SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN 3/4 Dra. Vanessa Miguel Cátedra de Bioquímica Escuela de Medicina Luis Razetti UCV @bioquitips
Nutrientes
Proteínas Son polímeros de aminoácidos (hay 20 distintos) unidos por enlaces peptídicos.  Las proteínas son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales y esto  determina su continua necesidad. Por ejemplo, el tejido epitelial del intestino es reemplazado cada 3 o 4 días
Aminoácidos esenciales No pueden ser sintetizados por el hombre por lo que tienen que ser aportados por los alimentos, por la dieta,  Son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
 
Aminoácidos esenciales La arginina puede ser esencial para los niños muy pequeños ya que sus requerimientos son mayores que su capacidad para sintetizar este aminoácido.  Hay también 2 aa no esenciales que se forman a partir de otros esenciales: cisteína (y cistina) a partir de metionina y tirosina a partir de fenilalanina. Si la dieta no aporta suficiente cantidad de fenilalanina o si el organismo no puede transformar la fenilalanina en tirosina por algún motivo -como sucede en la enfermedad hereditaria denominada fenilcetonuria-, entonces la tirosina se convierte en esencial
Alimentos que poseen un balance adecuado de aminoácidos esenciales
Valor Biológico Se define como la proporción de la proteína absorbida que es retenida y, por tanto, utilizada por el organismo Es función del contenido de  aminoácidos esenciales y así se establece la calidad de los distintos tipos de proteínas.  Aquellas que contienen cantidades suficientes de cada uno de los aa esenciales son proteínas de alto valor biológico y, cuando falta un aa esencial, el valor biológico  la proteína disminuye.
Valor biológico Todos los aa esenciales se encuentran presentes en las proteínas de origen animal (huevo, carnes, pescados y lácteos)= proteínas de alto valor biológico Las proteínas de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos), son deficitarias en uno o más de aa esenciales.
 
 
Complementaridad de proteínas
Complementaridad de proteínas Proteínas incompletas bien combinadas pueden dar lugar a otras de valor equiparable a las proteínas animales (especialmente importante en regímenes vegetarianos).  Son combinaciones favorables: leche y arroz o trigo o sésamo o patata, leche con maíz y soja, legumbre con arroz y maíz o trigo, soja con trigo y sésamo o arroz, arroz con frutos secos, etc.
Balance nitrogenado Es la relación entre el nitrógeno proteico que perdemos y el que ingerimos.  Un gramo de nitrógeno procede de 6,25 gramos de proteína. El nitrógeno se elimina a través de la orina (urea), por las heces y la piel.
Balance Nitrogenado (BN) BN = Nitrógeno ingerido - Nitrógeno excretado Excreción de N = N urinario de 24 h ( g) + 3 En el individuo normal el valor es "0" Negativo cuando las pérdidas de nitrógeno son mayores que la ingesta. La masa proteica se desgasta con deterioro consiguiente de las funciones vitales Positivo cuando las pérdidas de nitrógeno son menores que la ingesta
Malnutrición Sobrealimentación : por exceso de consumo de calorías, frecuente en los países desarrollados. Desnutrición o Malnutrición proteíco energética. P roducida por un consumo insuficiente de calorías y proteínas para garantizar las funciones del cuerpo, su crecimiento y una actividad física normal. Deficiencia dietética : falta en la dieta de determinados micronutrientes esenciales, como minerales y vitaminas. Malnutrición secundaria : causada no por la dieta, sino por enfermedades o patologías que impiden al organismo absorber los nutrientes ingeridos (diarrea, infecciones, sarampión, parásitos intestinales, etc.), lo cual contribuye a la desnutrición.
Malnutrición La malnutrición afecta a todos los grupos de edad, pero algunos son particularmente vulnerables, sobre todo los niños (en especial entre los 6 meses y cinco años, después del destete), las mujeres embarazadas y las que amamantan. A éstos se añaden los ancianos y los discapacitados físicos.
 
Fuente: Waterlow (1992:6). Importante Sí < 60 Kwashiorkor con marasmo Importante Sí 80 – 60 Kwashiorkor Importante No < 60 Marasmo Mínimo No < 60 Retraso de crecimiento Mínimo No 80 – 60 Niños con peso insuficiente Déficit de peso con respecto a la talla Edemas Peso expresado en % del valor normal Clasificación Clasificación de los tipos y grados de malnutrición proteico-energética según el peso para la edad y la presencia de edemas (clasificación de Wellcome)
Desnutrición
Desnutrición  1.02 mil millones  de personas padecen desnutrición 99 %  viven en los países en desarrollo. Más del 60%  de las personas con desnutrición crónica son mujeres. 6 millones  de muertes de niños cada año están vinculadas con la desnutrición. 1.5 millones  de niños mueren anualmente debido a la debilidad causada por la desnutrición. 146 millones  de niños menores de cinco años tienen bajo peso. La OMS estima que más de un tercio de las muertes infantiles son causadas por la desnutrición.  20 %  de las muertes en menores de cinco años podrían evitarse si se siguieran las recomendaciones sobre lactancia materna.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluacion nutricional
PPT
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
PPTX
Metabolismo Insulina
PPT
Métodos para el análisis de la composición corporal
PPTX
Nutricion en paciente renal
PPTX
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Evaluación del estado de nutrición
Evaluacion nutricional
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Metabolismo Insulina
Métodos para el análisis de la composición corporal
Nutricion en paciente renal
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación del estado nutricional
PPTX
Tratamiento de desnutricion
PPT
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
PPT
INDICADORES BIOQUÍMICOS DEL ESTADO DE NUTRICION
PPT
5 remedial epidemiología infecciosas
PPTX
Absorcion de vitaminas
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PPTX
Evaluacion del estado de nutricion
PPTX
Formula infantil
PDF
Alimentación polimerica y oligomerica.pdf
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPT
Nutrición enteral
PDF
Indicadores masa muscular y visceral
PPTX
Secreción tubo digestivo
PPT
DesnutricióN FisiopatologíA
PPTX
Liquidos corporales
PPT
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
PPTX
Dietas terapeuticas
PPT
MALNUTRICION
PPTX
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
Evaluación del estado nutricional
Tratamiento de desnutricion
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
INDICADORES BIOQUÍMICOS DEL ESTADO DE NUTRICION
5 remedial epidemiología infecciosas
Absorcion de vitaminas
Soporte nutricional-7b-uci
Evaluacion del estado de nutricion
Formula infantil
Alimentación polimerica y oligomerica.pdf
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Nutrición enteral
Indicadores masa muscular y visceral
Secreción tubo digestivo
DesnutricióN FisiopatologíA
Liquidos corporales
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Dietas terapeuticas
MALNUTRICION
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Proteinas ii
PDF
Seminario internacional asa usb
PPT
NUTRICION-sesión 8
PDF
Pautas suplementacionganado
PPT
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
ODP
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
PPTX
Evaluación del estado de nutrición.
PPTX
Evaluacion del estado de nutricion
PPT
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
PPT
10 NutricióN En CirugíA
PPTX
Proteinas y aminoacidos
PDF
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
PPTX
Aminoácidos en Nutrición Animal
PPT
5 Proteinas
PPS
Las proteínas en la nutrición animal
PPT
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
PPT
EvaluacióN Del Estado Nutricional
PPS
Nitrógeno ureico (BUN)
PPTX
Indicadores del Estado Nutricional
Proteinas ii
Seminario internacional asa usb
NUTRICION-sesión 8
Pautas suplementacionganado
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluacion del estado de nutricion
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
10 NutricióN En CirugíA
Proteinas y aminoacidos
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Aminoácidos en Nutrición Animal
5 Proteinas
Las proteínas en la nutrición animal
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Nitrógeno ureico (BUN)
Indicadores del Estado Nutricional
Publicidad

Similar a Clase3 2011 nutricion (20)

PPT
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
PPTX
Desnutricion (2)
PPTX
PPTX
Proteinas 2
PPT
Presentacion de proteinas
PDF
Proteínas Y Actividad Física
PPT
Marcela
PPT
DOC
Curso de nutrición
PDF
Lo esencial de proteínas
DOCX
Tabla de alimentacion vacaciones
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPT
NUTRICION-sesión 7
PDF
Proteinas
PPTX
NUTRICION Y DIETETICA-SESION asdasdasdasd
DOCX
Capítulo 73 necesidades nutricionales y valoración nutricional
DOCX
Importancia de las proteínas
PPTX
Desnutricion
PDF
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
PPTX
Régimen dietetico
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Desnutricion (2)
Proteinas 2
Presentacion de proteinas
Proteínas Y Actividad Física
Marcela
Curso de nutrición
Lo esencial de proteínas
Tabla de alimentacion vacaciones
Requerimientos nutricionales
NUTRICION-sesión 7
Proteinas
NUTRICION Y DIETETICA-SESION asdasdasdasd
Capítulo 73 necesidades nutricionales y valoración nutricional
Importancia de las proteínas
Desnutricion
clase 7-rol de proteinas 2020.pdf
Régimen dietetico

Más de Vanessa Miguel (20)

PPTX
TIC y Gestión de Conocimiento en Salud
PPTX
Modelo Enseñanza de la Ciencia, Tecnología y Salud (MECTSAL) Análisis de las...
PPTX
Tendencias en educación continua
PDF
Construcción redes conocimiento
PDF
Presentacion evaluaciónaletheiacies2013 [modo de compatibilidad]
PDF
Presentacion inaugural aletheia 2013
PDF
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
PPT
Cómo estudiar bioquímica
PPTX
Introducciónalawebquest2012v2
PPT
Fosforilacion oxidativa2010
PPT
Intralmetabolismo1 2010
PPT
Ciclo krebs2010
PPT
Aulas Virtuales y Redes Sociales como Apoyo al Proceso de Aprendizaje Univers...
PDF
¿Son nuestros genes nuestro destino?
PPTX
El peso ideal no es un sueño
PPT
Clase4 2011 nutricion
PPT
Clase2 2011 nutricion
PPT
Clase1 tema52011nutricion
PPT
Separación y estudio de las Proteínas
PPT
Desarrollo de un Módulo WebQuest para la Plataforma Moodle Basado en la Espe...
TIC y Gestión de Conocimiento en Salud
Modelo Enseñanza de la Ciencia, Tecnología y Salud (MECTSAL) Análisis de las...
Tendencias en educación continua
Construcción redes conocimiento
Presentacion evaluaciónaletheiacies2013 [modo de compatibilidad]
Presentacion inaugural aletheia 2013
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
Cómo estudiar bioquímica
Introducciónalawebquest2012v2
Fosforilacion oxidativa2010
Intralmetabolismo1 2010
Ciclo krebs2010
Aulas Virtuales y Redes Sociales como Apoyo al Proceso de Aprendizaje Univers...
¿Son nuestros genes nuestro destino?
El peso ideal no es un sueño
Clase4 2011 nutricion
Clase2 2011 nutricion
Clase1 tema52011nutricion
Separación y estudio de las Proteínas
Desarrollo de un Módulo WebQuest para la Plataforma Moodle Basado en la Espe...

Último (20)

PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Clase3 2011 nutricion

  • 1. PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN 3/4 Dra. Vanessa Miguel Cátedra de Bioquímica Escuela de Medicina Luis Razetti UCV @bioquitips
  • 3. Proteínas Son polímeros de aminoácidos (hay 20 distintos) unidos por enlaces peptídicos. Las proteínas son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales y esto determina su continua necesidad. Por ejemplo, el tejido epitelial del intestino es reemplazado cada 3 o 4 días
  • 4. Aminoácidos esenciales No pueden ser sintetizados por el hombre por lo que tienen que ser aportados por los alimentos, por la dieta, Son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
  • 5.  
  • 6. Aminoácidos esenciales La arginina puede ser esencial para los niños muy pequeños ya que sus requerimientos son mayores que su capacidad para sintetizar este aminoácido. Hay también 2 aa no esenciales que se forman a partir de otros esenciales: cisteína (y cistina) a partir de metionina y tirosina a partir de fenilalanina. Si la dieta no aporta suficiente cantidad de fenilalanina o si el organismo no puede transformar la fenilalanina en tirosina por algún motivo -como sucede en la enfermedad hereditaria denominada fenilcetonuria-, entonces la tirosina se convierte en esencial
  • 7. Alimentos que poseen un balance adecuado de aminoácidos esenciales
  • 8. Valor Biológico Se define como la proporción de la proteína absorbida que es retenida y, por tanto, utilizada por el organismo Es función del contenido de aminoácidos esenciales y así se establece la calidad de los distintos tipos de proteínas. Aquellas que contienen cantidades suficientes de cada uno de los aa esenciales son proteínas de alto valor biológico y, cuando falta un aa esencial, el valor biológico la proteína disminuye.
  • 9. Valor biológico Todos los aa esenciales se encuentran presentes en las proteínas de origen animal (huevo, carnes, pescados y lácteos)= proteínas de alto valor biológico Las proteínas de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos), son deficitarias en uno o más de aa esenciales.
  • 10.  
  • 11.  
  • 13. Complementaridad de proteínas Proteínas incompletas bien combinadas pueden dar lugar a otras de valor equiparable a las proteínas animales (especialmente importante en regímenes vegetarianos). Son combinaciones favorables: leche y arroz o trigo o sésamo o patata, leche con maíz y soja, legumbre con arroz y maíz o trigo, soja con trigo y sésamo o arroz, arroz con frutos secos, etc.
  • 14. Balance nitrogenado Es la relación entre el nitrógeno proteico que perdemos y el que ingerimos. Un gramo de nitrógeno procede de 6,25 gramos de proteína. El nitrógeno se elimina a través de la orina (urea), por las heces y la piel.
  • 15. Balance Nitrogenado (BN) BN = Nitrógeno ingerido - Nitrógeno excretado Excreción de N = N urinario de 24 h ( g) + 3 En el individuo normal el valor es &quot;0&quot; Negativo cuando las pérdidas de nitrógeno son mayores que la ingesta. La masa proteica se desgasta con deterioro consiguiente de las funciones vitales Positivo cuando las pérdidas de nitrógeno son menores que la ingesta
  • 16. Malnutrición Sobrealimentación : por exceso de consumo de calorías, frecuente en los países desarrollados. Desnutrición o Malnutrición proteíco energética. P roducida por un consumo insuficiente de calorías y proteínas para garantizar las funciones del cuerpo, su crecimiento y una actividad física normal. Deficiencia dietética : falta en la dieta de determinados micronutrientes esenciales, como minerales y vitaminas. Malnutrición secundaria : causada no por la dieta, sino por enfermedades o patologías que impiden al organismo absorber los nutrientes ingeridos (diarrea, infecciones, sarampión, parásitos intestinales, etc.), lo cual contribuye a la desnutrición.
  • 17. Malnutrición La malnutrición afecta a todos los grupos de edad, pero algunos son particularmente vulnerables, sobre todo los niños (en especial entre los 6 meses y cinco años, después del destete), las mujeres embarazadas y las que amamantan. A éstos se añaden los ancianos y los discapacitados físicos.
  • 18.  
  • 19. Fuente: Waterlow (1992:6). Importante Sí < 60 Kwashiorkor con marasmo Importante Sí 80 – 60 Kwashiorkor Importante No < 60 Marasmo Mínimo No < 60 Retraso de crecimiento Mínimo No 80 – 60 Niños con peso insuficiente Déficit de peso con respecto a la talla Edemas Peso expresado en % del valor normal Clasificación Clasificación de los tipos y grados de malnutrición proteico-energética según el peso para la edad y la presencia de edemas (clasificación de Wellcome)
  • 21. Desnutrición 1.02 mil millones  de personas padecen desnutrición 99 % viven en los países en desarrollo. Más del 60% de las personas con desnutrición crónica son mujeres. 6 millones  de muertes de niños cada año están vinculadas con la desnutrición. 1.5 millones  de niños mueren anualmente debido a la debilidad causada por la desnutrición. 146 millones  de niños menores de cinco años tienen bajo peso. La OMS estima que más de un tercio de las muertes infantiles son causadas por la desnutrición. 20 %  de las muertes en menores de cinco años podrían evitarse si se siguieran las recomendaciones sobre lactancia materna.