Clase 7
Tecnología de la Comunicación II
Lics. en Com. Social y Periodismo
FAC. DE CS. HUMANAS. UNSL.
Sitio Web: construcción
en In Design
Selecciono la opción:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Y luego la opción:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
La apariencia del documento es la siguiente:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
1 2 3
4
5
(1)Barra de menú (2)Opciones de visualización (3) Espacios de trabajo (4) Herramientas (5)
Paneles de trabajo (6) Panel de control (7) y (8) Reglas (9) Espacio de trabajo
6
7
8
9
Un ejemplo de periódico
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Uso de tablas
Podemos hacer uso de tablas o columnas para organizar la
información.
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Con las tablas podemos realizar distintas operaciones:
Y al agregar texto en las
celdas de las tablas podemos
manipularlos a través de
diferentes opciones:
En las celdas de las tablas podemos colocar imágenes,
mediante el comando: FilePlace
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
A las imágenes se les puede:
Aplicar
Efectos
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Convertir a objeto
interactivo
Editar en algún
programa Bloquear, Ocultar,
Ordenar en
relación con
otras, asociar un
enlace, etc.
Para colocar un enlace se utiliza el siguiente comando:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Los enlaces nos pueden redireccionar
a una página web, una dirección de
correo electrónica, un marcador, etc.
Ejemplos de enlaces
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Enlace a una página externa del sitio:
http://www.facebook.com
Enlace a una página interna del sitio:
https://registracion.lanacion.com.ar
Visualización del sitio en un explorador
Cuando se trabaja con varias imágenes a la vez suele ser
conveniente colocar cada una de ellas en una celda de la
tabla para que se visualicen correctamente desde un
navegador de páginas web…
!!
La vista desordenada de las imágenes se soluciona dividiendo las celdas
en una o más filas o columnas y colocando a cada imagen en una celda
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
En In Design
En un navegador…
El primer problema que aparece con el enlace es que se abre en la misma ventana
donde se muestra nuestro sitio, por lo que deberemos hacer una modificación en
HTML para solucionarlo.
Para modificar el código de nuestro archivo en HTML
debemos editarlo en el Bloc de Notas
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
El Bloc de Notas nos permite ver todo el código de
programación del archivo que estamos creando
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Allí deberíamos buscar el código que corresponde a cada enlace y
modificarlo para que se abra en una nueva ventana.
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
<a href="http://www.facebook.com "> <img class="frame-9"
src="index-web-resources/image/lanacionenface_fmt.jpeg"
alt="lanacionenface.jpg" /> </a>
La palabra clave para buscar el código es href y el
parámetro que debemos agregar en el código de
programación es target=“_blank”
ANTES
DESPUÉS
<a href=http://www.facebook.com target=“_blank”> <img
class="frame-9" src="index-web-
resources/image/lanacionenface_fmt.jpeg"
alt="lanacionenface.jpg" /> </a>
***Los cambios en el código deben ser hechos una vez que se finalizó la
creación de la página en In Design. De lo contrario habrá que modificar
el código por cada cambio que hagamos.
Con los enlaces es posible vincular los titulares a las
páginas donde se encuentra la noticia completa. Para
esto debemos disponer de la página principal de titulares
y de las páginas de cada noticia en particular.
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Titular de la
Página
Principal
Página donde se encuentra la noticia completa en los
formatos .indd y html
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
En In Design
En un navegador de páginas web
La ppágina web se genera desde la página de In Design
mediante la opción: “FileExport y seleccionando en tipo:
html”
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Una vez creada la página que contiene la nota completa
en formato html procedemos a realizar el enlace del titular
a esa página (que en este caso se trata de un enlace a un
archivo)
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Lq paleta de colores que se utiliza es la RGB: (red, green,
black). Con la combinación de estos colores se producen
el resto de los colores para la Web. Las ventanas más
utilizadas son: Muestras, Color y Opciones de Muestra.
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Al navegar y al hacer clic sobre el titular el efecto es el
siguiente:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Otro tipo de enlace que podemos crear es a la fuente que
escribió las noticias. A ella le podemos redireccionar una
dirección de correo electrónico, por ej.
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
El efecto es el siguiente:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Trabajando con columnas:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Las columnas se seleccionan al momento de crear un
nuevo documento o desde el menú Layout
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Las imágenes y textos se pueden colocar directamente o
bien haciendo uso de las cajas de texto:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
En todo caso y
en cualquier
momento se
puede recurrir
a las tablas si
la información
no queda
organizada
como
queremos.
Las notas principales de una revista como así también de un
periódico se pueden componer de audios, videos, animaciones,
etc. Las opciones de inserción son accesibles desde el menú:
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Algunos de los formatos aceptados son flv, mp3 y swf
Al insertar archivos multimediales estos se visualizan de
diferentes formas.
En In Design
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
Audio
Video
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
La visualización de los elementos
multimedia insertados de esta forma
puede requerir su modificación en
formato html, por lo que nos conviene
alojar estos archivos en sitios web como
Youtube, Goear y otros e insertarlos
mediante la opción:
El comando anterior nos sirve para agregar cualquier tipo
de elemento dinámico e interactivo en nuestro blog.
DIAGRAMACIÓN DEL SITIO

Más contenido relacionado

DOCX
Ada adicional
DOC
Guia microsoft word 2007 aotec
PPTX
Dreamweaver (2)
PDF
Microsoft office 2007
PPS
Comicmarta
PDF
การพัฒนาผลการเรียนรู้วิชานวัตกรรมและเทคโนโลยีสารสนเทศทางการศึกษาโดยใช้รูปแบบซ...
PPTX
ADN SPACE 2015
 
PDF
Accelerators as an API - Durham, NC - June 2013
Ada adicional
Guia microsoft word 2007 aotec
Dreamweaver (2)
Microsoft office 2007
Comicmarta
การพัฒนาผลการเรียนรู้วิชานวัตกรรมและเทคโนโลยีสารสนเทศทางการศึกษาโดยใช้รูปแบบซ...
ADN SPACE 2015
 
Accelerators as an API - Durham, NC - June 2013

Similar a Clase7 construccion in design (20)

PPT
Diseñando Base Datos MySQL
DOCX
Resumen de dreamweaver
DOCX
Dreamweaver trabajo con fotos
DOCX
Dreamweaver trabajo con fotos
PPTX
Ventana de dreamweaver
PPTX
Ventana de dreamweaver
PPTX
Dreamweaver cs5 naty
PPTX
Guia de autoaprendizaje
PPTX
Presentación1
PPTX
Ventana de dreamweaver
PPTX
Dreamweaver
DOCX
La web expocisión
PPT
Ventana de dreamweaver
PPTX
Flexsdashboard
DOC
G:\diseño de web
DOCX
PPTX
Ppt5 bcd.pptm recuperado
PPTX
Johan T,T
PDF
Manual+de+eagle+point+2001+modulos+de+topografia
DOC
Compresión de video
Diseñando Base Datos MySQL
Resumen de dreamweaver
Dreamweaver trabajo con fotos
Dreamweaver trabajo con fotos
Ventana de dreamweaver
Ventana de dreamweaver
Dreamweaver cs5 naty
Guia de autoaprendizaje
Presentación1
Ventana de dreamweaver
Dreamweaver
La web expocisión
Ventana de dreamweaver
Flexsdashboard
G:\diseño de web
Ppt5 bcd.pptm recuperado
Johan T,T
Manual+de+eagle+point+2001+modulos+de+topografia
Compresión de video
Publicidad

Más de Viviana Mercedes Ponce (20)

PDF
Clase 7 tecno 1-2019
PDF
Clase 6 tecno 1-2019
PDF
Clase 5 tecno 1-2019
PDF
Clase 4 tecno i- 2019
PDF
Clase 3 tecno i-2019
PDF
Clase 2 tecno 1-2019
PDF
Clase 1 tecno 1-2019
PDF
PDF
Clase 3 Wix- Primera Parte
PDF
Clase 6 audio digital
PDF
Clase 4 imagenes vectoriales
PDF
Clase 6 tecno 1-2018
PDF
Clase 5 tecno 1-2018
PDF
Clase 4 tecno i- 2018
PDF
Clase 3 tecno i-2018
PDF
Clase 2 tecno 1-2018
PDF
Clase 1 tecno 1-2018
PDF
Clase 6 tecno 1-2017
PDF
Clase 4 Tecno I
Clase 7 tecno 1-2019
Clase 6 tecno 1-2019
Clase 5 tecno 1-2019
Clase 4 tecno i- 2019
Clase 3 tecno i-2019
Clase 2 tecno 1-2019
Clase 1 tecno 1-2019
Clase 3 Wix- Primera Parte
Clase 6 audio digital
Clase 4 imagenes vectoriales
Clase 6 tecno 1-2018
Clase 5 tecno 1-2018
Clase 4 tecno i- 2018
Clase 3 tecno i-2018
Clase 2 tecno 1-2018
Clase 1 tecno 1-2018
Clase 6 tecno 1-2017
Clase 4 Tecno I
Publicidad

Clase7 construccion in design

  • 1. Clase 7 Tecnología de la Comunicación II Lics. en Com. Social y Periodismo FAC. DE CS. HUMANAS. UNSL. Sitio Web: construcción en In Design
  • 3. Y luego la opción: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 4. La apariencia del documento es la siguiente: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO 1 2 3 4 5 (1)Barra de menú (2)Opciones de visualización (3) Espacios de trabajo (4) Herramientas (5) Paneles de trabajo (6) Panel de control (7) y (8) Reglas (9) Espacio de trabajo 6 7 8 9
  • 5. Un ejemplo de periódico DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 6. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Uso de tablas Podemos hacer uso de tablas o columnas para organizar la información.
  • 7. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Con las tablas podemos realizar distintas operaciones: Y al agregar texto en las celdas de las tablas podemos manipularlos a través de diferentes opciones:
  • 8. En las celdas de las tablas podemos colocar imágenes, mediante el comando: FilePlace DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 9. A las imágenes se les puede: Aplicar Efectos DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Convertir a objeto interactivo Editar en algún programa Bloquear, Ocultar, Ordenar en relación con otras, asociar un enlace, etc.
  • 10. Para colocar un enlace se utiliza el siguiente comando: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Los enlaces nos pueden redireccionar a una página web, una dirección de correo electrónica, un marcador, etc.
  • 11. Ejemplos de enlaces DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Enlace a una página externa del sitio: http://www.facebook.com Enlace a una página interna del sitio: https://registracion.lanacion.com.ar Visualización del sitio en un explorador Cuando se trabaja con varias imágenes a la vez suele ser conveniente colocar cada una de ellas en una celda de la tabla para que se visualicen correctamente desde un navegador de páginas web… !!
  • 12. La vista desordenada de las imágenes se soluciona dividiendo las celdas en una o más filas o columnas y colocando a cada imagen en una celda DIAGRAMACIÓN DEL SITIO En In Design En un navegador… El primer problema que aparece con el enlace es que se abre en la misma ventana donde se muestra nuestro sitio, por lo que deberemos hacer una modificación en HTML para solucionarlo.
  • 13. Para modificar el código de nuestro archivo en HTML debemos editarlo en el Bloc de Notas DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 14. El Bloc de Notas nos permite ver todo el código de programación del archivo que estamos creando DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Allí deberíamos buscar el código que corresponde a cada enlace y modificarlo para que se abra en una nueva ventana.
  • 15. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO <a href="http://www.facebook.com "> <img class="frame-9" src="index-web-resources/image/lanacionenface_fmt.jpeg" alt="lanacionenface.jpg" /> </a> La palabra clave para buscar el código es href y el parámetro que debemos agregar en el código de programación es target=“_blank” ANTES DESPUÉS <a href=http://www.facebook.com target=“_blank”> <img class="frame-9" src="index-web- resources/image/lanacionenface_fmt.jpeg" alt="lanacionenface.jpg" /> </a> ***Los cambios en el código deben ser hechos una vez que se finalizó la creación de la página en In Design. De lo contrario habrá que modificar el código por cada cambio que hagamos.
  • 16. Con los enlaces es posible vincular los titulares a las páginas donde se encuentra la noticia completa. Para esto debemos disponer de la página principal de titulares y de las páginas de cada noticia en particular. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Titular de la Página Principal
  • 17. Página donde se encuentra la noticia completa en los formatos .indd y html DIAGRAMACIÓN DEL SITIO En In Design En un navegador de páginas web
  • 18. La ppágina web se genera desde la página de In Design mediante la opción: “FileExport y seleccionando en tipo: html” DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 19. Una vez creada la página que contiene la nota completa en formato html procedemos a realizar el enlace del titular a esa página (que en este caso se trata de un enlace a un archivo) DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 20. Lq paleta de colores que se utiliza es la RGB: (red, green, black). Con la combinación de estos colores se producen el resto de los colores para la Web. Las ventanas más utilizadas son: Muestras, Color y Opciones de Muestra. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 21. Al navegar y al hacer clic sobre el titular el efecto es el siguiente: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 22. Otro tipo de enlace que podemos crear es a la fuente que escribió las noticias. A ella le podemos redireccionar una dirección de correo electrónico, por ej. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 23. El efecto es el siguiente: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 25. Las columnas se seleccionan al momento de crear un nuevo documento o desde el menú Layout DIAGRAMACIÓN DEL SITIO
  • 26. Las imágenes y textos se pueden colocar directamente o bien haciendo uso de las cajas de texto: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO En todo caso y en cualquier momento se puede recurrir a las tablas si la información no queda organizada como queremos.
  • 27. Las notas principales de una revista como así también de un periódico se pueden componer de audios, videos, animaciones, etc. Las opciones de inserción son accesibles desde el menú: DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Algunos de los formatos aceptados son flv, mp3 y swf
  • 28. Al insertar archivos multimediales estos se visualizan de diferentes formas. En In Design DIAGRAMACIÓN DEL SITIO Audio Video
  • 29. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO La visualización de los elementos multimedia insertados de esta forma puede requerir su modificación en formato html, por lo que nos conviene alojar estos archivos en sitios web como Youtube, Goear y otros e insertarlos mediante la opción:
  • 30. El comando anterior nos sirve para agregar cualquier tipo de elemento dinámico e interactivo en nuestro blog. DIAGRAMACIÓN DEL SITIO

Notas del editor

  • #3: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #4: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #5: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #6: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #7: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #8: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #9: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #10: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #11: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #12: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #13: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #14: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #15: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #16: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #17: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #18: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #19: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #20: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #21: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #22: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #23: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #24: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #25: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #26: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #27: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #28: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #29: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #30: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.
  • #31: Libro: “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. John Pavlik. Editorial Paidós Comunicación 160. Año 2005. Contenido de las noticias: surgen nuevas modalidades comunicativas: texto, audio, videos, gráficos y animación y nuevas técnicas narrativas, que, con los enlaces, nos permiten contextualizar y ampliar aún más las noticias. Las noticias además, se actualizan minuto a minuto y permiten la interactividad y la personalización, entre otras cuestiones. También tiene que ver con la forma de redactar la noticia. La transformación del modo de trabajar del periodista: que ahora debe adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar con las herramientas digitales (de hardware y software) para la generación de la información y su correspondiente edición, revisión y procesamiento. Transformaciones en la estructura de la redacción y la industria informativa: surge una estructura de redacción diferente de la tradicional (jerárquica, relativamente rígida, con una cadena de mando bien definida) más descentralizada y flexible, más adaptable a las circunstancias…la redacción digital. En la redacción digital surgen los colaboradores free-lance, o los periodistas que trabajan al 100% sobre el terreno (gracias a herramientas que le permiten enviar la información a través del email o almacenarla en bases de datos donde se encuentra la información, sin que les haga falta trasladarse a un lugar físico, que es donde se encontraría la redacción central). Las redacciones virtuales pueden incluso sobre­pasar los límites del medio informativo para abarcar también a la audiencia, que, con baratas cámaras digitales, puede trans­mitir vídeos a través de la red pública de telecomunicaciones para su posible consideración por los editores de la redacción. Redefinición de las relaciones: Con los medios tradicionales, el proveedor de información prestaba sus servicios a una comunidad bien definida desde el punto de vista geográfico (mercado local, regional, nacional). Con los medios digitales, si bien esto puede seguir ocurriendo, los servicios informativos en línea pueden reorganizarse para atender a comunidades de intereses mucho más -grandes y diversificadas geográfica­mente.