2. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN
ABASTECIMIENTO
01
02
FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA
LÓGISTICA INVERSA
3. FUNCIONES DE LA LÓGISTICA
Podemos distinguir las funciones de la logística según la fase de la cadena de suministro en la que se
encuentra. Así, diferenciamos entre las funciones de gestión del aprovisio namiento, del proceso de
fabricación y de la distribución.
GESTIÓN APROVISIONAMIENTO: Es el conjunto de actividades que llevan a cabo las
empresas para garantizarse el suministro de bienes y servicios necesarios para la realización
de sus actividades.
Las principales funciones de este tipo de logística son las siguientes:
• Compras. Evaluación de las necesidades en base a la previsión de ventas y la selección de
proveedores.
• Almacenamiento. Custodia, protección y conservación de las existencias mientras
permanecen en la empresa.
• Gestión de stocks. Control y valoración de las existencias. Hay que garantizar las exis
tencias mínimas para asegurar el abastecimiento de la demanda o el cálculo del stock de
seguridad. También se deben reducir los costes originados por las existencias.
4. FUNCIONES DE LA LÓGISTICA
GESTIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN:
En el plan de producción se especifican todos los aspectos relativos al proceso de fabricación.
• Planificación de la producción. Supone determinar las cantidades que hay que producir de
forma que se cubra la demanda de los clientes y no se sobrepase la capacidad de las
instalaciones.
• Sistemas MRP o de planificación de necesidades de materiales. Calculan dichas necesidades
y los momentos más adecuados para realizar los productos en un determinado periodo de
tiempo.
• Planificación de la capacidad de fabricación. Supone planificar los recursos de fabricación
necesarios para cumplir con la programación de la producción y así atender la demanda de
los clientes.
• Ejecución y control. Supone la fabricación de los productos y la comprobación del grado de
cumplimiento de los planes de producción. Permite a la empresa mejorar los procesos y, por
tanto, la calidad final del producto ofertado al mercado.
5. GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
La distribución se encarga de transportar el producto
desde las fábricas a los clientes a lo largo de
diferentes canales de distribución. Debe asegurarse
de que la mercancía llegue en perfecto estado y en
condiciones óptimas.
El transporte es la última función de la cadena
logística. Debe tratar de poner el produc to en los
puntos de destino en los plazos fijados y en buenas
condiciones de seguridad para la mercancía y las
personas.
FUNCIONES DE LA LÓGISTICA
6. En lo relativo al transporte, las empresas deben tomar algunas decisiones:
• Elección del medio de transporte más adecuado para el envío. Para ello tendrá en cuenta la
naturaleza del producto y el coste de dicho transporte.
• Subcontratar o no el transporte de sus productos. Es decir, decidir si contar con una flota de
vehículos propios o recurrir al servicio de transportistas u operadores logísticos.
Aparte de estas dos consideraciones, a la hora de organizar la distribución de un producto se deben
tomar otras dos decisiones:
• Cálculo del número de rutas necesario para hacer el reparto, de forma que se minimicen los costes
de transporte.
• Cálculo del número de medios de transporte necesarios. Este número dependerá del volumen de la
mercancía que se deba transportar en cada ruta.
FUNCIONES DE LA LÓGISTICA
8. Las razones que justifican la existencia de la logística inversa son la concienciación cada vez mayor de las empresas por
cuidar el medio ambiente y la obtención de un beneficio económico derivado de la recuperación y el reciclaje de materiales.
Al igual que ocurre en la logística directa, en el proceso de logística inversa es necesa rio gestionar y regular el
almacenamiento de diferentes stocks. Para comprender esta afirmación es necesario explicar en mayor profundidad en qué
consiste.
La logística inversa está formada por la logística de devoluciones y la de recuperación.
• La logística de devoluciones se encarga del retorno de productos nuevos o usados dentro de la política de devoluciones
de la empresa o en cumplimiento de la legalidad. Lo ideal para la empresa es que las devoluciones no se produzcan, pero
en caso de producirse, este tipo de logística tratará de minimizar los costes que ocasionen.
• La existencia de una devolución en el almacén va a suponer la entrada de mercancía en el mismo; por lo tanto, será
necesaria la comprobación de la documentación que acompaña a la mercancía, albarán y/o factura de compra. En caso de
que una devolución sea aceptada se originará una entrada de mercancía en la zona o tipo de almacén adecuado para la
gestión de dichas devoluciones.
• La logística de recuperación se encarga de la recuperación de materiales o productos desechados por los clientes.
Además del cumplimiento de la legalidad, este tipo de lo gística puede proporcionar a la empresa ventajas competitivas
por la buena imagen de la empresa y por la reducción de costes debida al reaprovechamiento de los materiales.
LÓGISTICA INVERSA
9. Las actividades desarrolladas por la logística inversa son:
• Recogida de productos usados.
• Separación de los componentes y materiales.
• Transporte de los componentes y/o materiales para su tratamiento.
• Tratamiento según las necesidades: - Lavado, granulado, filtración
- Reparación, reciclaje, reacondicionamiento.
10. Las opciones son diferentes dependiendo de si retorna a la empresa un producto o unos envases y/o embalajes.
Como veremos más adelante, los productos que retornan a la empresa pueden ser reutilizados de diferentes maneras;
por ejemplo, pueden ser reparados o reciclados, pero también pueden separarse sus componentes y repararse o
recuperar alguno para incorporarlo a productos nuevos.
Todos estos procesos de reutilización tienen un componente logístico.
Los principales procesos de reutilización que se aplican a los productos que retornan a la empresa son los siguientes:
• Reparación. Al reparar el producto, lo devolveremos al cliente en perfecto estado.
• Renovación. Supone el cambio, reparación o inspección de alguna de sus partes, con lo que aumenta la vida útil del
producto.
• Reciclaje. Recuperamos materiales que forman parte del producto.
• Reprocesamiento. Consiste en separar el producto en sus componentes para restaurar los y volver a juntarlos como
si se tratase de un producto nuevo.
• Canibalización. Recuperación de alguna de las partes del producto, que se utilizará para la fabricación de uno nuevo.
• Reutilización directa. Cambiando una pieza el producto se vuelve a utilizar.