Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Nicolaus Otto:
Nacimiento: 10 de junio de 1832, Holzhausen an der Haide, Alemania
Fallecimiento: 26 de enero de 1891, Colonia, Alemania
Nombre en alemán: Nicolaus August Otto
Cónyuge: Anna Gossi (m. 1868–1891)
Hijos: Gustav Otto
Nikolaus August Otto fue un ingeniero alemán reconocido mundialmente por haber creado
en 1876 el primer motor de gasolina de cuatro tiempos con carga comprimida que fue la
base para todos los motores posteriores de combustión interna.
Primer motor de Nicolaus Otto
Ciclo Otto:
El ciclo Otto es un ciclo cerrado, que utiliza una mezcla de aire y gasolina o aire y gas y para su
ignición tiene la ayuda de una chispa eléctrica producida por el sistema de encendido. Este
ciclo consta de 4 etapas o tiempos. Aspiración, compresión, combustión y expansión. El flujo
del fluido en su interior sería el siguiente:
https://prezi.com/v/dnr1lpmd2r3g/ciclo-otto-4-tiempos/
Tiempo Nombre Descripción del proceso
Válvulas
Admisión Escape
1 Admisión (Isobárico)
Con el pistón (émbolo) en el PMS (punto
muerto superior) el árbol de levas abre la
válvula de admisión, la inercia del cigüeñal -
eje de manivelas- mueve la biela que mueve
el pistón hacia el PMI (Punto muerto inferior),
al moverse el pistón reduce la presión en el
interior del cilindro y, el vacío creado, aspira
la mezcla aire-combustible prácticamente sin
cambio de presión. El volumen del cilindro se
llena con la mezcla de aire-combustible con
presión aproximada de una atmósfera de
presión.
Abierta Cerrada
Tiempo Nombre Descripcion del proceso
Valvulas
Admision Escape
2
Inicio del Ciclo
Otto Compresión
(Adiabático)
Con el pistón en el PMI, la válvula de admisión se cierra y el cigüeñal, que
continúa girando, empuja el pistón camino al PMS, comprimiendo la mezcla aire-
combustible en la cámara de combustíón, sin hacer intercambio de energía
térmica con el medio. Algunos grados de rotación del cigüeñal antes de que el
pistón alcance el PMS, la mezcla de aire-combustible es encendido por la chispa
creada por la bujía. El proceso químico de la combustión de la mezcla aire-
combustible requiere algún tiempo, constante, por lo cual esta sucede al final del
segundo tiempo y se adelanta cuando la rotación del motor aumenta -RPM.
Cerrada Cerrada
Admision Escape
3
solamente
el
suministro
de energía
mecánica
Expanción
(Adiabatico)
La combustión es rápida e intensa, una explosión, y de forma instantánea aumenta la presión y la
temperatura dentro de la cámara de combustión; haciendo una analogía, da un martillazo en la cabeza
del pistón; empujándolo al PMI, forzando el giro del cigüeñal, para proporcionar potencia, en el único
tiempo del motor del ciclo.
Cerrada Cerrada
Transferencia de
masa; (Isocorico)
Con el pistón acercándose al PMI, la válvula de escape comienza a abrirse, los gases resultantes de
la combustión, que están a presión y temperatura mayor que la atmosférica, escapan rápidamente al
colector de escape y la presión dentro del cilindro cae a una (01) atmósfera, de hecho, esto es lo que
escuchamos en un motor bien regulado. El tercer tiempo es el único que proporciona energía
mecánica al ciclo del motor.
Inicio de
apertura
Tiempo Nombre Descripcion del proceso
Valvulas
Admision Escape
Con el pistón en el PMI, y la válvula de escape abierta, el pistón, movido por la inercia del cigüeñal,
reanuda su camino al PMS, expulsando del cilindro los gases resultantes de la combustión,
prácticamente sin ningún cambio en la presión.
Cerrada Abertura
Justo antes que el cilindro alcance el PMS, la válvula de admisión comienza a abrirse, la diferencia en
la temperatura y la densidad entre los gases de admisión y los de escape, y la inercia de los gases,
llevan el remanente de los gases quemados al colector de escape y la válvula de escape se cierra, en
preparación para la reanudación del ciclo de cuatro tiempos.
Iniciode
apertura
Iniciode
Cierre
4
Escape
(Isobarico)
Tiempo Nombre Descripciondel proceso
Valvulas
Diferencia entre los ciclos reales y los teóricos
Las causas de estas diferencias son:
Perdida de calor
En el ciclo teórico son nulas pero bastantes sensibles en el real. Dado que el cilindro esta
refrigerado (condición imprescindible para lograr un buen funcionamiento).
• Una cierta parte del calor se transmite a las paredes. Por cuya causa existe una perdida
de trabajo útil, que corresponde al diagrama de la superficie A, siendo el diagrama de trazos
discontinuos el teórico y el trazos continuo el real.
Combustión no instantánea
En el ciclo real la combustión dura un cierto tiempo, si el encendido tuviese lugar en P.M.S
la combustión se realizaría mientras baja el pistón con lo que el valor de la presion resultaría
inferior al previsto, por lo tanto perdida de trabajo útil.
Tiempo de apertura de la válvula de escape
En el ciclo real la válvula de escape debe abrirse un poco antes de que el pistón alcance el
P.M.S para que la presión descienda y no presente dificultades en su movimiento ascendente
posterior.
Carreras de escape y de admisión:
En el ciclo real, durante la carrera de
escape la presión se mantiene por encima de la
atmosférica, mientras en la de admisión resulta
inferior a ella. Se crea por lo tanto una superficie
negativa D, que corresponde al trabajo perdido
realizado por el pistón en estas dos carreras, llamado
trabajo de bombeo
Frotamientos internos del motor, especialmente a nivel de los segmentos del pistón, apoyos del
cigüeñal y mecanismos de mando de la distribución.
Arrastre de bombas de agua y aceite, así como de mecanismos auxiliares ,como compresores
alternadores ,ventiladores ,etc.
Los ciclos negativos de trabajo de un motor
Los motores trabajan al contrario de lo habitual ,es decir ,al freno ,cuando se corta la alimentación de
combustible ,se produce un gasto, en lugar de producción de energía debido a las siguientes causas:
MOTORES DE 2 TIEMPOS
1° tiempo:
En esta parte del proceso se realiza la compresión y
aspiración, en donde el pistón ascendente comprime en el cilindro la
mezcla de aire, combustible y un poco de aceite. Simultáneamente
crea un vacío al final del pistón, dejando libre la lumbrera de
aspiración para que sea llenada con la mezcla carburada de gasolina.
2º tiempo En esta última parte se genera la explosión y escape
de gases gracias a una chispa provocada por la bujía que incendia la
mezcla comprimida, creando una explosión que empuja el pistón con
gran fuerza hacia abajo. En el cárter la mezcla es pre-comprimida por
el pistón descendente, preparándose para en el momento preciso
dejar libre el canal de escape para que la mezcla pre-comprimida
expulse los últimos restos de gases.
MOTOR 2 TIEMPOS MOTOR 4 TIEMPOS
VENTAJAS *No requiere eje de levas
*Su construcción es más sencilla
*Desarrolla mayor potencia por cilindrada
*Puede ubicarse en cualquier orientación,
ya que el cárter no almacena aceite.
*Mayor potencia con menos peso
*Mejor pique
*Reparación mas económica
*Menor consumo de combustible.
*Otorga mayor autonomía
*Motor más confiable
*Las emisiones contaminantes se pueden
controlar
*Tiene menor vibración
*Mejor torque
DESVENTAJAS *Es un motor contaminante
*No se aprovecha todo el combustible que
ingresa
*Menor rendimiento
*Requiere combustible y aceite de 2t.
*Genera mayores vibraciones.
*Mayor peso
*Reparación más costosa
*Menor potencia.
OTRAS DIFERENCIAS El motor dos tiempos se utiliza en motores
de baja potencia, como motocicletas,
podadoras, karts.
*Las operaciones (admisión, compresión,
expansión, escape) en el motor de cuatro
tiempos se ordenan de manera
independiente. La distribución se puede
reglar cambiando el perfil de la leva.
*En un motor de cuatro tiempos se separa
la zona de lubricación de la de
combustión de forma que se introducen la
gasolina y el aceite por separado.

Más contenido relacionado

PPT
Motor De Cuatro Tiempos
PPT
Motor De Cuatro Tiempos
DOC
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
PDF
Tema 3 ciclo otto 2018
PDF
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
PPTX
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
PDF
Tema 7
PDF
Motor De Cuatro Tiempos
Motor De Cuatro Tiempos
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
Tema 3 ciclo otto 2018
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
Tema 7

Similar a Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx (20)

PDF
HISTORIA, CLASES PARTES Y DEFINICION DE UN MOTOR
PPT
Lab final termodinamica
PPT
Lab final termodinamica
PPTX
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
PPTX
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
PDF
clase agricola.pdf
PDF
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
PPTX
S2_Ciclo ideal y real de MCI Alternativos.pptx
PPT
Diapositiva ensayo jorge
PPT
Lab final termodinamica
PPT
Lab final termodinamica
PPTX
Ciclo otto/ diesel
PPT
informatica jeronimo andres motores
PDF
Ciclo Real 4 Tiempos
DOCX
Conalep triptico R
PPT
Ciclos de mci
PPT
Ciclos de mci
PPT
Ciclos de mci
PPTX
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
PPTX
El motor
HISTORIA, CLASES PARTES Y DEFINICION DE UN MOTOR
Lab final termodinamica
Lab final termodinamica
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
clase agricola.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
S2_Ciclo ideal y real de MCI Alternativos.pptx
Diapositiva ensayo jorge
Lab final termodinamica
Lab final termodinamica
Ciclo otto/ diesel
informatica jeronimo andres motores
Ciclo Real 4 Tiempos
Conalep triptico R
Ciclos de mci
Ciclos de mci
Ciclos de mci
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
El motor
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Publicidad

Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx

  • 2. Nicolaus Otto: Nacimiento: 10 de junio de 1832, Holzhausen an der Haide, Alemania Fallecimiento: 26 de enero de 1891, Colonia, Alemania Nombre en alemán: Nicolaus August Otto Cónyuge: Anna Gossi (m. 1868–1891) Hijos: Gustav Otto Nikolaus August Otto fue un ingeniero alemán reconocido mundialmente por haber creado en 1876 el primer motor de gasolina de cuatro tiempos con carga comprimida que fue la base para todos los motores posteriores de combustión interna. Primer motor de Nicolaus Otto
  • 3. Ciclo Otto: El ciclo Otto es un ciclo cerrado, que utiliza una mezcla de aire y gasolina o aire y gas y para su ignición tiene la ayuda de una chispa eléctrica producida por el sistema de encendido. Este ciclo consta de 4 etapas o tiempos. Aspiración, compresión, combustión y expansión. El flujo del fluido en su interior sería el siguiente: https://prezi.com/v/dnr1lpmd2r3g/ciclo-otto-4-tiempos/
  • 4. Tiempo Nombre Descripción del proceso Válvulas Admisión Escape 1 Admisión (Isobárico) Con el pistón (émbolo) en el PMS (punto muerto superior) el árbol de levas abre la válvula de admisión, la inercia del cigüeñal - eje de manivelas- mueve la biela que mueve el pistón hacia el PMI (Punto muerto inferior), al moverse el pistón reduce la presión en el interior del cilindro y, el vacío creado, aspira la mezcla aire-combustible prácticamente sin cambio de presión. El volumen del cilindro se llena con la mezcla de aire-combustible con presión aproximada de una atmósfera de presión. Abierta Cerrada
  • 5. Tiempo Nombre Descripcion del proceso Valvulas Admision Escape 2 Inicio del Ciclo Otto Compresión (Adiabático) Con el pistón en el PMI, la válvula de admisión se cierra y el cigüeñal, que continúa girando, empuja el pistón camino al PMS, comprimiendo la mezcla aire- combustible en la cámara de combustíón, sin hacer intercambio de energía térmica con el medio. Algunos grados de rotación del cigüeñal antes de que el pistón alcance el PMS, la mezcla de aire-combustible es encendido por la chispa creada por la bujía. El proceso químico de la combustión de la mezcla aire- combustible requiere algún tiempo, constante, por lo cual esta sucede al final del segundo tiempo y se adelanta cuando la rotación del motor aumenta -RPM. Cerrada Cerrada
  • 6. Admision Escape 3 solamente el suministro de energía mecánica Expanción (Adiabatico) La combustión es rápida e intensa, una explosión, y de forma instantánea aumenta la presión y la temperatura dentro de la cámara de combustión; haciendo una analogía, da un martillazo en la cabeza del pistón; empujándolo al PMI, forzando el giro del cigüeñal, para proporcionar potencia, en el único tiempo del motor del ciclo. Cerrada Cerrada Transferencia de masa; (Isocorico) Con el pistón acercándose al PMI, la válvula de escape comienza a abrirse, los gases resultantes de la combustión, que están a presión y temperatura mayor que la atmosférica, escapan rápidamente al colector de escape y la presión dentro del cilindro cae a una (01) atmósfera, de hecho, esto es lo que escuchamos en un motor bien regulado. El tercer tiempo es el único que proporciona energía mecánica al ciclo del motor. Inicio de apertura Tiempo Nombre Descripcion del proceso Valvulas
  • 7. Admision Escape Con el pistón en el PMI, y la válvula de escape abierta, el pistón, movido por la inercia del cigüeñal, reanuda su camino al PMS, expulsando del cilindro los gases resultantes de la combustión, prácticamente sin ningún cambio en la presión. Cerrada Abertura Justo antes que el cilindro alcance el PMS, la válvula de admisión comienza a abrirse, la diferencia en la temperatura y la densidad entre los gases de admisión y los de escape, y la inercia de los gases, llevan el remanente de los gases quemados al colector de escape y la válvula de escape se cierra, en preparación para la reanudación del ciclo de cuatro tiempos. Iniciode apertura Iniciode Cierre 4 Escape (Isobarico) Tiempo Nombre Descripciondel proceso Valvulas
  • 8. Diferencia entre los ciclos reales y los teóricos Las causas de estas diferencias son: Perdida de calor En el ciclo teórico son nulas pero bastantes sensibles en el real. Dado que el cilindro esta refrigerado (condición imprescindible para lograr un buen funcionamiento). • Una cierta parte del calor se transmite a las paredes. Por cuya causa existe una perdida de trabajo útil, que corresponde al diagrama de la superficie A, siendo el diagrama de trazos discontinuos el teórico y el trazos continuo el real. Combustión no instantánea En el ciclo real la combustión dura un cierto tiempo, si el encendido tuviese lugar en P.M.S la combustión se realizaría mientras baja el pistón con lo que el valor de la presion resultaría inferior al previsto, por lo tanto perdida de trabajo útil. Tiempo de apertura de la válvula de escape En el ciclo real la válvula de escape debe abrirse un poco antes de que el pistón alcance el P.M.S para que la presión descienda y no presente dificultades en su movimiento ascendente posterior.
  • 9. Carreras de escape y de admisión: En el ciclo real, durante la carrera de escape la presión se mantiene por encima de la atmosférica, mientras en la de admisión resulta inferior a ella. Se crea por lo tanto una superficie negativa D, que corresponde al trabajo perdido realizado por el pistón en estas dos carreras, llamado trabajo de bombeo
  • 10. Frotamientos internos del motor, especialmente a nivel de los segmentos del pistón, apoyos del cigüeñal y mecanismos de mando de la distribución. Arrastre de bombas de agua y aceite, así como de mecanismos auxiliares ,como compresores alternadores ,ventiladores ,etc. Los ciclos negativos de trabajo de un motor Los motores trabajan al contrario de lo habitual ,es decir ,al freno ,cuando se corta la alimentación de combustible ,se produce un gasto, en lugar de producción de energía debido a las siguientes causas:
  • 11. MOTORES DE 2 TIEMPOS 1° tiempo: En esta parte del proceso se realiza la compresión y aspiración, en donde el pistón ascendente comprime en el cilindro la mezcla de aire, combustible y un poco de aceite. Simultáneamente crea un vacío al final del pistón, dejando libre la lumbrera de aspiración para que sea llenada con la mezcla carburada de gasolina. 2º tiempo En esta última parte se genera la explosión y escape de gases gracias a una chispa provocada por la bujía que incendia la mezcla comprimida, creando una explosión que empuja el pistón con gran fuerza hacia abajo. En el cárter la mezcla es pre-comprimida por el pistón descendente, preparándose para en el momento preciso dejar libre el canal de escape para que la mezcla pre-comprimida expulse los últimos restos de gases.
  • 12. MOTOR 2 TIEMPOS MOTOR 4 TIEMPOS VENTAJAS *No requiere eje de levas *Su construcción es más sencilla *Desarrolla mayor potencia por cilindrada *Puede ubicarse en cualquier orientación, ya que el cárter no almacena aceite. *Mayor potencia con menos peso *Mejor pique *Reparación mas económica *Menor consumo de combustible. *Otorga mayor autonomía *Motor más confiable *Las emisiones contaminantes se pueden controlar *Tiene menor vibración *Mejor torque DESVENTAJAS *Es un motor contaminante *No se aprovecha todo el combustible que ingresa *Menor rendimiento *Requiere combustible y aceite de 2t. *Genera mayores vibraciones. *Mayor peso *Reparación más costosa *Menor potencia. OTRAS DIFERENCIAS El motor dos tiempos se utiliza en motores de baja potencia, como motocicletas, podadoras, karts. *Las operaciones (admisión, compresión, expansión, escape) en el motor de cuatro tiempos se ordenan de manera independiente. La distribución se puede reglar cambiando el perfil de la leva. *En un motor de cuatro tiempos se separa la zona de lubricación de la de combustión de forma que se introducen la gasolina y el aceite por separado.