DR.RAGNAR VEGUERIA
MAYO 2013
Modificaciones patológicas de la
intensidad.
– Modificaciones patológicas del
tono.
– Modificaciones patológicas del
timbre.
– Modificaciones patológicas del
ritmo
La intensidad del murmullo vesicular puede ser
de tres tipos:
 1. Respiración fuerte (exagerada, pueril o
suplementaria).
 2. Respiración débil.
 3. Respiración nula.
Respiración fuerte. En ella hay un aumento de
la intensidad sin modificación del tono y el
timbre. Refleja la sobreactividad funcional del
pulmón cercano a la zona enferma o bien la
suplencia funcional de un pulmón cuando el
otro está afectado.
Se escucha en:
 Condensaciones: en neumonía, tuberculosis,
tumores
 Derrames pleurales
Respiración débil. En este caso hay una
disminución de la intensidad y su mayor
importancia la adquiere cuando es
unilateral. Si es bilateral, para poder darle
valor como signo de una lesión
pleuropulmonar hay que descartar los
casos de movilidad deficiente del tórax o
de gran grosor de la pared.
Aparece en forma:
 Bilateral: obstrucción de las vías aéreas
superiores y enfisema pulmonar.
 Localizada a un hemitórax: obstrucción
extrínseca o intrínseca del bronquio principal
de ese lado por tumores, mediastinitis y
aneurismas de la aorta. Inmovilización
antálgica de un hemitórax.
 Circunscrita:neumonía, tuberculosis
pulmonar, tumores pleuropulmonares y
derrames pleurales.
Respiración nula.
Aparece en:
grandes
derrames, extensa
s sínfisis
pleuropulmonares
espesas, neumotór
ax
total, obstrucción
bronquial (cáncer)
y neumonías
masivas que
rellenan el
bronquio
 Respiración baja o grave (muy rara).
 Respiración alta o aguda. Condensación de
cualquier tipo no suficientemente grande
como para trasmitir el ruido laringotraqueal
(soplo tubario).
1. Adenopatías traqueobronquiales.
2. Tumores mediastinales.
3. En estos últimos casos la respiración se
hace soplante por trasmisión parcial de las
vibraciones glóticas.
En condiciones patológicas el timbre suave del
murmullo vesicular se transforma en áspero,
granuloso, seco.
 Respiración ruda. No es más que una mezcla de
murmullo vesicular y soplo glótico, Aparece en:
1. Condensación pulmonar incipiente.
2. Bronquitis, en este caso es pasajera y movible
Los soplos pulmonares no son más que el
soplo glótico trasmitido por un proceso
patológico más allá del territorio torácico
donde normalmente debe oírse y que
sufre, por lo tanto, las modificaciones de
la lesión que lo causa. Se originan por el
pasaje del aire a través de un conducto o
apertura.
El soplo glótico se altera en la forma siguiente:
– Si sufre pequeñas modificaciones,
constituye el soplo tubario.
– Si adquiere timbre hueco en el interior de
una cavidad que actúa como cámara de
resonancia, se denomina soplo cavitario.
– Si adquiere timbre musical o metálico en el
interior de una gran cavidad aereada o de un
neumotórax, recibe el nombre de soplo
anfórico.
Semiogénesis o fisiopatología. Condensaciones
pulmonares que sustituyen el parénquima
pulmonar normal (mal conductor) por tejido
denso y uniforme (buen conductor).
Condiciones necesarias:
l. Condensación superficial o próxima a la
superficie.
2. Profundidad de la lesión que llegue a los
bronquios de 3 mm.
3. Volumen suficiente de la lesión.
4. Buena ampliación torácica.
5. Permeabilidad bronquial.
Soplo tubario, esquema de
dos condensaciones
pulmonares:
a, condensación superficial
que no alcanza los
bronquios de 3 mm de
diámetro; no hay por lo
tanto trasmisión del soplo
bronquial;
b, condensación profunda que
sí origina soplo tubario
Semiografía. Se caracteriza por:
1. Intensidad: variable, generalmente
grande, “se mete por el oído”.
2. Tono: agudo, más que el glótico por ser
trasmitido el soplo glótico por bronquios más
finos.
3. Timbre: rudo (semejante a soplar por un
tubo hueco), pero menos áspero que el soplo
glótico
Semiodiagnóstico. Se presenta en:
 1. Neumonía.
 2. Bronconeumonía pseudolobular.
 3. Tuberculosis pulmonar (neumonía
caseosa).
 4. Adenopatías traqueobrónquicas.
 5. Cáncer del pulmón (sin obstrucción
bronquial).
 6. Tumores mediastinales.
Es una variante del soplo tubario que aparece
cuando existe una condensación atelectásica del
pulmón por un derrame pleural.
Semiografía. Suave, velado, lejano, espiratorio,
agudo como al pronunciar las letras E, I.
Semiodiagnóstico. Aparece en:
 1. Límite superior de derrames medianos.
 2. Toda la extensión de los derrames en láminas.
No se observa en pequeños ni en grandes derrames.
Sinonimia. Soplo cavitario.
Semiogénesis o fisiopatología. Soplo tubario
que modifica su timbre y tono en presencia
de una cavidad superficial de paredes lisas
de 4 cm de diámetro y con bronquio
permeable. Las condensaciones
pericavitarias favorecen la aparición del
soplo.
Semiodiagnóstico.
Aparece en:
1. Cavernas
tuberculosas.
2. Abscesos pulmonares
(vacíos).
3. Bronquiectasias:
Semiogénesis o fisiopatología. Es un soplo tubario
modificado por una cavidad pulmonar superficial de
más de 6 cm de diámetro, de paredes lisas y tensas,
vacías y con bronquio permeable. O bien, modificado
por la cavidad de un neumotórax a tensión cuando
este se comunica con un bronquio.
 Semiografía. Tiene las características siguientes:
 1. Intensidad: débil, aunque más fuerte en
inspiración.
 2. Tono: grave.
 3. Timbre: metálico.
 Se imita soplando por el cuello de un garrafón o
ánfora; a veces se oye haciendo toser al enfermo.
Suele aparecer en:
1. Grandes cavernas, sobre
todo tuberculosas.
2. Neumotórax: parcial o
total, donde aparece al
aumentar la presión
pleural o cuando existe
fístula pleuropulmonar.
3. Hidroneumotórax.
Concepto y semiogénesis
No son más que ruidos agregados que se
presentan en una o en las dos fases de la
respiración. En general, los ruidos
adventicios se dividen en extrapulmonares e
intrapulmonares.
Los ruidos extrapulmonares corresponden
generalmente a la trasmisión de ruidos
provocados por el deslizamiento de la pleura
visceral sobre la parietal cuando ambas, o
una de ellas, se encuentran afectadas por un
proceso patológico; pueden ser:
1. Frotes o roces pleurales.
2. Frotes o roces pleuropericardiacos (raros).
3. Crujidos musculares.
Los ruidos intrapulmonares se producen
generalmente por el paso del aire sobre las
secreciones del árbol bronquial; pueden ser:
1. Estertores húmedos: crepitantes o
subcrepitantes.
2. Estertores secos: roncos y sibilantes.
Clase respiratorio iv
Son ruidos intensos que semejan:
a) Frote de correa nueva.
b) Ruido del pergamino u hoja de papel de seda que
se estruja entre los dedos.
c) Ruido del hielo picado que se comprime con las
manos.
2. Aparecen en diversas regiones del tórax, pero
preferentemente en los laterales; son fijos y
audibles en el mismo lugar; desaparecen cuando se
produce el derrame.
3. Se oyen en los dos tiempos de la respiración.
4. Suministran una vibración especial llamada roce
pleural palpable o frémito pleural.
5. Aumentan con la presión; no se modifican con la
tos,la respiración o la expectoración
1. Pleuritis seca. Casi siempre de etiología
tuberculosa. En ella a veces los roces son
muy discretos y llevan el nombre de
rugosidades pleurales.
2. Pleuresías con derrame
Estertores :Ruido que produce el paso del aire
durante la respiración, al atravesar líquidos que se
hallen en el interior de la luz de los bronquios, o bien
cuando este aire pasa por un conducto estrechado,
será un estertor.
Existen dos tipos de estertores:
II. Estertores secos, vibrantes o sonoros:
a) Roncos (ronquidos).
b) Sibilantes.
II. Estertores húmedos, mucosos o burbujosos:
a) Crepitantes.
b) Subcrepitantes.
c) Cavernosos.
A. Estertores roncos
(ronquidos).
Primera variedad de los
estertores secos; están
constituidos por ruidos
adventicios de tono
grave de gran
intensidad, que se
perciben por el propio
paciente y a distancia.
Semiogénesis o fisiopatología
Los estertores roncos son provocados por el
paso del aire a través de los estrechamientos
de la luz de los bronquios de mediano y
grueso calibres por:
 a) Tumefacción inflamatoria de la mucosa.
 b) Secreciones viscosas y adherentes.
 c) Compresiones bronquiales extrínsecas.
 d) Obstrucción bronquial intrínseca.
Semejan:
a) El ronquido de un hombre que duerme.
b) La nota de un contrabajo.
2. Se les oye en todas las regiones del tórax; por
tanto, son movibles y cambiantes.
3. Aparecen en los dos tiempos de la
respiración, especialmente en la espiración.
4. Dan lugar a una vibración palpable
característica llamada frémito bronquial.
5. No son afectados por la presión, pero se
modifican o desaparecen por la respiración, la
tos y la expectoración.
1. Se observan con frecuencia en el período
inicial de las bronquitis agudas acompañando
a los estertores sibilantes y después son
reemplazados por estertores húmedos.
2. También se presentan en las formas secas
de las bronquitis crónicas.
3. Por último, en las compresiones u
obstrucciones bronquiales de distintas
naturaleza y localización.
B. Estertores sibilantes
Semiogénesis o fisiopatología
Son provocados por el estrechamiento de la
luz bronquial en los bronquios finos, a causa
de secreciones viscosas o adherentes.
También, por espasmo de los múscular y
edema en los bronquios finos como sucede
en el asma al comienzo de la crisis.
Semiografía
1. Ruido continuo de tonalidad aguda que recuerda:
a) El silbido del aire al pasar violentamente por la
hendidura de una puerta.
b) El canto de algunos pájaros.
2. Se oyen en toda la superficie del tórax y su intensidad
permite a veces oírlos a distancia, por el propio enfermo y
quienes lo rodean.
3. Son movibles y cambiantes, aunque menos que los
roncos.
4. Aparecen en los dos tiempos de la respiración, sobre
todo en la espiración.
5. A veces se pueden palpar frémitos bronquiales.
6. No se modifican por la presión, pero sí por la tos, la
respiración y a veces desaparecen con la expectoración.
Estos estertores aparecen comúnmente en:
1. El asma. Por espasmo de los músculos de
Reisseisen al que acompañan el edema de la
mucosa y las secreciones viscosas y
adherentes.
2. Las bronquitis agudas. En el período de
crudeza cuando alcanzan a los bronquios
finos.
3. Las formas secas de bronquitis crónicas.
4. Las compresiones u obstrucciones de
bronquios finos.
Estertores crepitantes.
Mecanismo de producción. El estertor
crepitante es el estertor alveolar por
excelencia. Tres causas pueden determinarlo:
1. El desprendimiento de las paredes alveolares de
los moldes fibrinoleucocitarios que los
llenan, como ocurreen la neumonía.
2. La movilización con la inspiración de
trasudados alveolares fluidos como ocurre en la
insuficiencia cardiaca y con mayor intensidad en
el edema agudo pulmonar.
3. El desplazamiento de las paredes alveolares
colapsadas como ocurre en la atelectasia
Semejan:
1. Son ruidos breves, pequeños y finos, iguales
entre sí en intensidad y
duración, regularmente espaciados. Se
comparan con el ruido de la sal que crepita a
un calor suave en una vasija de hierro, Se
imitan frotando cabellos cerca del oído.
Parecen proyectarse en el oído como
estallidos de pequeños cohetes.
2. Se perciben en el sitio en que aparece la lesión
y aunque desaparezcan por algún tiempo
siempre reaparecen en el mismo lugar, lo que le
da valor diagnóstico.
3. Es importante el momento de la respiración
en que aparecen. Se oyen solo en la inspiración,
a veces únicamente en la segunda mitad o
último tercio de esta.
4. No dan sensaciones palpatorias.
5. No sufren modificaciones por la presión, la
respiración, la tos y la expectoración;
desaparecen por breves momentos; reaparecen
en el mismo punto.
Semiodiagnóstico
1. Neumonía.
2. Bronconeumonía.
3. Edema o estasis
pulmonar
(insuficiencia
cardiaca aguda y
crónica).
4. Corticopleuritis.
B. Estertores subcrepitantes
Semiogénesis o fisiopatología
Son ocasionados por el estallido de burbujas de
aire en las secreciones de la luz bronquial o bien
por el choque de estas secreciones y las
corrientes de aire del árbol respiratorio.
Aparecen siempre que existen secreciones
fluidas en los bronquios, las cuales pueden
provenir de los propios bronquios, de otros
procesos patológicos del tórax o del abdomen
que se han fraguado camino hacia la luz
bronquial
Son llamados estertores mucosos; dan la
sensación de gran humedad. Se oyen
irregularmente espaciados, más gruesos y
desiguales que los crepitantes. Se dividen
según el grosor de las burbujas en
finos, medianos y gruesos:
a)Gruesos. Semejan el ruido producido al soplar por un
absorbente dentro de un recipiente lleno de agua.
b) Finos. Se confunden a veces con los crepitantes.
c) Medianos. Son intermedios entre los dos anteriores.
2. El sitio en que aparecen es muy variable; por
tanto, son muy movibles y cambiantes.
3. Aparecen en ambos tiempos de la
respiración, sobre todo en la espiración.
4. Solo en condiciones excepcionales dan
sensaciones palpatorias.
5. No sufren variaciones por la presión, pero la
tos y la expectoración los hacen aparecer o
desaparecer.
Las afecciones en que suelen aparecer son:
1. Hemoptisis.
2. Evacuación de abscesos pleuropulmonares,
mediastínicos o abdominales por vómica, o bien
drenaje de una supuración propia de los
bronquios, los pulmones o la pleura.
3. Bronquitis aguda en período de cocción. Si en
estos casos escuchamos subcrepitantes finos,
debemos presumir la inminencia de una
alveolitis, o sea, una bronconeumonía.
4. Neumonía en vías de resolución.
5. Bronconeumonía. 6. Tuberculosis pulmonar
C. Estertores cavernosos
Semiogénesis o fisiopatología
 Es igual que el subcrepitante fino, pero las
gruesas burbujas le imprimen dentro de una
cavidad el timbre cavernoso que acompaña
al soplo cavitario. La cavidad puede ser
también un bronquio grueso con secreciones
de origen variado como sucede en el
síndrome pseudocavitario, sobre todo en el
espacio interescapulovertebral.
Clase respiratorio iv

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPT
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Semilogia del abdomen
PPTX
Exploración de tórax.
PPTX
Ventilación - Perfusión
PPTX
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Derrame pleural fisiopatologia
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Semiologia respiratorio
Semilogia del abdomen
Exploración de tórax.
Ventilación - Perfusión
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
PDF
Ruidos pulmonares
PDF
Atelectasia
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PPTX
Semiología del hígado bazo y vesícula
PPTX
Signos abdominales
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPTX
Neumotórax
PPS
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
PPTX
Auscultación pulmonar
PPTX
Auscultacion
PPT
Semiologia abdomen
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPTX
Sindrome cavitario
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Ruidos respiratorios
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Ruidos pulmonares
Atelectasia
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiología del hígado bazo y vesícula
Signos abdominales
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Neumotórax
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Auscultacion
Semiologia abdomen
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Sindrome cavitario
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Ruidos respiratorios
Publicidad

Similar a Clase respiratorio iv (20)

PDF
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
PPTX
Taller de auscultacion pulmoanr
PPT
Auscultaciòn pulmonar
PPTX
Auscultacion
PDF
EXPOSICION SEMIO.pdf
PPTX
Semiologia respiratoria.pptx
DOCX
Ruidos respiratorios y tabla.docx
PPTX
Semiología del aparato respiratorio
PPTX
auscultacion-pulmonar-1225681473251638-8-convertido (1).pptx
DOCX
Auscultación clínica
PPTX
Exploración física neumológica
PPTX
Estertores
PPTX
Ruidos Adventicios Respiratorios
PPTX
examen clinico del aparato respiratorio.pptx
PPTX
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
PPTX
Auscultacion circunstancias patológicas
PPTX
Auscultación.pptx
PPT
alteraciones al examen físico.ppt
PDF
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
PPT
Auscultacion Pulmonar
CLASE RESPIRATORIO IV (1) (1).pdf
Taller de auscultacion pulmoanr
Auscultaciòn pulmonar
Auscultacion
EXPOSICION SEMIO.pdf
Semiologia respiratoria.pptx
Ruidos respiratorios y tabla.docx
Semiología del aparato respiratorio
auscultacion-pulmonar-1225681473251638-8-convertido (1).pptx
Auscultación clínica
Exploración física neumológica
Estertores
Ruidos Adventicios Respiratorios
examen clinico del aparato respiratorio.pptx
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultación.pptx
alteraciones al examen físico.ppt
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
Auscultacion Pulmonar
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Clase respiratorio iv

  • 2. Modificaciones patológicas de la intensidad. – Modificaciones patológicas del tono. – Modificaciones patológicas del timbre. – Modificaciones patológicas del ritmo
  • 3. La intensidad del murmullo vesicular puede ser de tres tipos:  1. Respiración fuerte (exagerada, pueril o suplementaria).  2. Respiración débil.  3. Respiración nula.
  • 4. Respiración fuerte. En ella hay un aumento de la intensidad sin modificación del tono y el timbre. Refleja la sobreactividad funcional del pulmón cercano a la zona enferma o bien la suplencia funcional de un pulmón cuando el otro está afectado. Se escucha en:  Condensaciones: en neumonía, tuberculosis, tumores  Derrames pleurales
  • 5. Respiración débil. En este caso hay una disminución de la intensidad y su mayor importancia la adquiere cuando es unilateral. Si es bilateral, para poder darle valor como signo de una lesión pleuropulmonar hay que descartar los casos de movilidad deficiente del tórax o de gran grosor de la pared.
  • 6. Aparece en forma:  Bilateral: obstrucción de las vías aéreas superiores y enfisema pulmonar.  Localizada a un hemitórax: obstrucción extrínseca o intrínseca del bronquio principal de ese lado por tumores, mediastinitis y aneurismas de la aorta. Inmovilización antálgica de un hemitórax.  Circunscrita:neumonía, tuberculosis pulmonar, tumores pleuropulmonares y derrames pleurales.
  • 7. Respiración nula. Aparece en: grandes derrames, extensa s sínfisis pleuropulmonares espesas, neumotór ax total, obstrucción bronquial (cáncer) y neumonías masivas que rellenan el bronquio
  • 8.  Respiración baja o grave (muy rara).  Respiración alta o aguda. Condensación de cualquier tipo no suficientemente grande como para trasmitir el ruido laringotraqueal (soplo tubario). 1. Adenopatías traqueobronquiales. 2. Tumores mediastinales. 3. En estos últimos casos la respiración se hace soplante por trasmisión parcial de las vibraciones glóticas.
  • 9. En condiciones patológicas el timbre suave del murmullo vesicular se transforma en áspero, granuloso, seco.  Respiración ruda. No es más que una mezcla de murmullo vesicular y soplo glótico, Aparece en: 1. Condensación pulmonar incipiente. 2. Bronquitis, en este caso es pasajera y movible
  • 10. Los soplos pulmonares no son más que el soplo glótico trasmitido por un proceso patológico más allá del territorio torácico donde normalmente debe oírse y que sufre, por lo tanto, las modificaciones de la lesión que lo causa. Se originan por el pasaje del aire a través de un conducto o apertura.
  • 11. El soplo glótico se altera en la forma siguiente: – Si sufre pequeñas modificaciones, constituye el soplo tubario. – Si adquiere timbre hueco en el interior de una cavidad que actúa como cámara de resonancia, se denomina soplo cavitario. – Si adquiere timbre musical o metálico en el interior de una gran cavidad aereada o de un neumotórax, recibe el nombre de soplo anfórico.
  • 12. Semiogénesis o fisiopatología. Condensaciones pulmonares que sustituyen el parénquima pulmonar normal (mal conductor) por tejido denso y uniforme (buen conductor). Condiciones necesarias: l. Condensación superficial o próxima a la superficie. 2. Profundidad de la lesión que llegue a los bronquios de 3 mm. 3. Volumen suficiente de la lesión. 4. Buena ampliación torácica. 5. Permeabilidad bronquial.
  • 13. Soplo tubario, esquema de dos condensaciones pulmonares: a, condensación superficial que no alcanza los bronquios de 3 mm de diámetro; no hay por lo tanto trasmisión del soplo bronquial; b, condensación profunda que sí origina soplo tubario
  • 14. Semiografía. Se caracteriza por: 1. Intensidad: variable, generalmente grande, “se mete por el oído”. 2. Tono: agudo, más que el glótico por ser trasmitido el soplo glótico por bronquios más finos. 3. Timbre: rudo (semejante a soplar por un tubo hueco), pero menos áspero que el soplo glótico
  • 15. Semiodiagnóstico. Se presenta en:  1. Neumonía.  2. Bronconeumonía pseudolobular.  3. Tuberculosis pulmonar (neumonía caseosa).  4. Adenopatías traqueobrónquicas.  5. Cáncer del pulmón (sin obstrucción bronquial).  6. Tumores mediastinales.
  • 16. Es una variante del soplo tubario que aparece cuando existe una condensación atelectásica del pulmón por un derrame pleural. Semiografía. Suave, velado, lejano, espiratorio, agudo como al pronunciar las letras E, I. Semiodiagnóstico. Aparece en:  1. Límite superior de derrames medianos.  2. Toda la extensión de los derrames en láminas. No se observa en pequeños ni en grandes derrames.
  • 17. Sinonimia. Soplo cavitario. Semiogénesis o fisiopatología. Soplo tubario que modifica su timbre y tono en presencia de una cavidad superficial de paredes lisas de 4 cm de diámetro y con bronquio permeable. Las condensaciones pericavitarias favorecen la aparición del soplo.
  • 18. Semiodiagnóstico. Aparece en: 1. Cavernas tuberculosas. 2. Abscesos pulmonares (vacíos). 3. Bronquiectasias:
  • 19. Semiogénesis o fisiopatología. Es un soplo tubario modificado por una cavidad pulmonar superficial de más de 6 cm de diámetro, de paredes lisas y tensas, vacías y con bronquio permeable. O bien, modificado por la cavidad de un neumotórax a tensión cuando este se comunica con un bronquio.  Semiografía. Tiene las características siguientes:  1. Intensidad: débil, aunque más fuerte en inspiración.  2. Tono: grave.  3. Timbre: metálico.  Se imita soplando por el cuello de un garrafón o ánfora; a veces se oye haciendo toser al enfermo.
  • 20. Suele aparecer en: 1. Grandes cavernas, sobre todo tuberculosas. 2. Neumotórax: parcial o total, donde aparece al aumentar la presión pleural o cuando existe fístula pleuropulmonar. 3. Hidroneumotórax.
  • 21. Concepto y semiogénesis No son más que ruidos agregados que se presentan en una o en las dos fases de la respiración. En general, los ruidos adventicios se dividen en extrapulmonares e intrapulmonares.
  • 22. Los ruidos extrapulmonares corresponden generalmente a la trasmisión de ruidos provocados por el deslizamiento de la pleura visceral sobre la parietal cuando ambas, o una de ellas, se encuentran afectadas por un proceso patológico; pueden ser: 1. Frotes o roces pleurales. 2. Frotes o roces pleuropericardiacos (raros). 3. Crujidos musculares.
  • 23. Los ruidos intrapulmonares se producen generalmente por el paso del aire sobre las secreciones del árbol bronquial; pueden ser: 1. Estertores húmedos: crepitantes o subcrepitantes. 2. Estertores secos: roncos y sibilantes.
  • 25. Son ruidos intensos que semejan: a) Frote de correa nueva. b) Ruido del pergamino u hoja de papel de seda que se estruja entre los dedos. c) Ruido del hielo picado que se comprime con las manos. 2. Aparecen en diversas regiones del tórax, pero preferentemente en los laterales; son fijos y audibles en el mismo lugar; desaparecen cuando se produce el derrame. 3. Se oyen en los dos tiempos de la respiración. 4. Suministran una vibración especial llamada roce pleural palpable o frémito pleural. 5. Aumentan con la presión; no se modifican con la tos,la respiración o la expectoración
  • 26. 1. Pleuritis seca. Casi siempre de etiología tuberculosa. En ella a veces los roces son muy discretos y llevan el nombre de rugosidades pleurales. 2. Pleuresías con derrame
  • 27. Estertores :Ruido que produce el paso del aire durante la respiración, al atravesar líquidos que se hallen en el interior de la luz de los bronquios, o bien cuando este aire pasa por un conducto estrechado, será un estertor. Existen dos tipos de estertores: II. Estertores secos, vibrantes o sonoros: a) Roncos (ronquidos). b) Sibilantes. II. Estertores húmedos, mucosos o burbujosos: a) Crepitantes. b) Subcrepitantes. c) Cavernosos.
  • 28. A. Estertores roncos (ronquidos). Primera variedad de los estertores secos; están constituidos por ruidos adventicios de tono grave de gran intensidad, que se perciben por el propio paciente y a distancia.
  • 29. Semiogénesis o fisiopatología Los estertores roncos son provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los bronquios de mediano y grueso calibres por:  a) Tumefacción inflamatoria de la mucosa.  b) Secreciones viscosas y adherentes.  c) Compresiones bronquiales extrínsecas.  d) Obstrucción bronquial intrínseca.
  • 30. Semejan: a) El ronquido de un hombre que duerme. b) La nota de un contrabajo. 2. Se les oye en todas las regiones del tórax; por tanto, son movibles y cambiantes. 3. Aparecen en los dos tiempos de la respiración, especialmente en la espiración. 4. Dan lugar a una vibración palpable característica llamada frémito bronquial. 5. No son afectados por la presión, pero se modifican o desaparecen por la respiración, la tos y la expectoración.
  • 31. 1. Se observan con frecuencia en el período inicial de las bronquitis agudas acompañando a los estertores sibilantes y después son reemplazados por estertores húmedos. 2. También se presentan en las formas secas de las bronquitis crónicas. 3. Por último, en las compresiones u obstrucciones bronquiales de distintas naturaleza y localización.
  • 32. B. Estertores sibilantes Semiogénesis o fisiopatología Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios finos, a causa de secreciones viscosas o adherentes. También, por espasmo de los múscular y edema en los bronquios finos como sucede en el asma al comienzo de la crisis.
  • 33. Semiografía 1. Ruido continuo de tonalidad aguda que recuerda: a) El silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta. b) El canto de algunos pájaros. 2. Se oyen en toda la superficie del tórax y su intensidad permite a veces oírlos a distancia, por el propio enfermo y quienes lo rodean. 3. Son movibles y cambiantes, aunque menos que los roncos. 4. Aparecen en los dos tiempos de la respiración, sobre todo en la espiración. 5. A veces se pueden palpar frémitos bronquiales. 6. No se modifican por la presión, pero sí por la tos, la respiración y a veces desaparecen con la expectoración.
  • 34. Estos estertores aparecen comúnmente en: 1. El asma. Por espasmo de los músculos de Reisseisen al que acompañan el edema de la mucosa y las secreciones viscosas y adherentes. 2. Las bronquitis agudas. En el período de crudeza cuando alcanzan a los bronquios finos. 3. Las formas secas de bronquitis crónicas. 4. Las compresiones u obstrucciones de bronquios finos.
  • 35. Estertores crepitantes. Mecanismo de producción. El estertor crepitante es el estertor alveolar por excelencia. Tres causas pueden determinarlo: 1. El desprendimiento de las paredes alveolares de los moldes fibrinoleucocitarios que los llenan, como ocurreen la neumonía. 2. La movilización con la inspiración de trasudados alveolares fluidos como ocurre en la insuficiencia cardiaca y con mayor intensidad en el edema agudo pulmonar. 3. El desplazamiento de las paredes alveolares colapsadas como ocurre en la atelectasia
  • 36. Semejan: 1. Son ruidos breves, pequeños y finos, iguales entre sí en intensidad y duración, regularmente espaciados. Se comparan con el ruido de la sal que crepita a un calor suave en una vasija de hierro, Se imitan frotando cabellos cerca del oído. Parecen proyectarse en el oído como estallidos de pequeños cohetes.
  • 37. 2. Se perciben en el sitio en que aparece la lesión y aunque desaparezcan por algún tiempo siempre reaparecen en el mismo lugar, lo que le da valor diagnóstico. 3. Es importante el momento de la respiración en que aparecen. Se oyen solo en la inspiración, a veces únicamente en la segunda mitad o último tercio de esta. 4. No dan sensaciones palpatorias. 5. No sufren modificaciones por la presión, la respiración, la tos y la expectoración; desaparecen por breves momentos; reaparecen en el mismo punto.
  • 38. Semiodiagnóstico 1. Neumonía. 2. Bronconeumonía. 3. Edema o estasis pulmonar (insuficiencia cardiaca aguda y crónica). 4. Corticopleuritis.
  • 39. B. Estertores subcrepitantes Semiogénesis o fisiopatología Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones de la luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del árbol respiratorio. Aparecen siempre que existen secreciones fluidas en los bronquios, las cuales pueden provenir de los propios bronquios, de otros procesos patológicos del tórax o del abdomen que se han fraguado camino hacia la luz bronquial
  • 40. Son llamados estertores mucosos; dan la sensación de gran humedad. Se oyen irregularmente espaciados, más gruesos y desiguales que los crepitantes. Se dividen según el grosor de las burbujas en finos, medianos y gruesos: a)Gruesos. Semejan el ruido producido al soplar por un absorbente dentro de un recipiente lleno de agua. b) Finos. Se confunden a veces con los crepitantes. c) Medianos. Son intermedios entre los dos anteriores.
  • 41. 2. El sitio en que aparecen es muy variable; por tanto, son muy movibles y cambiantes. 3. Aparecen en ambos tiempos de la respiración, sobre todo en la espiración. 4. Solo en condiciones excepcionales dan sensaciones palpatorias. 5. No sufren variaciones por la presión, pero la tos y la expectoración los hacen aparecer o desaparecer.
  • 42. Las afecciones en que suelen aparecer son: 1. Hemoptisis. 2. Evacuación de abscesos pleuropulmonares, mediastínicos o abdominales por vómica, o bien drenaje de una supuración propia de los bronquios, los pulmones o la pleura. 3. Bronquitis aguda en período de cocción. Si en estos casos escuchamos subcrepitantes finos, debemos presumir la inminencia de una alveolitis, o sea, una bronconeumonía. 4. Neumonía en vías de resolución. 5. Bronconeumonía. 6. Tuberculosis pulmonar
  • 43. C. Estertores cavernosos Semiogénesis o fisiopatología  Es igual que el subcrepitante fino, pero las gruesas burbujas le imprimen dentro de una cavidad el timbre cavernoso que acompaña al soplo cavitario. La cavidad puede ser también un bronquio grueso con secreciones de origen variado como sucede en el síndrome pseudocavitario, sobre todo en el espacio interescapulovertebral.