SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION DE DATOS EN TABLAS DE FRECUENCIAS
Cheques sin fondos
Supongamos que se han obtenido los siguientes datos sobre el número de
cheques impagos durante un mes en las 50 sucursales de un Banco.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
74 87 99 88 90 101 91 83 97 94
105 110 99 94 104 97 90 88 89 90
79 105 96 93 93 90 91 102 94 106
101 96 97 103 108 90 102 91 76 109
110 94 101 97 106 86 88 97 107 107
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué información puede usted obtener de estos datos?
Tal vez, después de un rato, descubra cuáles son el mayor y el menor
número de cheques impagos y haciendo la diferencia entre ellos
encuentre que el rango de la muestra es 36.
¿Y si se le preguntarán a usted por el porcentaje de sucursales que tienen
menos de 80 cheques impagos al mes? Naturalmente, deberá recorrer
todos los datos otra vez, contabilizar y descubrir que hay 3 sucursales o 6%
de ellas en esa condición.
Resulta claro que esta forma de analizar los datos no es eficiente.
Una solución es hacer un recorrido por los datos sólo un par de veces para
construir “ a mano” una tabla de frecuencias que permita responder esas y
otras preguntas. Una mejor forma de dar sentido a estos datos es
ingresarlos uno por uno en una planilla de cálculo o en algún programa
estadístico que genere automáticamente tablas de frecuencia, gráficos y
medidas de resumen que revelen la información oculta en los datos.
En este caso de estudio aplicaremos los criterios presentados en la
clase para construir una tabla de frecuencia. Esta metodología o alguna de
sus variantes son las que suelen emplearse en los programas estadísticos
para la generación automática de tablas de frecuencia.
El primer paso es determinar el número de categorías en que serán
agrupados los datos. Para 50 datos, se recomienda usar 6 ó 7 intervalos.
El segundo paso es determinar la longitud de cada intervalo. Aquí, el
dato mayor es 110 y el menor 74. Por tanto, el rango es 110-74 = 36 y, si
se construye una tabla de frecuencias con 6 intervalos, la amplitud de cada
intervalo será 36/6 = 6.
El tercer paso es determinar los límites inferior y superior de cada
intervalo. El primer límite es 74 porque es el dato más pequeño. Los
siguientes límites son 74+6=80, seguido por 80+6=86, 86+6=92, 92+6=98,
98+6=104 y 104+6=110 que resulta ser el mayor de los datos.
Los últimos pasos son contar cuántos datos hay en cada intervalo y
construir la tabla de frecuencia. El resultado final se presenta en la Tabla 1
Tabla de frecuencia
Clase Números de
cheques
impagos
Marca
de
Clase
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
acumulada
Frecuencia
relativa
acumulada
C1  74; 80  77 3 0.06 3 0.06
C2  80; 86  83 1 0.02 4 0.08
C3  86; 92  89 14 0.28 18 0.36
C4  92; 98  95 13 0.26 31 0.62
C5  98; 104  101 8 0.16 39 0.78
C6  104; 110  107 11 0.22 50 1
Total 50 1
En esa tabla se observa en la última columna, primer intervalo, que
sólo el 6% de las sucursales tiene menos de 80 cheques impagos al
mes. También se observa que el 8% de las sucursales tiene menos
de 86 cheque impagos al mes y por tanto, el grueso de las
sucursales, el 92% de ellas, tiene 86 ó más cheques protestados al
mes. Otro aspecto que se nota en las frecuencias relativas de esta
tabla es que en las dos primeras clases hay un 8% de los datos y en
las dos últimas un 38% de ellos. Esto significa que los datos están
concentrados en valores altos y que existe una asimetría que puede
determinar el tipo de medidas de resumen que se empleará.
Clase tablas

Más contenido relacionado

PPTX
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
PPT
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
PPTX
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS estadistica descriptiva.pptx
PDF
Tablas y gráficas de frecuencia
PPTX
APUNTES TABLAS DE FRECUENCIAS trabajo ma
PPTX
Clase_1_-_Estadística_Descriptiva.pptx TEC
PPTX
Tabla de distribución de frecuencias.pptx
PDF
Eu2 equiponro 2
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS estadistica descriptiva.pptx
Tablas y gráficas de frecuencia
APUNTES TABLAS DE FRECUENCIAS trabajo ma
Clase_1_-_Estadística_Descriptiva.pptx TEC
Tabla de distribución de frecuencias.pptx
Eu2 equiponro 2

Similar a Clase tablas (20)

PPT
Construcción de tabla frecuencia
PDF
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
PPTX
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
PPT
ORGANIZACIÓN DE DATOS (TABULACION) EN LA INGENIERÍA
PDF
Principios básicos de estadística descriptiva.pdf
PPTX
SEM 05 STURGES.pptxjfkgkfkfufjgzigzigzigdohdohdoyxohxoydyxufu
PPTX
DATOS AGRUPADOS.pptx
PPT
3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS E INTERVALOS.ppt
PPTX
Tabla de frecuencia.pptx
PPTX
Distribución de frecuencias
DOCX
1.4 organización de los datos000
PPTX
Tablas de frecuencias, ejercicios resueltos.pptx
PPTX
presentacion2 Daniel .educaciòn universitaria
PDF
Distribuciones de frecuencia
PPTX
Histogramas y graficos de pastel
PPTX
Yamilet.saia
DOCX
Distribuciones de frecuencias
DOCX
Distribuciones de frecuencias
PDF
Distribuciones de frecuencia
Construcción de tabla frecuencia
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
ORGANIZACIÓN DE DATOS (TABULACION) EN LA INGENIERÍA
Principios básicos de estadística descriptiva.pdf
SEM 05 STURGES.pptxjfkgkfkfufjgzigzigzigdohdohdoyxohxoydyxufu
DATOS AGRUPADOS.pptx
3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS E INTERVALOS.ppt
Tabla de frecuencia.pptx
Distribución de frecuencias
1.4 organización de los datos000
Tablas de frecuencias, ejercicios resueltos.pptx
presentacion2 Daniel .educaciòn universitaria
Distribuciones de frecuencia
Histogramas y graficos de pastel
Yamilet.saia
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencia
Publicidad

Más de patriciax (20)

PPT
Distribución normal
PPT
Distribución normal
PPT
Mc variables aleatorias
PPT
Copia de distribución normal
PPT
Mc variables aleatorias
PPT
Clase mc probabilidad_condicionlal
POTX
Mc probabilidad sucesos
POTX
Mc probabilidad sucesos
PPT
Clase mc bivariada
PPT
Etapas proyecto de investigación
PPT
Clase graf ss_01
PPT
Descriptivo y variables.
PPT
Clase graf ss_01
PPT
Medidas de dispersión
DOC
Ejercicio 01
PPT
Clase graf ss_01
PPT
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
POTX
Mc probabilidad sucesos
PPT
Estadigrafos dispersion
PPT
Clase mc probabilidad
Distribución normal
Distribución normal
Mc variables aleatorias
Copia de distribución normal
Mc variables aleatorias
Clase mc probabilidad_condicionlal
Mc probabilidad sucesos
Mc probabilidad sucesos
Clase mc bivariada
Etapas proyecto de investigación
Clase graf ss_01
Descriptivo y variables.
Clase graf ss_01
Medidas de dispersión
Ejercicio 01
Clase graf ss_01
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc probabilidad sucesos
Estadigrafos dispersion
Clase mc probabilidad
Publicidad

Último (20)

DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Clase tablas

  • 1. PRESENTACION DE DATOS EN TABLAS DE FRECUENCIAS Cheques sin fondos Supongamos que se han obtenido los siguientes datos sobre el número de cheques impagos durante un mes en las 50 sucursales de un Banco. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 74 87 99 88 90 101 91 83 97 94 105 110 99 94 104 97 90 88 89 90 79 105 96 93 93 90 91 102 94 106 101 96 97 103 108 90 102 91 76 109 110 94 101 97 106 86 88 97 107 107 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué información puede usted obtener de estos datos? Tal vez, después de un rato, descubra cuáles son el mayor y el menor número de cheques impagos y haciendo la diferencia entre ellos encuentre que el rango de la muestra es 36.
  • 2. ¿Y si se le preguntarán a usted por el porcentaje de sucursales que tienen menos de 80 cheques impagos al mes? Naturalmente, deberá recorrer todos los datos otra vez, contabilizar y descubrir que hay 3 sucursales o 6% de ellas en esa condición. Resulta claro que esta forma de analizar los datos no es eficiente. Una solución es hacer un recorrido por los datos sólo un par de veces para construir “ a mano” una tabla de frecuencias que permita responder esas y otras preguntas. Una mejor forma de dar sentido a estos datos es ingresarlos uno por uno en una planilla de cálculo o en algún programa estadístico que genere automáticamente tablas de frecuencia, gráficos y medidas de resumen que revelen la información oculta en los datos. En este caso de estudio aplicaremos los criterios presentados en la clase para construir una tabla de frecuencia. Esta metodología o alguna de sus variantes son las que suelen emplearse en los programas estadísticos para la generación automática de tablas de frecuencia.
  • 3. El primer paso es determinar el número de categorías en que serán agrupados los datos. Para 50 datos, se recomienda usar 6 ó 7 intervalos. El segundo paso es determinar la longitud de cada intervalo. Aquí, el dato mayor es 110 y el menor 74. Por tanto, el rango es 110-74 = 36 y, si se construye una tabla de frecuencias con 6 intervalos, la amplitud de cada intervalo será 36/6 = 6. El tercer paso es determinar los límites inferior y superior de cada intervalo. El primer límite es 74 porque es el dato más pequeño. Los siguientes límites son 74+6=80, seguido por 80+6=86, 86+6=92, 92+6=98, 98+6=104 y 104+6=110 que resulta ser el mayor de los datos. Los últimos pasos son contar cuántos datos hay en cada intervalo y construir la tabla de frecuencia. El resultado final se presenta en la Tabla 1
  • 4. Tabla de frecuencia Clase Números de cheques impagos Marca de Clase Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta acumulada Frecuencia relativa acumulada C1  74; 80  77 3 0.06 3 0.06 C2  80; 86  83 1 0.02 4 0.08 C3  86; 92  89 14 0.28 18 0.36 C4  92; 98  95 13 0.26 31 0.62 C5  98; 104  101 8 0.16 39 0.78 C6  104; 110  107 11 0.22 50 1 Total 50 1
  • 5. En esa tabla se observa en la última columna, primer intervalo, que sólo el 6% de las sucursales tiene menos de 80 cheques impagos al mes. También se observa que el 8% de las sucursales tiene menos de 86 cheque impagos al mes y por tanto, el grueso de las sucursales, el 92% de ellas, tiene 86 ó más cheques protestados al mes. Otro aspecto que se nota en las frecuencias relativas de esta tabla es que en las dos primeras clases hay un 8% de los datos y en las dos últimas un 38% de ellos. Esto significa que los datos están concentrados en valores altos y que existe una asimetría que puede determinar el tipo de medidas de resumen que se empleará.