ETS PNP -  CAJAMARCAFormulación y Desarrollo del Proyecto de InvestigaciónMg. Alberth Aguilar GuevaraMg. Alex Hernandez Torres
¿Qué es Investigación?La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, se procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.Método Científico estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, experimentación,  razonamiento,  la predicción y teorización.
La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.La investigación es la búsqueda reflexiva, sistemática y metódica de nuevos conocimientos para solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos.Su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos.
Importancia de la InvestigaciónLa investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.    Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓNI.- EL PROBLEMA.1.1. Título descriptivo del proyecto. 1.2. Formulación del problema. 1.3. Objetivos de la investigación. 1.4. Justificación. 1.5. Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.2.1. Marco Legal, Normativo o Jurídico.2.2. Antecedentes del problema. 2.3. Fundamentos teóricos. 2.4. Elaboración de Hipótesis. 2.5. Identificación de las variables.  2.6. Indicadores.
III.-METODOLOGÍA.3.1. Diseño de técnicas de recolección de información. 3.2. Población y muestra. 3.3. Técnicas de análisis. 3.4. Índice analítico tentativo del proyecto. 3.5. Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.4.1. Recursos humanos. 4.2. Presupuesto. 4.3. Cronograma.VI. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES VI.	BIBLIOGRAFÍA.
EL PROBLEMAResponde a las interrogantes ¿Qué deseamos investigar?¿Por qué investigaremos eso?¿Para qué?Es decir, cuál es el valor científico o la importancia del hecho o fenómeno que vamos a investigar. Cuál es la prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
Título descriptivo del proyecto.El título de la investigación debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
EjemploInfluencia de la Criminalística en el sistema de identificación humana de la Divincri Cajamarca en 2011.El Rol de las Juntas Vecinales en la disminución de la delincuencia en Cajamarca durante el año 2011.Influencia de las Rondas campesinas en la disminución del abigeato en el área rural del distrito de Cajamarca durante el 2011
Formulación del problemaFormular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente.Sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
Ejemplos¿Cuál es el grado de Influencia de la Criminalística en el sistema de identificación humana de la Divincri Cajamarca en 2011?
Objetivos de la investigaciónPresupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
EjemploDeterminar el es el grado de Influencia de la Criminalística en el sistema de identificación humana de la Divincri Cajamarca en 2011
JustificaciónExponer  todos los argumentos que justifican la investigación, puede teórica, metodológica o práctica.
LimitacionesExposición de todos las situaciones que  implican o limitan directa o indirectamente el desarrollo de la investigación. Viabilidad, Lugar o espacio,  Tiempo, Financiación
II.- MARCO DE REFERENCIAExpresar el sustento teórico o puede iniciar una teoría nueva, se puede reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.Es la búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados.
 Antecedentes del temaConsignar todos los trabajos que sobre el tema se han desarrollado en el ámbito local, regional, nacional  y mundial.Para lo cual se especificará con APA
Elaboración de hipótesisEs una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
Identificación de las variablesToda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III.- METODOLOGIAA.- Diseño y técnicas de recolección de información.- Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Población y muestraPoblación o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidos las unidades, su contenido y extensión.Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, estático, etc.
C.- Técnicas de análisis.Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:Sistema de codificación y tabulación.Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

Más contenido relacionado

DOCX
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
PPTX
Proyecto de investigacion
PPT
Hipotesis postgrado
PPTX
5. Hipótesis
PPTX
Clase 6 hipótesis
PPT
HIPOTESIS
PPTX
Hipótesis Carlos Méndez
PDF
Metodología de la investigación umce
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Proyecto de investigacion
Hipotesis postgrado
5. Hipótesis
Clase 6 hipótesis
HIPOTESIS
Hipótesis Carlos Méndez
Metodología de la investigación umce

La actualidad más candente (12)

PPTX
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
PDF
Metodologias investigacion
DOCX
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..july
PDF
Metodologias investigacion
PPT
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
PPTX
PPTX
6692645
DOCX
Hipótesis
PPT
El conocimiento-cientifico
DOCX
Hipótesis
PPSX
Metodología maestría
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologias investigacion
Problema de investigacion ,hipotesis y variables..july
Metodologias investigacion
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
6692645
Hipótesis
El conocimiento-cientifico
Hipótesis
Metodología maestría
Publicidad

Similar a Clases 02 (20)

PPTX
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
PPTX
Tipos de investigación
PPTX
Tipos de investigación
PPTX
Tipos de investigación
PDF
Estadistica maestria parte i
PDF
Guía como formular un problema
 
PPTX
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
PPTX
Investigacion cientifica final[1] diapo
PDF
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
PPTX
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
PPTX
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
PPT
Metodo cientifico v97 2003
DOCX
Proyecto de investigación
DOCX
Proyecto de investigación (1)
PPT
Diapositiva diseño incestigaivo
DOCX
Proyecto de investigacio1
PDF
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
PPT
Proyecto de investigacion ude p
PPTX
Exposicion Diseño Metodológico en la investigación educativa.pptx
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Tipos de investigación
Tipos de investigación
Tipos de investigación
Estadistica maestria parte i
Guía como formular un problema
 
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Investigacion cientifica final[1] diapo
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion 120613141257-phpapp01 (1)
Pasosparalaelaboraciondeunproyectodeinvestigacion
Metodo cientifico v97 2003
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación (1)
Diapositiva diseño incestigaivo
Proyecto de investigacio1
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
Proyecto de investigacion ude p
Exposicion Diseño Metodológico en la investigación educativa.pptx
Publicidad

Más de Alex Hernandez Torres (20)

PDF
Guia 07 iniciarse en la investigacion
DOC
Practica semana 9, fichas
DOC
Practica dirigida de estilo de referencia apa
PDF
DOCX
Guía semana 6
DOC
Apã©ndice a con normas apa (1)
PDF
Guia semana 04
PDF
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Rubrica t1 (1)
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Guia de conectores
PDF
PDF
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Sílabos de metunc 2015
DOC
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
PDF
Matriz de viabilidad
Guia 07 iniciarse en la investigacion
Practica semana 9, fichas
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Guía semana 6
Apã©ndice a con normas apa (1)
Guia semana 04
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Esquema de informe descriptivo metunc
Rubrica t1 (1)
Esquema de informe descriptivo metunc
Guia de conectores
Sesion 01 la observaciã“n
Sílabos de metunc 2015
Sesion 01 la observaciã“n
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Matriz de viabilidad

Clases 02

  • 1. ETS PNP - CAJAMARCAFormulación y Desarrollo del Proyecto de InvestigaciónMg. Alberth Aguilar GuevaraMg. Alex Hernandez Torres
  • 2. ¿Qué es Investigación?La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, se procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.Método Científico estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, experimentación, razonamiento, la predicción y teorización.
  • 3. La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.La investigación es la búsqueda reflexiva, sistemática y metódica de nuevos conocimientos para solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos.Su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos.
  • 4. Importancia de la InvestigaciónLa investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
  • 5. ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓNI.- EL PROBLEMA.1.1. Título descriptivo del proyecto. 1.2. Formulación del problema. 1.3. Objetivos de la investigación. 1.4. Justificación. 1.5. Limitaciones
  • 6. II.-MARCO DE REFERENCIA.2.1. Marco Legal, Normativo o Jurídico.2.2. Antecedentes del problema. 2.3. Fundamentos teóricos. 2.4. Elaboración de Hipótesis. 2.5. Identificación de las variables. 2.6. Indicadores.
  • 7. III.-METODOLOGÍA.3.1. Diseño de técnicas de recolección de información. 3.2. Población y muestra. 3.3. Técnicas de análisis. 3.4. Índice analítico tentativo del proyecto. 3.5. Guía de trabajo de campo.
  • 8. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.4.1. Recursos humanos. 4.2. Presupuesto. 4.3. Cronograma.VI. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFÍA.
  • 9. EL PROBLEMAResponde a las interrogantes ¿Qué deseamos investigar?¿Por qué investigaremos eso?¿Para qué?Es decir, cuál es el valor científico o la importancia del hecho o fenómeno que vamos a investigar. Cuál es la prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
  • 10. Título descriptivo del proyecto.El título de la investigación debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
  • 11. EjemploInfluencia de la Criminalística en el sistema de identificación humana de la Divincri Cajamarca en 2011.El Rol de las Juntas Vecinales en la disminución de la delincuencia en Cajamarca durante el año 2011.Influencia de las Rondas campesinas en la disminución del abigeato en el área rural del distrito de Cajamarca durante el 2011
  • 12. Formulación del problemaFormular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente.Sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
  • 13. Ejemplos¿Cuál es el grado de Influencia de la Criminalística en el sistema de identificación humana de la Divincri Cajamarca en 2011?
  • 14. Objetivos de la investigaciónPresupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
  • 15. EjemploDeterminar el es el grado de Influencia de la Criminalística en el sistema de identificación humana de la Divincri Cajamarca en 2011
  • 16. JustificaciónExponer todos los argumentos que justifican la investigación, puede teórica, metodológica o práctica.
  • 17. LimitacionesExposición de todos las situaciones que implican o limitan directa o indirectamente el desarrollo de la investigación. Viabilidad, Lugar o espacio, Tiempo, Financiación
  • 18. II.- MARCO DE REFERENCIAExpresar el sustento teórico o puede iniciar una teoría nueva, se puede reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.Es la búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados.
  • 19.  Antecedentes del temaConsignar todos los trabajos que sobre el tema se han desarrollado en el ámbito local, regional, nacional y mundial.Para lo cual se especificará con APA
  • 20. Elaboración de hipótesisEs una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
  • 21. Identificación de las variablesToda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
  • 22. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
  • 23. III.- METODOLOGIAA.- Diseño y técnicas de recolección de información.- Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
  • 24. Población y muestraPoblación o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidos las unidades, su contenido y extensión.Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, estático, etc.
  • 25. C.- Técnicas de análisis.Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:Sistema de codificación y tabulación.Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.