PDF
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
PDF
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
PDF
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
PDF
Vidal naquet
 
PDF
Jelin-De-que-hablamos-cuando-hablamos-de-memoria.pdf
PDF
Pages, el lugar de la memoria...
PDF
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
DOCX
La memoria
PDF
Dialnet memoria colectivay-memoriahistorica-758929
PDF
Vidal naquet
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
Seminario memoria y etnografía sesión 2
Clase memoria 4 entrevista Nora
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Clase memoria 3
El pasado reciente
Presentación para preziantropmemoria
Modulo etnografía 20112
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
Vidal naquet
 
Jelin-De-que-hablamos-cuando-hablamos-de-memoria.pdf
Pages, el lugar de la memoria...
7391-Texto del artículo-34349-1-10-20140904.pdf
La memoria
Dialnet memoria colectivay-memoriahistorica-758929
Vidal naquet

Clase memoria 2

  • 1. MEMORIA en búsqueda de una definición posible
  • 2. Comentario del texto “El concepto de MEMORIA y su significacción en Argentina” de Daniel Königsberg
  • 3. MEMORIA  El concepto de "memoria"  La memoria en tanto construcción subjetiva y colectiva del pasado cumple un rol central para comprender la relevancia significativa que se le adjudican a diferentes hechos del presente (rememorando u olvidando, ambos aspectos inherentes a la memoria), y para orientar las prácticas futuras en torno de distintas temáticas desarrolladas por los diferentes actores. Es decir que la memoria se interroga desde el presente sobre los hechos del pasado para así poder delinear el futuro que se quiere construir.
  • 4. MEMORIA Vale decir que la memoria colectiva es el producto de pujas entre actores que luchan por resignificar hechos pasados según su cosmovisión del mundo y sus propios intereses (no es posible pensar la memoria individual si no es en un marco colectivo de memoria). Una de las formas más notorias en las que se puede advertir la supremacía de un actor sobre otro es en la imposición de terminología vinculada a cierto proceso pasado. Quienes salgan "victoriosos" en la imposición de sus interpretaciones, serán quienes de algún u otro modo tendrán el dominio presente y la "voz autorizada" para orientar políticas en pos de las reivindicaciones que consideran justas según sus propias perspectivas. Pero no debe pensarse a la memoria como única y coherente, al igual que la realidad social, es un mar de contradicciones y tensiones.
  • 5. MEMORIA Asimismo la memoria cumple un rol importante en lo que a generación de cohesión en un grupo respecta, dado que este adquiere sentido a partir de un pasado común y en vista a objetivos consensuados o impuestos grupalmente. Pero como una de sus características principales, podemos decir que en la sociedad coexisten diferentes posiciones. "En cualquier momento y lugar, es imposible encontrar una memoria, una visión y una interpretación únicas del pasado, compartidas por toda una sociedad".
  • 6. MEMORIA Entonces se genera una lucha entre memorias donde cada grupo intenta imponer la suya diferenciándola de las otras. Cada memoria reivindica algunos hechos y olvida otros. "La memoria tanto individual como colectiva es necesariamente selectiva, está obligada a olvidar, en términos de Yerushalmi. La posibilidad de olvidar supone el ejercicio pleno de la memoria".
  • 7. MEMORIA "La memoria, entonces, se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan corporizar estos sentidos del pasado en diversos productos culturales vistos como vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas, libros de historia, etc.".
  • 8. MEMORIA La memoria adopta un rol central cuando a hechos traumáticos nos referimos, tales como aquellos asociados a violaciones a los derechos humanos como es un genocidio. En este sentido las palabras adquieren un papel fundamental porque las víctimas se enfrentan a una situación en la cual resulta muy difícil poder narrar lo vivido. Se crea así un agujero en la posibilidad de "ser hablado". Para las víctimas de tales procesos resulta difícil construir un recuerdo claro capaz de ser narrado, lo traumático de la experiencia suele imponerse silenciando los recuerdos. Una de las formas de poder convertir lo vivido en experiencia, es poder situarlo en un marco cultural que posibilite la comunicación y la transmisión.
  • 9. MEMORIA Diferencias conceptuales entre "memoria" e "historia". Pierre Nora marca una oposición total entre los conceptos de historia y memoria, ya que considera que la memoria ha ido independizándose de la narrativa histórica. Le atribuye a la memoria un carácter más "dinámico" en tanto que está asociada a los procesos de la vida. "La memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivos y por eso, en evolución permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia, inconsciente a sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones (…)".
  • 10. MEMORIA El autor continúa explicando que la memoria "es un fenómeno siempre actual, (…) no acepta sino los detalles que le convienen; se alimenta de recuerdos indefinidos, telescópicos, globales o flotantes, particulares o simbólicos, ella es sensible a todos los modos de transferencia, censura o proyección. La memoria instala el recuerdo en lo sagrado".
  • 11. MEMORIA La memoria nunca puede ser pensada en términos individuales, porque la memoria es una construcción social; dependiendo del grupo de pertenencia, el momento histórico en que una persona vive, etc., es que se tiene capacidad para rememorar ciertos procesos y olvidar otros.
  • 12. MEMORIA El miedo a olvidar tiene un impacto social tan profundo que inmediatamente aparece la conmemoración como acto para poder contrarrestarlo. Es decir que se gesta una memoria del pasado que nada tiene que ver con la rigurosidad que impone la historia como disciplina científica. Tienen lógicas diferentes.
  • 13. MEMORIA La historia, a diferencia de la memoria, es un intento de reconstrucción de aquello que ya no está más y con lo que no se tiene "contacto", es una representación del pasado. Además la historia se diferencia de la memoria por el carácter intelectual (de la historia) que no puede escindirse del análisis crítico. La memoria contribuye a la consolidación de una narrativa particular que la historia tiende a que criticar.
  • 14. MEMORIA El historiador francés Jean Chesneaux, sostiene desde una visión política que en las sociedades actuales la historia es uno de los mecanismos mediante el cual la clase dominante mantiene y reproduce el poder. Entonces si se pretende adoptar una lucha contra-hegemónica, uno de los medios para alcanzarlo es mediante una reinterpretación de la historia.
  • 15. MEMORIA Desde la perspectiva de Schwarzstein, aunque cree necesario establecer la distinción entre historia y memoria, le resulta igualmente necesario explorar la mutua interacción e interdependencia entre ambas. (Schwarzstein, 1998).
  • 16. MEMORIA Ella sitúa a la Historia Oral como un posible puente conector entre Historia y Memoria: "La historia oral al reflexionar sobre la naturaleza del proceso de recordar como un elemento clave en la comprensión del significado subjetivo de las experiencias humanas y al tratar de explicar la naturaleza de las memorias individuales y colectivas, permite la construcción de una modalidad innovadora y diferente de diálogo entre memoria e historia".