SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Clientes
Por lo general, las empresas u organizaciones que ya tienen cierto tiempo en el mercado suelen tener una amplia
variedad de clientes, por ejemplo, de compra frecuente, de compra ocasional, de altos volúmenes de compra, etc.;
quienes —esperan— servicios, precios especiales, tratos preferenciales u otros que estén adaptados a sus
particularidades.

Esta situación, plantea un gran reto a los mercadólogos porque está en juego no solo la satisfacción del cliente y/o
su lealtad, sino también, la adecuada orientación de los esfuerzos y recursos de la empresa u organización.

Por ello, es fundamental que los mercadólogos conozcan a profundidad cuáles son los diferentes tipos de clientes
que tiene la empresa u organización y el cómo clasificarlos de la forma más adecuada, para que luego, puedan
proponer alternativas que permitan adaptar la oferta de la empresa a las particularidades de cada tipo de cliente.

En ese sentido, en el presente artículo se revelan diversos tipos de clientes que están clasificados según su relación
actual o futura con la empresa. Todo lo cual, puede ser utilizado por el mercadólogo como base o modelo para
clasificar a sus clientes.

Tipos de Clientes.- Clasificación General:

En primer lugar, y en un sentido general, una empresa u organización tiene dos tipos de clientes:

1.Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que le hacen compras a la empresa de
forma periódica o que lo hicieron en una fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de
ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite
tener una determinada participación en el mercado.

2.Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la
empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la
disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar
lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede
considerar como la fuente de ingresos futuros.

Esta primera clasificación (que es básica pero fundamental) ayuda al mercadólogo a planificar e implementar
actividades con las que la empresa u organización pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia: 1)
Retener a los clientes actuales; y 2) identificar a los clientes potenciales para convertirlos en clientes actuales.

En este punto, cabe señalar que cada objetivo necesitará diferentes niveles de esfuerzo y distintas cantidades de
recursos. Por tanto, y aunque parezca una clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva
para el éxito de una empresa u organización, especialmente, cuando ésta se encuentra en mercados de alta
competencia.

Tipos de Clientes.- Clasificación Específica:

En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo
a la siguiente clasificación (la cual, permite una mayor personalización):

•Clasificación de los Clientes Actuales: Se dividen en cuatro tipos de clientes, según su vigencia, frecuencia,
volumen de compra, nivel de satisfacción y grado de influencia.
1.Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o
que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que
realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la
competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto.

Esta clasificación es muy útil por dos razones: 1) Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad
están realizando compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los que en la
actualidad le generan ingresos económicos a la empresa, y 2) para identificar aquellos clientes que por alguna
razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan identificar
las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.

2.Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han identificado a los clientes activos, se
los puede clasificar según su frecuencia de compra, en:

■Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intérvalo de
tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo
general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las
relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir "importantes" y
"valiosos" para la empresa.

■Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos
con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para
incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra.

■Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para
determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra
se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de
que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa
situación.

3.Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a los clientes activos y su
frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras):

■Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan
compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede
alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el
servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que
tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy importante y
valioso para la empresa.

■Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras en un volumen que está dentro
del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio;
por ello, realizan compras habituales.

Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de
Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.

■Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio,
por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional.
4.Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisechos: Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de
realizar una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede
clasificar en:

■Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio
han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar
complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una
gran lealtad de los consumidores [2]. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe
superar la oferta que se les hace mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una
adquisición.

■Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como
coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede
hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de
éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un
plus que no esperaban recibir.

■Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y/o el servicio por
debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor.
Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas
que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo
de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el
consciente y subconsciente de este tipo de clientes.

5.Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos,
independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en su
entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar
en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en:

■Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o
negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas
famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento especial.

Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes que pueden
derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese
"favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y
hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado).

■Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos,
por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas.

Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que
los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos
aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social.

■Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de
familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus
familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención.

Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.
•Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo a: 1) su posible
frecuencia de compras; 2) su posible volumen de compras y 3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o
en su grupo social:

1.Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica mediante
una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se
conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:

■Clientes Potenciales de Compra Frecuente

■Clientes Potenciales de Compra Habitual

■Clientes Potenciales de Compra Ocasional

2.Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza mediante
una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de
que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:

■Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras

■Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras

■Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras

3.Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una
investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público
objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se
constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en:

■Clientes Potenciales Altamente Influyentes

■Clientes Potenciales de Influencia Regular

■Clientes Potenciales de Influencia Familiar

Más contenido relacionado

DOCX
Tipo de cliente
PPTX
DOCX
Paquini
DOCX
Clientes activos e inactivos
PPTX
Organizaciones en relacion al usuario 2ª medios
PPTX
Clientes actuales y potenciales
PPTX
Clientes y su clasificación
PPTX
Tipos de clientes
Tipo de cliente
Paquini
Clientes activos e inactivos
Organizaciones en relacion al usuario 2ª medios
Clientes actuales y potenciales
Clientes y su clasificación
Tipos de clientes

La actualidad más candente (18)

PPTX
5 clasificacion de los clientes
PPTX
Atender al cliente
PDF
Clientes actuales y potenciales del mercado
DOC
DOCX
Prof. paquini
PPTX
Clientes actuales-y-potenciales
PPTX
Tácticas efectivas para contactar clientes potenciales
DOCX
Guía nº 02 el cliente
PDF
PPTX
Tipos de clientes marketing
PDF
Libreta de calificaciones en servicio al cliente
DOCX
Define que es un cliente
DOCX
Define que es un cliente
DOC
Tipos De Clientes[1]
DOCX
El proceso de venta ivan thompson
PPTX
Tipos de clientes
PDF
Tipos de cliente.1
5 clasificacion de los clientes
Atender al cliente
Clientes actuales y potenciales del mercado
Prof. paquini
Clientes actuales-y-potenciales
Tácticas efectivas para contactar clientes potenciales
Guía nº 02 el cliente
Tipos de clientes marketing
Libreta de calificaciones en servicio al cliente
Define que es un cliente
Define que es un cliente
Tipos De Clientes[1]
El proceso de venta ivan thompson
Tipos de clientes
Tipos de cliente.1
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Llistat proteccions TOV_2016_1
PDF
Llistat proteccions_TOV_2016_2
PDF
Llistat sol·licituds proteccions_TOV_2016_2
PDF
Llistat proteccions TOV_2015_7
PDF
Llistat sol·licituds proteccions TOV_2016_3
PDF
Llistat proteccions TOV_2016_3
PDF
Llistat sol·licituds proteccions TOV_2013_1
Llistat proteccions TOV_2016_1
Llistat proteccions_TOV_2016_2
Llistat sol·licituds proteccions_TOV_2016_2
Llistat proteccions TOV_2015_7
Llistat sol·licituds proteccions TOV_2016_3
Llistat proteccions TOV_2016_3
Llistat sol·licituds proteccions TOV_2013_1
Publicidad

Similar a Clases De Clientes (18)

PPTX
Clientes y su clasificación
DOCX
DOCX
Tipos de clientes
PPTX
5. Tipos_de_clientes.pptx
DOCX
Tipos de clientes
DOCX
Tipos de clientes
DOCX
Tipos de clientes
PPTX
PPTX
DOCX
Atender y dar seguimiento al cliente
PPTX
Atender al cliente mediante el uso de las tic´s en las ventas a distancia
PPTX
ADA 4_Tipología de Cliente.pptx
PPTX
Clasificacion de clientes
PPTX
Clasificación de los clientes
PPSX
cuadro clasificación general clientes
DOCX
Mapa clientes
PPTX
Tipos de Clientes
Clientes y su clasificación
Tipos de clientes
5. Tipos_de_clientes.pptx
Tipos de clientes
Tipos de clientes
Tipos de clientes
Atender y dar seguimiento al cliente
Atender al cliente mediante el uso de las tic´s en las ventas a distancia
ADA 4_Tipología de Cliente.pptx
Clasificacion de clientes
Clasificación de los clientes
cuadro clasificación general clientes
Mapa clientes
Tipos de Clientes

Más de familiar (15)

DOC
Instr promover proyecto de vida[1]
DOC
Principios Y Valores éTicos
DOC
2 instr. princ. y valores éticos
DOC
2 instr. princ. y valores éticos
DOC
Glosario Adminstrativo
DOC
1 Inst Glosario Administrativo
DOC
1 Inst Glosario Administrativo
PPT
1 Presupuesto
DOC
1 Instrumento Comportamiento Mercado
DOC
Instrumento 1 de Clientes
RTF
1 Instrumento Ident Comport Mercado
DOC
1 Instr Comport Humano
DOC
Clases De Clientes
DOC
Tipos De Clientes[1]
DOC
Los Tipos De Clientes[1]
Instr promover proyecto de vida[1]
Principios Y Valores éTicos
2 instr. princ. y valores éticos
2 instr. princ. y valores éticos
Glosario Adminstrativo
1 Inst Glosario Administrativo
1 Inst Glosario Administrativo
1 Presupuesto
1 Instrumento Comportamiento Mercado
Instrumento 1 de Clientes
1 Instrumento Ident Comport Mercado
1 Instr Comport Humano
Clases De Clientes
Tipos De Clientes[1]
Los Tipos De Clientes[1]

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Clases De Clientes

  • 1. Tipos de Clientes Por lo general, las empresas u organizaciones que ya tienen cierto tiempo en el mercado suelen tener una amplia variedad de clientes, por ejemplo, de compra frecuente, de compra ocasional, de altos volúmenes de compra, etc.; quienes —esperan— servicios, precios especiales, tratos preferenciales u otros que estén adaptados a sus particularidades. Esta situación, plantea un gran reto a los mercadólogos porque está en juego no solo la satisfacción del cliente y/o su lealtad, sino también, la adecuada orientación de los esfuerzos y recursos de la empresa u organización. Por ello, es fundamental que los mercadólogos conozcan a profundidad cuáles son los diferentes tipos de clientes que tiene la empresa u organización y el cómo clasificarlos de la forma más adecuada, para que luego, puedan proponer alternativas que permitan adaptar la oferta de la empresa a las particularidades de cada tipo de cliente. En ese sentido, en el presente artículo se revelan diversos tipos de clientes que están clasificados según su relación actual o futura con la empresa. Todo lo cual, puede ser utilizado por el mercadólogo como base o modelo para clasificar a sus clientes. Tipos de Clientes.- Clasificación General: En primer lugar, y en un sentido general, una empresa u organización tiene dos tipos de clientes: 1.Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite tener una determinada participación en el mercado. 2.Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros. Esta primera clasificación (que es básica pero fundamental) ayuda al mercadólogo a planificar e implementar actividades con las que la empresa u organización pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia: 1) Retener a los clientes actuales; y 2) identificar a los clientes potenciales para convertirlos en clientes actuales. En este punto, cabe señalar que cada objetivo necesitará diferentes niveles de esfuerzo y distintas cantidades de recursos. Por tanto, y aunque parezca una clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva para el éxito de una empresa u organización, especialmente, cuando ésta se encuentra en mercados de alta competencia. Tipos de Clientes.- Clasificación Específica: En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación (la cual, permite una mayor personalización): •Clasificación de los Clientes Actuales: Se dividen en cuatro tipos de clientes, según su vigencia, frecuencia, volumen de compra, nivel de satisfacción y grado de influencia.
  • 2. 1.Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto. Esta clasificación es muy útil por dos razones: 1) Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan ingresos económicos a la empresa, y 2) para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos. 2.Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de compra, en: ■Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intérvalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa. ■Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra. ■Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación. 3.Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras): ■Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy importante y valioso para la empresa. ■Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras en un volumen que está dentro del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales. Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago. ■Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional.
  • 3. 4.Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisechos: Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en: ■Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los consumidores [2]. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una adquisición. ■Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban recibir. ■Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor. Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el consciente y subconsciente de este tipo de clientes. 5.Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos, independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en su entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en: ■Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento especial. Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado). ■Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas. Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social. ■Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención. Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.
  • 4. •Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo a: 1) su posible frecuencia de compras; 2) su posible volumen de compras y 3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social: 1.Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en: ■Clientes Potenciales de Compra Frecuente ■Clientes Potenciales de Compra Habitual ■Clientes Potenciales de Compra Ocasional 2.Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en: ■Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras ■Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras ■Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras 3.Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en: ■Clientes Potenciales Altamente Influyentes ■Clientes Potenciales de Influencia Regular ■Clientes Potenciales de Influencia Familiar