SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN 4/4 Dra. Vanessa Miguel Cátedra de Bioquímica Escuela de Medicina Luis Razetti UCV @bioquitips
Micronutrientes: Vitaminas Compuestos orgánicos que no puede ser sintetizado por el organismo que se encuentra en pequeñas cantidades en los alimentos, indispensable para realizar las funciones vitales.  Su ausencia o deficiencia conlleva a síndrome de deficiencia específica Clasifican en liposolubles e hidrosolubles
Clasificación de las Vitaminas   Acido ascórbico (Vitamina C)   Colina   Inositol   Cianocobalamina (Vitamina B12)   Acido fólico   Biotina   Acido nicotínico (Niacina) Filoquinona (Vitamina K) Acido pantoténico Tocoferol (Vitamina E) Piridoxina (Vitamina B6) Colecalciferol (Vitamina D3) Riboflavina (Vitamina B2) Retinol (Vitamina A) Tiamina (Vitamina B1) Vitaminas liposolubles Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles y coenzimas B1 o tiamina: su derivado, el pirofosfato de tiamina es esencial para el metabolismo energético de los glúcidos. B2 o riboflavina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con gran poder reductor como el FAD y el FMN. B3 o niacina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con gran poder reductor como el NAD+ o el NADP+. B5 o ácido pantoténico: su principal derivado es la coenzima A (Co-A), con gran importancia en diversos procesos metabólicos.
Vitaminas y coenzimas B6 o piridoxina. Sus principales derivados son los coenzimas PLP (fosfato de piridoxal) y PMP (fosfato de piridoxamina), esenciales en el metabolismo de los aminoácidos. B7 o biotina (vitamina H). Esencial para el funcionamiento de numerosas carboxilasas  B9 o ácido fólico (vitamina M). Su derivado, el Tetrahidrofolato (FH4) es esencial en la síntesis de purinas. B12 o cianocobalamina: coenzima B12.
 
Derivan del isopreno  Unidad estructural de 5C que es la base estructural de los lípidos insaponificables.     Solubles en solventes no polares, poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fácilmente (Tejido Adiposo e hígado) Su absorción intestinal depende de la dispersión micelar en la luz intestinal. En este grupo entran las vitaminas  A, D, K, E. Vitaminas Liposubles
Vitamina A RE = Equivalentes de Retinol 1 µg retinol= 1 RE 1 µg ß­caroteno = 0.167 µg RE 1 µg de otra provitamina A = 0.084 µg RE
Vitamina A El ácido retinoico (forma activa del retinol en la piel) regula la queratogénesis  Es requerida para una visión normal, así en la retina del ojo, el El 11-cis-retinal es combinado con una proteína específica (opsina) para formar rodopsina, la cual funciona en la recepción y transmisión de la luz de baja intensidad desde el ojo al cerebro. Es requerida para el mantenimiento del tejido epitelial secretante de mucus, del tracto reproductivo, piel, huesos y tracto gastrointestinal. Los beta-carotenos también funcionan como anti-oxidantes
Vitamina A: fuentes Aceites de hígado de pescado (p. ej. aceite de hígado de hipogloso-9000 μg/g, aceite de hígado de bacalao 180 μg/g) y harina de hígado de animales (25–100 μg/g).  Entre los vegetales ricos en vitamina A (expresados como equivalentes de retinol μg/g por peso fresco), se incluyen zanahorias maduras-20, espinacas-10 y berro-5.  Las cantidades de vitamina A o retinol, se expresan en unidades internacionales (U.I.). Una U.I. de vitamina A equivale a 0.344 μg de retinol o 0.6 μg de beta caroteno.
 
Vitamina A La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que 250 millones de niños en edad pre-escolar tienen deficiencia subclínica y cerca de 3 millones padecen de xeroftalmia clínica. Aproximadamente un 10% del total de niños ciegos, lo son a causa de la deficiencia de vitamina A y cerca del 70% de estos niños mueren en el trancurso del primer año ( Ritu Nalubola & Penelope Nestel, "The effect of Vitamin A nutriture on health. A review.", Ilsi Press, 6, 1999 )
Vitamina D
Vitamina D (colecalciferol) Necesario para la absorción del calcio a partir del tracto gastrointestinal y para la calcificación del tejido óseo durante el crecimiento. Es convertido en el hígado a 25-hidroxicalciferol (25-HCC), el cual a su vez es convertido a la forma fisiológicamente activa 1,25-dihidroxicalciferol (1,25-DHCC) en el riñón. Este es el responsable de la síntesis de la proteína ligante del calcio en las células epiteliales intestinales.  Otras funciones incluyen: la conversión de fósforo orgánico a fósforo inorgánico en huesos, la reabsorción del fosfato y aminoácidos de los túbulos renales, el mantenimiento de los niveles de calcio en sangre. En la mayoría de los animales terrestres el colecalciferol es producido en la piel, gracias a la irradiación de la provitamina 7-dehidrocolesterol con radiaciones U.V.
 
 
Vitamina E Cuando R1, R2, R3 son grupos CH 3 , el isómero del tocoferol es D-alfa-tocoferol. De los 8 isómeros existentes en la naturaleza, el isómero alfa es el más ampliamente distribuido y tiene la mayor actividad vitamínica.
Vitamina E Los tocoferoles actúan como antioxidantes liposolubles intra y extracelulares, dentro del cuerpo animal.  Protegen los ácidos grasos instaurados presentes en las membranas celulares y subcelulares, del daño oxidativo que pudiesen sufrir, al actuar como trampas de radicales libres
 
Vitamina K
Vitamina K Denota una serie de compuestos derivados de la 2-metil-1,4-naftoquinona. El nombre de vitamina K deriva de "Koagulation vitamin" en alemán Se dividen en tres grupos: * Vitamina K1 o filoquinona (2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona), de origen vegetal, y la más presente en la dieta. * Vitamina K2 o menaquinona, de origen bacteriano (difieren en el número de unidades isoprenoides que se encuentran en la cadena lateral), * Vitamina K3 o menadiona, liposoluble, de origen sintético.
Vitamina K Actúa como coenzima de una carboxilasa que determina la carboxilación de residuos de ácido glutámico para formar el aminoácido ácido γ-carboxiglutámico (GLA). Esto significa que pueden activar a ciertas proteínas: * La protrombina y los factores de coagulación VII, IX y X, * Las proteínas plasmáticas C, H, S y Z, * La osteocalcina y la proteína GLA de la matriz proteica en el hueso. 
 
Requerimientos
 
Micronutrientes. Minerales Macromineral: Son necesarios en cantidades relativamente grandes como el sodio, cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio. Micromineral u Oligoelementos: Son necesarios en cantidades pequeñas como el hierro, zinc, cobre, manganeso, molibdeno, selenio, yodo y flúor.
 
Calcio
Constitución de ácidos nucléicos Constitución de nucléotidos (ATP) Constitución del AMPc ( segundo mensajero). Forma parte de los fosfolípidos  Interviene en las reacciones de fosforilación y desfosforilación Forma parte de ciertos compuestos (2-3 difosfoglicerato) Mineralización ósea.   Fósforo (en forma de fosfatos)
Cofactor de más de 300 sistemas enzimáticos Interviene en la síntesis protéica. Síntesis y estabilidad de los ácidos nucléicos Funcionamiento de la Bomba Na + /K +  ATPasa. Mantiene el calcio intracelular ->Inhibidor natural del Calcio. Magnesio
Se encuentran en forma ionizada en el cuerpo humano) Mantenimiento de: Equilibrio y distribución de agua corporal Equilibrio osmótico Equilibrio ácido básico Diferenciales de sus concentraciones intra y extracelulares debido a las membranas (potenciales eléctricos) Bomba Na+/K+ ATPasa Sodio, Potasio y Cloro
Sodio, Potasio y Cloro Muy usados en medicina. Base para decidir la Fluidoterapia indicada al paciente
Zinc: Involucrado en la síntesis de proteínas y ácidos nucléicos, replicación y crecimiento celular, metabolismo energético y estabilización de canales iónicos y receptores hormonales Selenio: Funcionamiento de la glutatión peroxidasa (enzima reduce los peróxidos celulares y los radicales libres a molécula de H 2 O) Manganeso: Cofactor de numerosas enzimas e indispensable para la formación de Tejido Conectivo, en el crecimiento y reproducción . Zinc, Selenio, Manganeso
Cobre
Cobre Cofactor de varias enzimas: Cuproenzimas: Citocromo oxidasa-> Producción de energía en la mitocondria Superóxido dismutasa -> Protección de los oxidantes Lisil oxidasa -> Entrecruzamiento del colágeno y elastina Ceruloplasmina y Ferroxidasa II -> Oxidación del hierro y Transporte de hierro Dopamina-ß-monooxigenasa -> Síntesis de catecolaminas Tirosinasa ->  Síntesis de melanina Crecimiento Producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas Metabolismo de colesterol y glucosa Síntesis de algunas hormonas y neurotransmisores. Desarrollo del embrionario y del SNC.
Cromo Cromodulina:  oligopéptido constituído por cuatro tipos de aminoácidos: glicina, cisteína, glutamato, aspartato que enlaza a cuatro iones de cromo ->  liberación parecida a la secreción hormonal. Sistema de autoamplificación de la señal de la insulina por la activación de la región tirosinacinasa en su receptor  ->  modifica la captación de glucosa. Unión insulina con su receptor  ->  entrada de cromo a la célula  ->  unión del cromo a la apocromodulina  ->  unión de la cromodulina al receptor y activación de la cascada de las cinasas.
Cofactor de varias enzimas. Participación en reacciones REDOX Constituyente activo de la hemoglobina, mioglobina y de los citocromos. Indispensable para el funcionamiento del sistema inmunológico y del Sistema nervioso . Hierro La deficiencia de hierro es una de las más frecuente a nivel mundial-> Anemia Ferropénica.
El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas  ( triyodotironina T3 y Tiroxina T4) ->  Crecimiento y desarrollo, termorreguladora, estimulan la síntesis y degradación de las proteínas, de lípidos y carbohidratos. Cerca del 80% en la glándula tiroides. En caso de deficiencia de yodo, la glándula tiroides intenta captar más yoduro para la síntesis de las hormonas tiroideas y por ello aumenta de tamaño  -> Bocio, cretinismo, Hipotiroidismo. En caso contrario, la glándula disminuye de tamaño ->  Hipertiroidismo . Yodo
MINERALES                                                                           
Progresión déficit minerales Tejido Sano Movilización de Reservas Descompensación,  ↓  Celular Compensación Alteración Bioquímica Alteración Funcional Alteración Clínica MUERTE
Investigar ¿Cómo afectaría la fluidez de las membranas biológicas un aumento del consumo de ácidos grasos trans?

Más contenido relacionado

PPTX
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
PPTX
2. aminoacidos.pptx
DOCX
Las vitaminas
PPTX
Vitaminas y coenzimas
PPT
Vitamina c bioquimica
PPTX
Presentación aa y proteinas
PPTX
AMINOÁCIDOS: ESENCIALES Y NO ESENCIALES
2. aminoacidos.pptx
Las vitaminas
Vitaminas y coenzimas
Vitamina c bioquimica
Presentación aa y proteinas

La actualidad más candente (20)

PPT
5 Proteinas
PPTX
PPT
Aminoacidos Esenciales
PPTX
Coenzimas y coofactores
DOCX
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
PPT
aminoacidos
PPTX
Produccion de aminoacidos
PPT
Aminoacidos peptidos y_proteinas
PPTX
Proteinas en los alimentos
PPTX
Unidad I Aminoácidos
PPT
vit c dra
PPT
DOCX
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
PPTX
Aminoácidos y proteínas
PPTX
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
PPTX
Vitaminas liposolubles a d
PPTX
Metabolismo de proteínas
PDF
PROTEINAS
PDF
Vitaminas
5 Proteinas
Aminoacidos Esenciales
Coenzimas y coofactores
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
aminoacidos
Produccion de aminoacidos
Aminoacidos peptidos y_proteinas
Proteinas en los alimentos
Unidad I Aminoácidos
vit c dra
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos y proteínas
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
Vitaminas liposolubles a d
Metabolismo de proteínas
PROTEINAS
Vitaminas
Publicidad

Similar a Clase4 2011 nutricion (20)

PPT
PPT
Vitaminas.ppt
PPTX
Vitaminas Liposolubles
PPTX
Vitaminas Liposolubles II
DOCX
Nutrición normal de la uba, resumen de vitaminas
PPTX
Vitamina
PDF
Vitamina A
PPT
Micronutrientes Set 2008
PPTX
2 VITAMINAS.pptx
PPTX
vitaminas hidrosolubres
DOC
Vitaminas de la a
PPTX
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES..
DOCX
Materia 11 de biologia
PPTX
Vitamina hidrosolubres corregido
PPTX
Bioquímica de la nutrición
PPTX
Vitaminas hidrosolubles
DOC
Vitaminas y minerales
PPTX
Presentacion Vitaminas nutricion basica.pptx
PPTX
VITAMINAS, METABOLISMO Y TODAS SUS FUNCIONES
Vitaminas.ppt
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles II
Nutrición normal de la uba, resumen de vitaminas
Vitamina
Vitamina A
Micronutrientes Set 2008
2 VITAMINAS.pptx
vitaminas hidrosolubres
Vitaminas de la a
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES..
Materia 11 de biologia
Vitamina hidrosolubres corregido
Bioquímica de la nutrición
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas y minerales
Presentacion Vitaminas nutricion basica.pptx
VITAMINAS, METABOLISMO Y TODAS SUS FUNCIONES
Publicidad

Más de Vanessa Miguel (20)

PPTX
TIC y Gestión de Conocimiento en Salud
PPTX
Modelo Enseñanza de la Ciencia, Tecnología y Salud (MECTSAL) Análisis de las...
PPTX
Tendencias en educación continua
PDF
Construcción redes conocimiento
PDF
Presentacion evaluaciónaletheiacies2013 [modo de compatibilidad]
PDF
Presentacion inaugural aletheia 2013
PDF
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
PPT
Cómo estudiar bioquímica
PPTX
Introducciónalawebquest2012v2
PPT
Fosforilacion oxidativa2010
PPT
Intralmetabolismo1 2010
PPT
Ciclo krebs2010
PPT
Aulas Virtuales y Redes Sociales como Apoyo al Proceso de Aprendizaje Univers...
PDF
¿Son nuestros genes nuestro destino?
PPTX
El peso ideal no es un sueño
PPT
Clase3 2011 nutricion
PPT
Clase2 2011 nutricion
PPT
Clase1 tema52011nutricion
PPT
Separación y estudio de las Proteínas
PPT
Desarrollo de un Módulo WebQuest para la Plataforma Moodle Basado en la Espe...
TIC y Gestión de Conocimiento en Salud
Modelo Enseñanza de la Ciencia, Tecnología y Salud (MECTSAL) Análisis de las...
Tendencias en educación continua
Construcción redes conocimiento
Presentacion evaluaciónaletheiacies2013 [modo de compatibilidad]
Presentacion inaugural aletheia 2013
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
Cómo estudiar bioquímica
Introducciónalawebquest2012v2
Fosforilacion oxidativa2010
Intralmetabolismo1 2010
Ciclo krebs2010
Aulas Virtuales y Redes Sociales como Apoyo al Proceso de Aprendizaje Univers...
¿Son nuestros genes nuestro destino?
El peso ideal no es un sueño
Clase3 2011 nutricion
Clase2 2011 nutricion
Clase1 tema52011nutricion
Separación y estudio de las Proteínas
Desarrollo de un Módulo WebQuest para la Plataforma Moodle Basado en la Espe...

Clase4 2011 nutricion

  • 1. PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN 4/4 Dra. Vanessa Miguel Cátedra de Bioquímica Escuela de Medicina Luis Razetti UCV @bioquitips
  • 2. Micronutrientes: Vitaminas Compuestos orgánicos que no puede ser sintetizado por el organismo que se encuentra en pequeñas cantidades en los alimentos, indispensable para realizar las funciones vitales. Su ausencia o deficiencia conlleva a síndrome de deficiencia específica Clasifican en liposolubles e hidrosolubles
  • 3. Clasificación de las Vitaminas   Acido ascórbico (Vitamina C)   Colina   Inositol   Cianocobalamina (Vitamina B12)   Acido fólico   Biotina   Acido nicotínico (Niacina) Filoquinona (Vitamina K) Acido pantoténico Tocoferol (Vitamina E) Piridoxina (Vitamina B6) Colecalciferol (Vitamina D3) Riboflavina (Vitamina B2) Retinol (Vitamina A) Tiamina (Vitamina B1) Vitaminas liposolubles Vitaminas hidrosolubles
  • 4. Vitaminas hidrosolubles y coenzimas B1 o tiamina: su derivado, el pirofosfato de tiamina es esencial para el metabolismo energético de los glúcidos. B2 o riboflavina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con gran poder reductor como el FAD y el FMN. B3 o niacina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con gran poder reductor como el NAD+ o el NADP+. B5 o ácido pantoténico: su principal derivado es la coenzima A (Co-A), con gran importancia en diversos procesos metabólicos.
  • 5. Vitaminas y coenzimas B6 o piridoxina. Sus principales derivados son los coenzimas PLP (fosfato de piridoxal) y PMP (fosfato de piridoxamina), esenciales en el metabolismo de los aminoácidos. B7 o biotina (vitamina H). Esencial para el funcionamiento de numerosas carboxilasas  B9 o ácido fólico (vitamina M). Su derivado, el Tetrahidrofolato (FH4) es esencial en la síntesis de purinas. B12 o cianocobalamina: coenzima B12.
  • 6.  
  • 7. Derivan del isopreno Unidad estructural de 5C que es la base estructural de los lípidos insaponificables.   Solubles en solventes no polares, poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fácilmente (Tejido Adiposo e hígado) Su absorción intestinal depende de la dispersión micelar en la luz intestinal. En este grupo entran las vitaminas  A, D, K, E. Vitaminas Liposubles
  • 8. Vitamina A RE = Equivalentes de Retinol 1 µg retinol= 1 RE 1 µg ß­caroteno = 0.167 µg RE 1 µg de otra provitamina A = 0.084 µg RE
  • 9. Vitamina A El ácido retinoico (forma activa del retinol en la piel) regula la queratogénesis Es requerida para una visión normal, así en la retina del ojo, el El 11-cis-retinal es combinado con una proteína específica (opsina) para formar rodopsina, la cual funciona en la recepción y transmisión de la luz de baja intensidad desde el ojo al cerebro. Es requerida para el mantenimiento del tejido epitelial secretante de mucus, del tracto reproductivo, piel, huesos y tracto gastrointestinal. Los beta-carotenos también funcionan como anti-oxidantes
  • 10. Vitamina A: fuentes Aceites de hígado de pescado (p. ej. aceite de hígado de hipogloso-9000 μg/g, aceite de hígado de bacalao 180 μg/g) y harina de hígado de animales (25–100 μg/g). Entre los vegetales ricos en vitamina A (expresados como equivalentes de retinol μg/g por peso fresco), se incluyen zanahorias maduras-20, espinacas-10 y berro-5. Las cantidades de vitamina A o retinol, se expresan en unidades internacionales (U.I.). Una U.I. de vitamina A equivale a 0.344 μg de retinol o 0.6 μg de beta caroteno.
  • 11.  
  • 12. Vitamina A La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que 250 millones de niños en edad pre-escolar tienen deficiencia subclínica y cerca de 3 millones padecen de xeroftalmia clínica. Aproximadamente un 10% del total de niños ciegos, lo son a causa de la deficiencia de vitamina A y cerca del 70% de estos niños mueren en el trancurso del primer año ( Ritu Nalubola & Penelope Nestel, "The effect of Vitamin A nutriture on health. A review.", Ilsi Press, 6, 1999 )
  • 14. Vitamina D (colecalciferol) Necesario para la absorción del calcio a partir del tracto gastrointestinal y para la calcificación del tejido óseo durante el crecimiento. Es convertido en el hígado a 25-hidroxicalciferol (25-HCC), el cual a su vez es convertido a la forma fisiológicamente activa 1,25-dihidroxicalciferol (1,25-DHCC) en el riñón. Este es el responsable de la síntesis de la proteína ligante del calcio en las células epiteliales intestinales. Otras funciones incluyen: la conversión de fósforo orgánico a fósforo inorgánico en huesos, la reabsorción del fosfato y aminoácidos de los túbulos renales, el mantenimiento de los niveles de calcio en sangre. En la mayoría de los animales terrestres el colecalciferol es producido en la piel, gracias a la irradiación de la provitamina 7-dehidrocolesterol con radiaciones U.V.
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. Vitamina E Cuando R1, R2, R3 son grupos CH 3 , el isómero del tocoferol es D-alfa-tocoferol. De los 8 isómeros existentes en la naturaleza, el isómero alfa es el más ampliamente distribuido y tiene la mayor actividad vitamínica.
  • 18. Vitamina E Los tocoferoles actúan como antioxidantes liposolubles intra y extracelulares, dentro del cuerpo animal. Protegen los ácidos grasos instaurados presentes en las membranas celulares y subcelulares, del daño oxidativo que pudiesen sufrir, al actuar como trampas de radicales libres
  • 19.  
  • 21. Vitamina K Denota una serie de compuestos derivados de la 2-metil-1,4-naftoquinona. El nombre de vitamina K deriva de "Koagulation vitamin" en alemán Se dividen en tres grupos: * Vitamina K1 o filoquinona (2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona), de origen vegetal, y la más presente en la dieta. * Vitamina K2 o menaquinona, de origen bacteriano (difieren en el número de unidades isoprenoides que se encuentran en la cadena lateral), * Vitamina K3 o menadiona, liposoluble, de origen sintético.
  • 22. Vitamina K Actúa como coenzima de una carboxilasa que determina la carboxilación de residuos de ácido glutámico para formar el aminoácido ácido γ-carboxiglutámico (GLA). Esto significa que pueden activar a ciertas proteínas: * La protrombina y los factores de coagulación VII, IX y X, * Las proteínas plasmáticas C, H, S y Z, * La osteocalcina y la proteína GLA de la matriz proteica en el hueso. 
  • 23.  
  • 25.  
  • 26. Micronutrientes. Minerales Macromineral: Son necesarios en cantidades relativamente grandes como el sodio, cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio. Micromineral u Oligoelementos: Son necesarios en cantidades pequeñas como el hierro, zinc, cobre, manganeso, molibdeno, selenio, yodo y flúor.
  • 27.  
  • 29. Constitución de ácidos nucléicos Constitución de nucléotidos (ATP) Constitución del AMPc ( segundo mensajero). Forma parte de los fosfolípidos Interviene en las reacciones de fosforilación y desfosforilación Forma parte de ciertos compuestos (2-3 difosfoglicerato) Mineralización ósea. Fósforo (en forma de fosfatos)
  • 30. Cofactor de más de 300 sistemas enzimáticos Interviene en la síntesis protéica. Síntesis y estabilidad de los ácidos nucléicos Funcionamiento de la Bomba Na + /K + ATPasa. Mantiene el calcio intracelular ->Inhibidor natural del Calcio. Magnesio
  • 31. Se encuentran en forma ionizada en el cuerpo humano) Mantenimiento de: Equilibrio y distribución de agua corporal Equilibrio osmótico Equilibrio ácido básico Diferenciales de sus concentraciones intra y extracelulares debido a las membranas (potenciales eléctricos) Bomba Na+/K+ ATPasa Sodio, Potasio y Cloro
  • 32. Sodio, Potasio y Cloro Muy usados en medicina. Base para decidir la Fluidoterapia indicada al paciente
  • 33. Zinc: Involucrado en la síntesis de proteínas y ácidos nucléicos, replicación y crecimiento celular, metabolismo energético y estabilización de canales iónicos y receptores hormonales Selenio: Funcionamiento de la glutatión peroxidasa (enzima reduce los peróxidos celulares y los radicales libres a molécula de H 2 O) Manganeso: Cofactor de numerosas enzimas e indispensable para la formación de Tejido Conectivo, en el crecimiento y reproducción . Zinc, Selenio, Manganeso
  • 34. Cobre
  • 35. Cobre Cofactor de varias enzimas: Cuproenzimas: Citocromo oxidasa-> Producción de energía en la mitocondria Superóxido dismutasa -> Protección de los oxidantes Lisil oxidasa -> Entrecruzamiento del colágeno y elastina Ceruloplasmina y Ferroxidasa II -> Oxidación del hierro y Transporte de hierro Dopamina-ß-monooxigenasa -> Síntesis de catecolaminas Tirosinasa -> Síntesis de melanina Crecimiento Producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas Metabolismo de colesterol y glucosa Síntesis de algunas hormonas y neurotransmisores. Desarrollo del embrionario y del SNC.
  • 36. Cromo Cromodulina: oligopéptido constituído por cuatro tipos de aminoácidos: glicina, cisteína, glutamato, aspartato que enlaza a cuatro iones de cromo -> liberación parecida a la secreción hormonal. Sistema de autoamplificación de la señal de la insulina por la activación de la región tirosinacinasa en su receptor -> modifica la captación de glucosa. Unión insulina con su receptor -> entrada de cromo a la célula -> unión del cromo a la apocromodulina -> unión de la cromodulina al receptor y activación de la cascada de las cinasas.
  • 37. Cofactor de varias enzimas. Participación en reacciones REDOX Constituyente activo de la hemoglobina, mioglobina y de los citocromos. Indispensable para el funcionamiento del sistema inmunológico y del Sistema nervioso . Hierro La deficiencia de hierro es una de las más frecuente a nivel mundial-> Anemia Ferropénica.
  • 38. El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas ( triyodotironina T3 y Tiroxina T4) -> Crecimiento y desarrollo, termorreguladora, estimulan la síntesis y degradación de las proteínas, de lípidos y carbohidratos. Cerca del 80% en la glándula tiroides. En caso de deficiencia de yodo, la glándula tiroides intenta captar más yoduro para la síntesis de las hormonas tiroideas y por ello aumenta de tamaño -> Bocio, cretinismo, Hipotiroidismo. En caso contrario, la glándula disminuye de tamaño -> Hipertiroidismo . Yodo
  • 40. Progresión déficit minerales Tejido Sano Movilización de Reservas Descompensación, ↓ Celular Compensación Alteración Bioquímica Alteración Funcional Alteración Clínica MUERTE
  • 41. Investigar ¿Cómo afectaría la fluidez de las membranas biológicas un aumento del consumo de ácidos grasos trans?