SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORIAAUDITORIA
FINANCIERAFINANCIERA
Dra. ELVIRA ARMADADra. ELVIRA ARMADA
TRABASTRABAS
CONTENIDO POR TEMASCONTENIDO POR TEMAS
 TEMA I Medio Ambiente del AuditorTEMA I Medio Ambiente del Auditor
 TEMA II Normativa cubanaTEMA II Normativa cubana
 TEMA III Normativa InternacionalTEMA III Normativa Internacional
AUDITORIAAUDITORIA
 Proceso sistemático para obtener yProceso sistemático para obtener y
evaluar evidencia de una maneraevaluar evidencia de una manera
objetiva respecto de lasobjetiva respecto de las
afirmaciones concernientes a actosafirmaciones concernientes a actos
económicos y eventos paraeconómicos y eventos para
determinar el grado dedeterminar el grado de
correspondencia entre estascorrespondencia entre estas
afirmaciones y criteriosafirmaciones y criterios
establecidos y comunicar losestablecidos y comunicar los
resultados a los usuariosresultados a los usuarios
interesadosinteresados..
DESARROLLO DE LADESARROLLO DE LA
AUDITORIAAUDITORIA
 En los primeros tiempos se refería a escuchar la lectura deEn los primeros tiempos se refería a escuchar la lectura de
las cuentas y en otros casos a examinar detalladamentelas cuentas y en otros casos a examinar detalladamente
las cuentas coleccionando en las primeras las cuentas "las cuentas coleccionando en las primeras las cuentas "
oída por los auditores firmantes " y en la segunda seoída por los auditores firmantes " y en la segunda se
realizaba una declaración del auditor.realizaba una declaración del auditor.
 Ya a partir del siglo XVI las auditorías en Gran Bretaña seYa a partir del siglo XVI las auditorías en Gran Bretaña se
concentraron en el análisis riguroso de los registrosconcentraron en el análisis riguroso de los registros
escritos y la prueba de la evidencia de apoyo.escritos y la prueba de la evidencia de apoyo.
DESARROLLO DE LADESARROLLO DE LA
AUDITORIAAUDITORIA
Y en el siglo XIX cuando la auditoría cobro mayor auge y el auditor profesional
se convirtió en parte importante del escenario empresarial, hasta llegar en el
siglo XX a un desarrollo importante vinculado con:-
• Los aparatos de auditoría fiscal para verificar principalmente las liquidaciones
de impuestos.
•- El tribunal de cuentas cuyo objetivo es una verificación financiera de
organismos estables y empresas privadas dentro de los marcos de la
legislación vigentes en estos países.
•- Las firmas independientes de auditores que son usadas por el Estado y las
entidades privadas, y que generalmente diagnostican la situación económica
del auditado
AUDITORIA EN CUBAAUDITORIA EN CUBA
 Poco conocida en la época colonialPoco conocida en la época colonial
 En el siglo XX se establecen auditoresEn el siglo XX se establecen auditores
cubanos que representan a grandes firmascubanos que representan a grandes firmas
norteamericanas y se radican otrasnorteamericanas y se radican otras
cubanas de menor categoríacubanas de menor categoría
 Al triunfo de la Revolución se relega en losAl triunfo de la Revolución se relega en los
primeros años, desarrolladaprimeros años, desarrollada
específicamente por el Bancoespecíficamente por el Banco
 Después del I Congreso del Partido cobraDespués del I Congreso del Partido cobra
significación de nuevo pero se fortalece ensignificación de nuevo pero se fortalece en
la década del 90 con la creación de la ONAla década del 90 con la creación de la ONA
y el Decreto Ley 159y el Decreto Ley 159
Clasificación de laClasificación de la
Auditoría.Auditoría.
 Auditoría ExternaAuditoría Externa
 Auditoría InternaAuditoría Interna
 Auditoría Estatal GeneralAuditoría Estatal General
 Auditoría Estatal FiscalAuditoría Estatal Fiscal
 Auditoría Independiente o PrivadaAuditoría Independiente o Privada
 Auditoría de GestiónAuditoría de Gestión
 Auditoría FinancieraAuditoría Financiera
 Auditoría EspecialAuditoría Especial

Auditoría FiscalAuditoría Fiscal
AUDITORIA EXTERNAAUDITORIA EXTERNA
 Es el examen o verificación practicado por profesionalesEs el examen o verificación practicado por profesionales
facultados individual o colectivamente y que no sonfacultados individual o colectivamente y que no son
trabajadores de la organización cuyas afirmaciones otrabajadores de la organización cuyas afirmaciones o
declaraciones auditan, de las transacciones, cuentas edeclaraciones auditan, de las transacciones, cuentas e
informes o Estados Financieros correspondientes a uninformes o Estados Financieros correspondientes a un
período evaluando la conformidad o cumplimiento de lasperíodo evaluando la conformidad o cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes y El Sistema de Controldisposiciones legales vigentes y El Sistema de Control
Interno implantado.Interno implantado.
 Además examina y evalúa la planificación, organización,Además examina y evalúa la planificación, organización,
dirección y control interno, la economía eficiencia y eficaciadirección y control interno, la economía eficiencia y eficacia
con que se han utilizado los recursos humanos materiales ycon que se han utilizado los recursos humanos materiales y
financieros, así como el resultado de las operacionesfinancieros, así como el resultado de las operaciones
previstas con el fin de determinar si se han alcanzado lasprevistas con el fin de determinar si se han alcanzado las
metas propuestas.metas propuestas.
AUDITORIA INTERNAAUDITORIA INTERNA
 Se denomina auditoría interna al controlSe denomina auditoría interna al control
que se desarrolla como instrumento de laque se desarrolla como instrumento de la
propia administración y consiste en lapropia administración y consiste en la
valoración de sus actividades, quevaloración de sus actividades, que
comprende el examen de los sistemas decomprende el examen de los sistemas de
control interno de las operacionescontrol interno de las operaciones
contables y financieras, de lascontables y financieras, de las
disposiciones administrativas y legales quedisposiciones administrativas y legales que
correspondan con la finalidad de mejorar elcorrespondan con la finalidad de mejorar el
control y fortalecer la disciplina en general.control y fortalecer la disciplina en general.
Auditoría Estatal General.Auditoría Estatal General.
 Se denomina general la auditoría externaSe denomina general la auditoría externa
que realiza el Ministerio de Auditoría yque realiza el Ministerio de Auditoría y
Control como entidad fiscalizadoraControl como entidad fiscalizadora
superior, sus dependencias y las demássuperior, sus dependencias y las demás
unidades de auditoría en el caso que seanunidades de auditoría en el caso que sean
facultados, a las entidades del Sectorfacultados, a las entidades del Sector
Estatal y Cooperativo, organizaciones yEstatal y Cooperativo, organizaciones y
asociaciones y cualquier persona jurídicaasociaciones y cualquier persona jurídica
de derecho privado cualquiera que sea sude derecho privado cualquiera que sea su
naturaleza que reciban recursos del Estadonaturaleza que reciban recursos del Estado
para su inversión y funcionamiento o quepara su inversión y funcionamiento o que
prestan sus servicios o ejercen unaprestan sus servicios o ejercen una
actividad de preferencia del Estado.actividad de preferencia del Estado.
PRINCIPIOS DE AUDITORIAPRINCIPIOS DE AUDITORIA
 Comprender y planificar para superar las expectativas delComprender y planificar para superar las expectativas del
auditado.auditado.
 Administrar el trabajo para que sea efectivo y eficienteAdministrar el trabajo para que sea efectivo y eficiente
 Determinación oportuna del riesgo.Determinación oportuna del riesgo.
 Utilizar y desarrollar el personal de manera efectivaUtilizar y desarrollar el personal de manera efectiva
 Utilizar la tecnología mas avanzada y de manera efectivaUtilizar la tecnología mas avanzada y de manera efectiva
 Comunicación continuaComunicación continua
 Evaluar el desempeEvaluar el desempeño.ño.
APLICABLES AL PERSONALAPLICABLES AL PERSONAL
Capacidad profesional.Capacidad profesional.
 Esta norma expresa que los auditores deben estar dotadosEsta norma expresa que los auditores deben estar dotados
de los conocimientos y de la experiencia que se requierede los conocimientos y de la experiencia que se requiere
para el ejercicio eficaz de sus atribuciones de fiscalización.para el ejercicio eficaz de sus atribuciones de fiscalización.
IndependenciaIndependencia
 En esta norma se le impone a los auditores y a lasEn esta norma se le impone a los auditores y a las
unidades de auditoría la responsabilidad de preservar suunidades de auditoría la responsabilidad de preservar su
independencia con el fin de que sus opiniones, conclusionesindependencia con el fin de que sus opiniones, conclusiones
y recomendaciones sean imparciales y objetivas.y recomendaciones sean imparciales y objetivas.
Debido cuidado profesional.Debido cuidado profesional.
 Expresa la responsabilidad de cumplir todas las normas deExpresa la responsabilidad de cumplir todas las normas de
Auditoría Estatal aplicables al efectuar las auditorías. LoAuditoría Estatal aplicables al efectuar las auditorías. Lo
anterior incluye el debido cuidado par determinar y obteneranterior incluye el debido cuidado par determinar y obtener
evidencias para planear los procedimientos que debenevidencias para planear los procedimientos que deben
aplicarse con ese propósito y para presentar los resultados,aplicarse con ese propósito y para presentar los resultados,
conclusiones y recomendaciones en los informesconclusiones y recomendaciones en los informes
respectivos.respectivos.
NORMAS DE AUDITORIANORMAS DE AUDITORIA
 Normas aplicables al trabajo.Normas aplicables al trabajo.
 Planeamiento adecuado.Planeamiento adecuado.
 Supervisión y Revisión.Supervisión y Revisión.
 Estudio y evaluación del Control Interno.Estudio y evaluación del Control Interno.
 Evidencias.Evidencias.
 Análisis de los Estados Financieros.Análisis de los Estados Financieros.
 Discusión de los resultados de laDiscusión de los resultados de la
auditoría en cada área o actividadauditoría en cada área o actividad
desarrollada.desarrollada.
NORMAS DE AUDITORIANORMAS DE AUDITORIA
Normas aplicables al informe.Normas aplicables al informe.
 Contenido y Forma.Contenido y Forma.
 Presentación oportunaPresentación oportuna
 Discusión del informeDiscusión del informe
APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME
Contenido y Forma.Contenido y Forma.
 Introducción: Se expresan losIntroducción: Se expresan los
objetivos, el alcance y limitaciones,objetivos, el alcance y limitaciones,
así como el período auditado y laasí como el período auditado y la
fecha de la auditoría.fecha de la auditoría.
 Conclusiones: Se señalan lasConclusiones: Se señalan las
deficiencias fundamentales. En estadeficiencias fundamentales. En esta
parte del Informe el auditor puedeparte del Informe el auditor puede
emitir diferentes tipos de opiniones:emitir diferentes tipos de opiniones:
APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME
 Opinión sin salvedades:Opinión sin salvedades: Cuando el auditorCuando el auditor
considera que no existe ninguna circunstanciaconsidera que no existe ninguna circunstancia
que afecte el juicio de razonabilidad de losque afecte el juicio de razonabilidad de los
Estados Financieros.Estados Financieros.
 Opinión con salvedades:Opinión con salvedades: Cuando el auditor noCuando el auditor no
está de acuerdo o tenga dudas en relación conestá de acuerdo o tenga dudas en relación con
una o más partidas de los Estados Financieros,una o más partidas de los Estados Financieros,
que sean importantes; pero no fundamentalesque sean importantes; pero no fundamentales
para su comprensión. En el texto del Dictamen opara su comprensión. En el texto del Dictamen o
Informe se expone que el resultado de laInforme se expone que el resultado de la
Auditoría ha sido satisfactorio, excepto por losAuditoría ha sido satisfactorio, excepto por los
puntos de desacuerdo que dan lugar a laspuntos de desacuerdo que dan lugar a las
salvedades y que se expresan de forma concisa ysalvedades y que se expresan de forma concisa y
clara.clara.
APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME
 Opinión Negativa:Opinión Negativa: Se emite cuando elSe emite cuando el
desacuerdo del auditor y contrapone en el taldesacuerdo del auditor y contrapone en el tal
grado a la posición financiera presentada en losgrado a la posición financiera presentada en los
Estados Financieros, que una opinión conEstados Financieros, que una opinión con
salvedades resultaría inadecuada. En el dictamensalvedades resultaría inadecuada. En el dictamen
o informe se debe consignar expresamente queo informe se debe consignar expresamente que
los Estados Financieros no se han presentado delos Estados Financieros no se han presentado de
manera correcta, especificando todos los puntosmanera correcta, especificando todos los puntos
de desacuerdo.de desacuerdo.
 Abstención de opinión:Abstención de opinión: El auditor se abstieneEl auditor se abstiene
de emitir una opinión cuando no puede opinarde emitir una opinión cuando no puede opinar
respecto a los Estados Financieros en su conjuntorespecto a los Estados Financieros en su conjunto
de dudas o limitaciones en el alcance de sude dudas o limitaciones en el alcance de su
revisión.revisión.
APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME
Presentación oportuna:Presentación oportuna:
 El informe deberá estar disponible tanEl informe deberá estar disponible tan
pronto como sea posible para lograr quepronto como sea posible para lograr que
sea de mayor utilidad se habla desea de mayor utilidad se habla de
oportunidad cuando su presentación nooportunidad cuando su presentación no
exceda el 20 % del tiempo empleado en laexceda el 20 % del tiempo empleado en la
Auditoría según señalan algunos autores.Auditoría según señalan algunos autores.
Discusión del informe:Discusión del informe:
 Debe discutirse con el personal deDebe discutirse con el personal de
dirección de la Entidad, con independenciadirección de la Entidad, con independencia
que los resultados de cada área hayanque los resultados de cada área hayan
sido discutidos con los dirigentes ysido discutidos con los dirigentes y
funcionarios de las mismas.funcionarios de las mismas.
Control de la calidad delControl de la calidad del
trabajo de la Auditoríatrabajo de la Auditoría..
 IndependenciaIndependencia
 Asignación del personal a los trabajos.Asignación del personal a los trabajos.
 ConsultaConsulta
 Supervisión.Supervisión.
 Contratación.Contratación.
 Desarrollo profesional.Desarrollo profesional.
 Ascensos.Ascensos.
 Aceptación y conservación de clientes.Aceptación y conservación de clientes.
 InspecciónInspección
ETICA Y RESPONSABILIDAD DELETICA Y RESPONSABILIDAD DEL
AUDITOR.AUDITOR.
 I Normas Generales y Técnicas.I Normas Generales y Técnicas.
 II Responsabilidades con losII Responsabilidades con los
clientesclientes
 III Responsabilidades para con losIII Responsabilidades para con los
colegascolegas
 IV Responsabilidad Legal.IV Responsabilidad Legal.
RIESGOS DE AUDITORIARIESGOS DE AUDITORIA
 Riesgo Inherente:Riesgo Inherente: De que ocurran erroresDe que ocurran errores
importantesimportantes
generados por las características de lagenerados por las características de la
Empresa o elEmpresa o el
Organismo.Organismo.
 Riesgo de control:Riesgo de control: De que el Sistema de ControlDe que el Sistema de Control
Interno noInterno no
prevenga o corrija tales errores.prevenga o corrija tales errores.
 Riesgo de detección:Riesgo de detección: De que los errores noDe que los errores no
identificados poridentificados por
los errores de Control Interno tampoco seanlos errores de Control Interno tampoco sean
reconocidos porreconocidos por
CONCEPTO DE EVIDENCIACONCEPTO DE EVIDENCIA
 La evidencia constituye la certezaLa evidencia constituye la certeza
clara, manifiesta de probar una cosa,clara, manifiesta de probar una cosa,
hacer patente la evidencia de unahacer patente la evidencia de una
cosa es probar y mostrar que escosa es probar y mostrar que es
verdad, es certitud, convicción,verdad, es certitud, convicción,
convencimiento y seguridad. Desde elconvencimiento y seguridad. Desde el
punto de vista de la auditoría equivalepunto de vista de la auditoría equivale
a justificante, prueba, fuente, etc ena justificante, prueba, fuente, etc en
la emisión y apoyo de unala emisión y apoyo de una
transacción.transacción.
CARACTERISTICAS DE LACARACTERISTICAS DE LA
EVIDENCIAEVIDENCIA
 RelevanciaRelevancia
 AutenticidadAutenticidad
 VerificabilidadVerificabilidad
 NeutralidadNeutralidad
 ValidezValidez
 SuficienciaSuficiencia
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
 FísicaFísica
 DocumentalDocumental
 Libros y RegistrosLibros y Registros
 Comparaciones e índicesComparaciones e índices
 CálculosCálculos
 VerbalVerbal
 Cartas de declaracionesCartas de declaraciones
 ActividadesActividades
 Transacciones con terceros relacionadasTransacciones con terceros relacionadas
con el clientecon el cliente
TECNICAS DE AUDITORIATECNICAS DE AUDITORIA
 Examen ó Inspección FísicaExamen ó Inspección Física
 Inspección documentalInspección documental
 ConfirmaciónConfirmación
 Revisión de cálculosRevisión de cálculos
 ObservaciónObservación
 EntrevistasEntrevistas

ComparacionesComparaciones
PAPELES DE TRABAJOPAPELES DE TRABAJO
 Registros que confecciona elRegistros que confecciona el
auditor dando fe de losauditor dando fe de los
procedimientos aplicados,procedimientos aplicados,
pruebas desarrolladas ypruebas desarrolladas y
conclusionesconclusiones
 Hojas PrincipalesHojas Principales
 Hojas SumariosHojas Sumarios
 Hojas Auxiliares o AnexosHojas Auxiliares o Anexos
 Hojas de AjustesHojas de Ajustes
 Hojas de NotasHojas de Notas

Hojas de trabajos específicasHojas de trabajos específicas
USO DE INDICES O REFERENCIAS.USO DE INDICES O REFERENCIAS.
Se debe hacer referencia a:Se debe hacer referencia a:
 Indiciado, Alfabético, numérico y alfanumérico.Indiciado, Alfabético, numérico y alfanumérico.
 Auditor: Iniciales de los diferentes participantes o del jefeAuditor: Iniciales de los diferentes participantes o del jefe
de grupo ó el responsable máximo de la preparación delde grupo ó el responsable máximo de la preparación del
Papel de trabajo.Papel de trabajo.
 Fecha: la de la comprobación.Fecha: la de la comprobación.
De esta manera estos datos pueden expresarse de dosDe esta manera estos datos pueden expresarse de dos
formas diferentes:formas diferentes:
 En forma de cuño, cuando así se haya habilitado por laEn forma de cuño, cuando así se haya habilitado por la
Firma o departamento, colocándolo en la esquina superiorFirma o departamento, colocándolo en la esquina superior
derecha.derecha.
 2. Colocando el índice en la esquina superior derecha y las‑2. Colocando el índice en la esquina superior derecha y las‑
iniciales del auditor y la fecha en la esquina inferioriniciales del auditor y la fecha en la esquina inferior
izquierdaizquierda

Más contenido relacionado

DOCX
Auditoria, conceptos y clases
DOC
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
PPTX
Clasificación de la auditoría
PPTX
Auditoria Gubernamental
DOCX
TIPOS DE AUDITORIA
PPS
Auditoria
PPTX
Auditoria
PPT
2. definiciones y conceptos tipos de auditoria
Auditoria, conceptos y clases
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
Clasificación de la auditoría
Auditoria Gubernamental
TIPOS DE AUDITORIA
Auditoria
Auditoria
2. definiciones y conceptos tipos de auditoria

La actualidad más candente (20)

PPT
La Auditoria Financiera
PPTX
Auditoría
DOCX
Tipos de auditorías y conceptos básicos
PPTX
Auditoria financiera v nivel i
PPT
CONCEPTOS AUDITORIA
PPTX
Tipos de auditoria
PDF
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
PPTX
Seminario de Auditoria Externa
PPT
Tema1 concepto y clasificacion de la auditoria
PPTX
Auditoria financiera
DOC
PPT
Auditoria operativa unidad__i_(1)
PPTX
Auditoria financiera
PPT
Auditoria financiera exposicion final (1)
PPT
Auditoria interna
PPTX
Auditoria externa
DOCX
Auditoria financiera
PDF
PPSX
PPT
Otero hidalgomªdoloresayfaud tareacolaborativa1
La Auditoria Financiera
Auditoría
Tipos de auditorías y conceptos básicos
Auditoria financiera v nivel i
CONCEPTOS AUDITORIA
Tipos de auditoria
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
Seminario de Auditoria Externa
Tema1 concepto y clasificacion de la auditoria
Auditoria financiera
Auditoria operativa unidad__i_(1)
Auditoria financiera
Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria interna
Auditoria externa
Auditoria financiera
Otero hidalgomªdoloresayfaud tareacolaborativa1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tema 1: Definición y clases de Auditoría
PDF
Tipos auditoria
PDF
Tipos de auditoria
PPTX
Tipos de auditoria
PPTX
DIAPOSITIVAS DE AUDITORIA
PPTX
Tipos de auditoria
DOCX
Tipos de auditoria
PPTX
Diapositivas AUDITORIA
PDF
AUDITORIA - Tipos de auditoria
PPTX
Auditoría power point
PDF
DOC
Tema 5.tipos de auditoria.
DOCX
Primer trabajo
PPSX
Clase No 1 Auditoria
PPTX
Parmalatt
PPTX
Parmalat
PDF
Auditoria de sistemas trabajo numero 4 auditoria en informatica
PPTX
Caso Enron
PPT
Contabilidad Financiera 2
PPTX
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tema 1: Definición y clases de Auditoría
Tipos auditoria
Tipos de auditoria
Tipos de auditoria
DIAPOSITIVAS DE AUDITORIA
Tipos de auditoria
Tipos de auditoria
Diapositivas AUDITORIA
AUDITORIA - Tipos de auditoria
Auditoría power point
Tema 5.tipos de auditoria.
Primer trabajo
Clase No 1 Auditoria
Parmalatt
Parmalat
Auditoria de sistemas trabajo numero 4 auditoria en informatica
Caso Enron
Contabilidad Financiera 2
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Publicidad

Similar a CLASES DE AUDITORIA (20)

PPTX
auditoria
PPTX
Presentacion auditoria
PPTX
Presentacion_Unidad1.pptx
PPTX
MÓDULO 1 - Evaluación y Auditoría de Sistemas.pptx
PPT
presentacion del Concepto de Auditoria.ppt
PPT
Control gubernamental
PPT
Marco referencia auditoria de sistemas informaticos
PPT
M A R C O R E F E R E N C I A A U D I T O R I A D E S I S T E M A S I N ...
PPT
Marco referencia auditoria de sistemas informaticos
PPSX
1 tema i,iv auditoria
PDF
TEMA02_Auditoria........................
DOC
Teoria auditoria
DOC
Teoria auditoria
PDF
AUDITORIA INTERNA
PDF
PPTX
Diapositivas_Auditoria_Financiera_Online_UNIDAD_02.pptx
PPT
Espejo jurado francisca_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
PDF
Auditoria externa e interna
PDF
Auditoria Interna
PPTX
La auditoria a través del tiempo
auditoria
Presentacion auditoria
Presentacion_Unidad1.pptx
MÓDULO 1 - Evaluación y Auditoría de Sistemas.pptx
presentacion del Concepto de Auditoria.ppt
Control gubernamental
Marco referencia auditoria de sistemas informaticos
M A R C O R E F E R E N C I A A U D I T O R I A D E S I S T E M A S I N ...
Marco referencia auditoria de sistemas informaticos
1 tema i,iv auditoria
TEMA02_Auditoria........................
Teoria auditoria
Teoria auditoria
AUDITORIA INTERNA
Diapositivas_Auditoria_Financiera_Online_UNIDAD_02.pptx
Espejo jurado francisca_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
Auditoria externa e interna
Auditoria Interna
La auditoria a través del tiempo

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

CLASES DE AUDITORIA

  • 2. CONTENIDO POR TEMASCONTENIDO POR TEMAS  TEMA I Medio Ambiente del AuditorTEMA I Medio Ambiente del Auditor  TEMA II Normativa cubanaTEMA II Normativa cubana  TEMA III Normativa InternacionalTEMA III Normativa Internacional
  • 3. AUDITORIAAUDITORIA  Proceso sistemático para obtener yProceso sistemático para obtener y evaluar evidencia de una maneraevaluar evidencia de una manera objetiva respecto de lasobjetiva respecto de las afirmaciones concernientes a actosafirmaciones concernientes a actos económicos y eventos paraeconómicos y eventos para determinar el grado dedeterminar el grado de correspondencia entre estascorrespondencia entre estas afirmaciones y criteriosafirmaciones y criterios establecidos y comunicar losestablecidos y comunicar los resultados a los usuariosresultados a los usuarios interesadosinteresados..
  • 4. DESARROLLO DE LADESARROLLO DE LA AUDITORIAAUDITORIA  En los primeros tiempos se refería a escuchar la lectura deEn los primeros tiempos se refería a escuchar la lectura de las cuentas y en otros casos a examinar detalladamentelas cuentas y en otros casos a examinar detalladamente las cuentas coleccionando en las primeras las cuentas "las cuentas coleccionando en las primeras las cuentas " oída por los auditores firmantes " y en la segunda seoída por los auditores firmantes " y en la segunda se realizaba una declaración del auditor.realizaba una declaración del auditor.  Ya a partir del siglo XVI las auditorías en Gran Bretaña seYa a partir del siglo XVI las auditorías en Gran Bretaña se concentraron en el análisis riguroso de los registrosconcentraron en el análisis riguroso de los registros escritos y la prueba de la evidencia de apoyo.escritos y la prueba de la evidencia de apoyo.
  • 5. DESARROLLO DE LADESARROLLO DE LA AUDITORIAAUDITORIA Y en el siglo XIX cuando la auditoría cobro mayor auge y el auditor profesional se convirtió en parte importante del escenario empresarial, hasta llegar en el siglo XX a un desarrollo importante vinculado con:- • Los aparatos de auditoría fiscal para verificar principalmente las liquidaciones de impuestos. •- El tribunal de cuentas cuyo objetivo es una verificación financiera de organismos estables y empresas privadas dentro de los marcos de la legislación vigentes en estos países. •- Las firmas independientes de auditores que son usadas por el Estado y las entidades privadas, y que generalmente diagnostican la situación económica del auditado
  • 6. AUDITORIA EN CUBAAUDITORIA EN CUBA  Poco conocida en la época colonialPoco conocida en la época colonial  En el siglo XX se establecen auditoresEn el siglo XX se establecen auditores cubanos que representan a grandes firmascubanos que representan a grandes firmas norteamericanas y se radican otrasnorteamericanas y se radican otras cubanas de menor categoríacubanas de menor categoría  Al triunfo de la Revolución se relega en losAl triunfo de la Revolución se relega en los primeros años, desarrolladaprimeros años, desarrollada específicamente por el Bancoespecíficamente por el Banco  Después del I Congreso del Partido cobraDespués del I Congreso del Partido cobra significación de nuevo pero se fortalece ensignificación de nuevo pero se fortalece en la década del 90 con la creación de la ONAla década del 90 con la creación de la ONA y el Decreto Ley 159y el Decreto Ley 159
  • 7. Clasificación de laClasificación de la Auditoría.Auditoría.  Auditoría ExternaAuditoría Externa  Auditoría InternaAuditoría Interna  Auditoría Estatal GeneralAuditoría Estatal General  Auditoría Estatal FiscalAuditoría Estatal Fiscal  Auditoría Independiente o PrivadaAuditoría Independiente o Privada  Auditoría de GestiónAuditoría de Gestión  Auditoría FinancieraAuditoría Financiera  Auditoría EspecialAuditoría Especial  Auditoría FiscalAuditoría Fiscal
  • 8. AUDITORIA EXTERNAAUDITORIA EXTERNA  Es el examen o verificación practicado por profesionalesEs el examen o verificación practicado por profesionales facultados individual o colectivamente y que no sonfacultados individual o colectivamente y que no son trabajadores de la organización cuyas afirmaciones otrabajadores de la organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan, de las transacciones, cuentas edeclaraciones auditan, de las transacciones, cuentas e informes o Estados Financieros correspondientes a uninformes o Estados Financieros correspondientes a un período evaluando la conformidad o cumplimiento de lasperíodo evaluando la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y El Sistema de Controldisposiciones legales vigentes y El Sistema de Control Interno implantado.Interno implantado.  Además examina y evalúa la planificación, organización,Además examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno, la economía eficiencia y eficaciadirección y control interno, la economía eficiencia y eficacia con que se han utilizado los recursos humanos materiales ycon que se han utilizado los recursos humanos materiales y financieros, así como el resultado de las operacionesfinancieros, así como el resultado de las operaciones previstas con el fin de determinar si se han alcanzado lasprevistas con el fin de determinar si se han alcanzado las metas propuestas.metas propuestas.
  • 9. AUDITORIA INTERNAAUDITORIA INTERNA  Se denomina auditoría interna al controlSe denomina auditoría interna al control que se desarrolla como instrumento de laque se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en lapropia administración y consiste en la valoración de sus actividades, quevaloración de sus actividades, que comprende el examen de los sistemas decomprende el examen de los sistemas de control interno de las operacionescontrol interno de las operaciones contables y financieras, de lascontables y financieras, de las disposiciones administrativas y legales quedisposiciones administrativas y legales que correspondan con la finalidad de mejorar elcorrespondan con la finalidad de mejorar el control y fortalecer la disciplina en general.control y fortalecer la disciplina en general.
  • 10. Auditoría Estatal General.Auditoría Estatal General.  Se denomina general la auditoría externaSe denomina general la auditoría externa que realiza el Ministerio de Auditoría yque realiza el Ministerio de Auditoría y Control como entidad fiscalizadoraControl como entidad fiscalizadora superior, sus dependencias y las demássuperior, sus dependencias y las demás unidades de auditoría en el caso que seanunidades de auditoría en el caso que sean facultados, a las entidades del Sectorfacultados, a las entidades del Sector Estatal y Cooperativo, organizaciones yEstatal y Cooperativo, organizaciones y asociaciones y cualquier persona jurídicaasociaciones y cualquier persona jurídica de derecho privado cualquiera que sea sude derecho privado cualquiera que sea su naturaleza que reciban recursos del Estadonaturaleza que reciban recursos del Estado para su inversión y funcionamiento o quepara su inversión y funcionamiento o que prestan sus servicios o ejercen unaprestan sus servicios o ejercen una actividad de preferencia del Estado.actividad de preferencia del Estado.
  • 11. PRINCIPIOS DE AUDITORIAPRINCIPIOS DE AUDITORIA  Comprender y planificar para superar las expectativas delComprender y planificar para superar las expectativas del auditado.auditado.  Administrar el trabajo para que sea efectivo y eficienteAdministrar el trabajo para que sea efectivo y eficiente  Determinación oportuna del riesgo.Determinación oportuna del riesgo.  Utilizar y desarrollar el personal de manera efectivaUtilizar y desarrollar el personal de manera efectiva  Utilizar la tecnología mas avanzada y de manera efectivaUtilizar la tecnología mas avanzada y de manera efectiva  Comunicación continuaComunicación continua  Evaluar el desempeEvaluar el desempeño.ño.
  • 12. APLICABLES AL PERSONALAPLICABLES AL PERSONAL Capacidad profesional.Capacidad profesional.  Esta norma expresa que los auditores deben estar dotadosEsta norma expresa que los auditores deben estar dotados de los conocimientos y de la experiencia que se requierede los conocimientos y de la experiencia que se requiere para el ejercicio eficaz de sus atribuciones de fiscalización.para el ejercicio eficaz de sus atribuciones de fiscalización. IndependenciaIndependencia  En esta norma se le impone a los auditores y a lasEn esta norma se le impone a los auditores y a las unidades de auditoría la responsabilidad de preservar suunidades de auditoría la responsabilidad de preservar su independencia con el fin de que sus opiniones, conclusionesindependencia con el fin de que sus opiniones, conclusiones y recomendaciones sean imparciales y objetivas.y recomendaciones sean imparciales y objetivas. Debido cuidado profesional.Debido cuidado profesional.  Expresa la responsabilidad de cumplir todas las normas deExpresa la responsabilidad de cumplir todas las normas de Auditoría Estatal aplicables al efectuar las auditorías. LoAuditoría Estatal aplicables al efectuar las auditorías. Lo anterior incluye el debido cuidado par determinar y obteneranterior incluye el debido cuidado par determinar y obtener evidencias para planear los procedimientos que debenevidencias para planear los procedimientos que deben aplicarse con ese propósito y para presentar los resultados,aplicarse con ese propósito y para presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones en los informesconclusiones y recomendaciones en los informes respectivos.respectivos.
  • 13. NORMAS DE AUDITORIANORMAS DE AUDITORIA  Normas aplicables al trabajo.Normas aplicables al trabajo.  Planeamiento adecuado.Planeamiento adecuado.  Supervisión y Revisión.Supervisión y Revisión.  Estudio y evaluación del Control Interno.Estudio y evaluación del Control Interno.  Evidencias.Evidencias.  Análisis de los Estados Financieros.Análisis de los Estados Financieros.  Discusión de los resultados de laDiscusión de los resultados de la auditoría en cada área o actividadauditoría en cada área o actividad desarrollada.desarrollada.
  • 14. NORMAS DE AUDITORIANORMAS DE AUDITORIA Normas aplicables al informe.Normas aplicables al informe.  Contenido y Forma.Contenido y Forma.  Presentación oportunaPresentación oportuna  Discusión del informeDiscusión del informe
  • 15. APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME Contenido y Forma.Contenido y Forma.  Introducción: Se expresan losIntroducción: Se expresan los objetivos, el alcance y limitaciones,objetivos, el alcance y limitaciones, así como el período auditado y laasí como el período auditado y la fecha de la auditoría.fecha de la auditoría.  Conclusiones: Se señalan lasConclusiones: Se señalan las deficiencias fundamentales. En estadeficiencias fundamentales. En esta parte del Informe el auditor puedeparte del Informe el auditor puede emitir diferentes tipos de opiniones:emitir diferentes tipos de opiniones:
  • 16. APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME  Opinión sin salvedades:Opinión sin salvedades: Cuando el auditorCuando el auditor considera que no existe ninguna circunstanciaconsidera que no existe ninguna circunstancia que afecte el juicio de razonabilidad de losque afecte el juicio de razonabilidad de los Estados Financieros.Estados Financieros.  Opinión con salvedades:Opinión con salvedades: Cuando el auditor noCuando el auditor no está de acuerdo o tenga dudas en relación conestá de acuerdo o tenga dudas en relación con una o más partidas de los Estados Financieros,una o más partidas de los Estados Financieros, que sean importantes; pero no fundamentalesque sean importantes; pero no fundamentales para su comprensión. En el texto del Dictamen opara su comprensión. En el texto del Dictamen o Informe se expone que el resultado de laInforme se expone que el resultado de la Auditoría ha sido satisfactorio, excepto por losAuditoría ha sido satisfactorio, excepto por los puntos de desacuerdo que dan lugar a laspuntos de desacuerdo que dan lugar a las salvedades y que se expresan de forma concisa ysalvedades y que se expresan de forma concisa y clara.clara.
  • 17. APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME  Opinión Negativa:Opinión Negativa: Se emite cuando elSe emite cuando el desacuerdo del auditor y contrapone en el taldesacuerdo del auditor y contrapone en el tal grado a la posición financiera presentada en losgrado a la posición financiera presentada en los Estados Financieros, que una opinión conEstados Financieros, que una opinión con salvedades resultaría inadecuada. En el dictamensalvedades resultaría inadecuada. En el dictamen o informe se debe consignar expresamente queo informe se debe consignar expresamente que los Estados Financieros no se han presentado delos Estados Financieros no se han presentado de manera correcta, especificando todos los puntosmanera correcta, especificando todos los puntos de desacuerdo.de desacuerdo.  Abstención de opinión:Abstención de opinión: El auditor se abstieneEl auditor se abstiene de emitir una opinión cuando no puede opinarde emitir una opinión cuando no puede opinar respecto a los Estados Financieros en su conjuntorespecto a los Estados Financieros en su conjunto de dudas o limitaciones en el alcance de sude dudas o limitaciones en el alcance de su revisión.revisión.
  • 18. APLICABLES AL INFORMEAPLICABLES AL INFORME Presentación oportuna:Presentación oportuna:  El informe deberá estar disponible tanEl informe deberá estar disponible tan pronto como sea posible para lograr quepronto como sea posible para lograr que sea de mayor utilidad se habla desea de mayor utilidad se habla de oportunidad cuando su presentación nooportunidad cuando su presentación no exceda el 20 % del tiempo empleado en laexceda el 20 % del tiempo empleado en la Auditoría según señalan algunos autores.Auditoría según señalan algunos autores. Discusión del informe:Discusión del informe:  Debe discutirse con el personal deDebe discutirse con el personal de dirección de la Entidad, con independenciadirección de la Entidad, con independencia que los resultados de cada área hayanque los resultados de cada área hayan sido discutidos con los dirigentes ysido discutidos con los dirigentes y funcionarios de las mismas.funcionarios de las mismas.
  • 19. Control de la calidad delControl de la calidad del trabajo de la Auditoríatrabajo de la Auditoría..  IndependenciaIndependencia  Asignación del personal a los trabajos.Asignación del personal a los trabajos.  ConsultaConsulta  Supervisión.Supervisión.  Contratación.Contratación.  Desarrollo profesional.Desarrollo profesional.  Ascensos.Ascensos.  Aceptación y conservación de clientes.Aceptación y conservación de clientes.  InspecciónInspección
  • 20. ETICA Y RESPONSABILIDAD DELETICA Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR.AUDITOR.  I Normas Generales y Técnicas.I Normas Generales y Técnicas.  II Responsabilidades con losII Responsabilidades con los clientesclientes  III Responsabilidades para con losIII Responsabilidades para con los colegascolegas  IV Responsabilidad Legal.IV Responsabilidad Legal.
  • 21. RIESGOS DE AUDITORIARIESGOS DE AUDITORIA  Riesgo Inherente:Riesgo Inherente: De que ocurran erroresDe que ocurran errores importantesimportantes generados por las características de lagenerados por las características de la Empresa o elEmpresa o el Organismo.Organismo.  Riesgo de control:Riesgo de control: De que el Sistema de ControlDe que el Sistema de Control Interno noInterno no prevenga o corrija tales errores.prevenga o corrija tales errores.  Riesgo de detección:Riesgo de detección: De que los errores noDe que los errores no identificados poridentificados por los errores de Control Interno tampoco seanlos errores de Control Interno tampoco sean reconocidos porreconocidos por
  • 22. CONCEPTO DE EVIDENCIACONCEPTO DE EVIDENCIA  La evidencia constituye la certezaLa evidencia constituye la certeza clara, manifiesta de probar una cosa,clara, manifiesta de probar una cosa, hacer patente la evidencia de unahacer patente la evidencia de una cosa es probar y mostrar que escosa es probar y mostrar que es verdad, es certitud, convicción,verdad, es certitud, convicción, convencimiento y seguridad. Desde elconvencimiento y seguridad. Desde el punto de vista de la auditoría equivalepunto de vista de la auditoría equivale a justificante, prueba, fuente, etc ena justificante, prueba, fuente, etc en la emisión y apoyo de unala emisión y apoyo de una transacción.transacción.
  • 23. CARACTERISTICAS DE LACARACTERISTICAS DE LA EVIDENCIAEVIDENCIA  RelevanciaRelevancia  AutenticidadAutenticidad  VerificabilidadVerificabilidad  NeutralidadNeutralidad  ValidezValidez  SuficienciaSuficiencia
  • 24. EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA  FísicaFísica  DocumentalDocumental  Libros y RegistrosLibros y Registros  Comparaciones e índicesComparaciones e índices  CálculosCálculos  VerbalVerbal  Cartas de declaracionesCartas de declaraciones  ActividadesActividades  Transacciones con terceros relacionadasTransacciones con terceros relacionadas con el clientecon el cliente
  • 25. TECNICAS DE AUDITORIATECNICAS DE AUDITORIA  Examen ó Inspección FísicaExamen ó Inspección Física  Inspección documentalInspección documental  ConfirmaciónConfirmación  Revisión de cálculosRevisión de cálculos  ObservaciónObservación  EntrevistasEntrevistas  ComparacionesComparaciones
  • 26. PAPELES DE TRABAJOPAPELES DE TRABAJO  Registros que confecciona elRegistros que confecciona el auditor dando fe de losauditor dando fe de los procedimientos aplicados,procedimientos aplicados, pruebas desarrolladas ypruebas desarrolladas y conclusionesconclusiones  Hojas PrincipalesHojas Principales  Hojas SumariosHojas Sumarios  Hojas Auxiliares o AnexosHojas Auxiliares o Anexos  Hojas de AjustesHojas de Ajustes  Hojas de NotasHojas de Notas  Hojas de trabajos específicasHojas de trabajos específicas
  • 27. USO DE INDICES O REFERENCIAS.USO DE INDICES O REFERENCIAS. Se debe hacer referencia a:Se debe hacer referencia a:  Indiciado, Alfabético, numérico y alfanumérico.Indiciado, Alfabético, numérico y alfanumérico.  Auditor: Iniciales de los diferentes participantes o del jefeAuditor: Iniciales de los diferentes participantes o del jefe de grupo ó el responsable máximo de la preparación delde grupo ó el responsable máximo de la preparación del Papel de trabajo.Papel de trabajo.  Fecha: la de la comprobación.Fecha: la de la comprobación. De esta manera estos datos pueden expresarse de dosDe esta manera estos datos pueden expresarse de dos formas diferentes:formas diferentes:  En forma de cuño, cuando así se haya habilitado por laEn forma de cuño, cuando así se haya habilitado por la Firma o departamento, colocándolo en la esquina superiorFirma o departamento, colocándolo en la esquina superior derecha.derecha.  2. Colocando el índice en la esquina superior derecha y las‑2. Colocando el índice en la esquina superior derecha y las‑ iniciales del auditor y la fecha en la esquina inferioriniciales del auditor y la fecha en la esquina inferior izquierdaizquierda