INTRODUCCIÓN
En la presente Unidad Didáctica nos centraremos en dos
grandes   núcleos   conceptuales   de   conocimiento   del   medio:   la
clasificación de los animales y la reproducción de algunos grupos de
animales vertebrados.
     A partir de los conocimientos sobre la clasificación, nutrición y
relación de los animales adquiridos en cursos anteriores se estudia la
función de reproducción.
     Las etapas de la vida de los animales y la reproducción se
tratan en esta unidad con múltiples ejemplos.


     Esta Unidad Didáctica está propuesta para alumnos de Primer
Curso del Tercer Ciclo de Educación Primaria y por su contenido
proponemos que sea estudiada en los meses de la primavera, ya que
el entorno natural y el clima nos van a permitir observar y
comprender aquello que estamos estudiando.


     Planteamos esta unidad didáctica teniendo presente nuestro
entorno cercano y también estudiaremos las especies que en él
podremos encontrar. Para ello, distribuiremos esta Unidad Didáctica
en cuatro sesiones de 45 minutos cada una con una salida final al
Parque de La Taconera en el que realizaremos diferentes actividades
y observaciones.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS


     Esta Unidad Didáctica está enmarcada en el Tercer Ciclo de
Educación Primaria, correspondiente al Primer Curso. Para ello nos
basamos    en     los     objetivos   didácticos   generales       y    en   los
correspondientes a Conocimiento del Medio en ese mismo ciclo, de
esta manera siguiendo una jerarquización lógica y asimismo yendo de
lo más abstracto a lo particular, que será lo que hallaremos en la
Unidad Didáctica.


             OBJETIVOS DIDÁCTICOS GENERALES: ÁREA
 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL


  1) Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado
     corporal que se derivan del conocimiento de la persona y de sus
     posibilidades      y   limitaciones,    mostrando   una       actitud    de
     aceptación y respeto por las diferencias individuales.
  2) Participar      en      actividades      grupales   adoptando            un
     comportamiento          constructivo,    responsable      y       solidario,
     valorando las aportaciones propias y ajenas.
  3) Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con
     características y rasgos propios respetando y valorando las
     diferencias con otros grupos.
  4) Reconocer y rechazar situaciones de discriminación originadas
     por diferentes causas.
  5) Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en
     el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las
     mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana que
     propicie amor, la defensa y la recuperación de la naturaleza
     manteniendo su equilibrio ecológico para su conservación y
     patrimonio cultural.
6)     Reconocer        en    los       elementos      del   medio     social    las
     transformaciones y cambios relacionados con el paso del
     tiempo,    indagar      algunas      relaciones    de     simultaneidad      y
     sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al
     conocimiento de otros momentos históricos.
7) Identificar    los    principales       elementos     del    entorno   natural,
     analizando sus características más relevantes, su organización
     e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos
     espaciales cada vez más complejos.
8) Interpretar,     expresar        y    representar     hechos,     conceptos    y
     procesos del medio socio-natural mediante diferentes códigos
     (numéricos, técnicos,…)
9) Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas
     relacionados   con      elementos       significativos     de   su   entorno,
     utilizando estrategias, progresivamente más sistemáticas y
     complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de
     información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba
     de las mismas y de exploración de soluciones alternativas.
10) Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad
     previamente establecida, utilizando el conocimiento de las
     propiedades elementales de algunos materiales, substancias y
     objetos.
11)Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio
     y valorar su contribución a satisfacer determinadas necesidades
     humanas, adoptando posiciones favorables a que el desarrollo
     tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mayor calidad
     de vida, sin menoscabo de dignidad humana.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL TERCER CICLO: ÁREA DE
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL


    Incorporar los hábitos de salud y cuidado corporal en el
     sistema de valores propio como elementos necesarios para
     el bienestar personal. (1)
    Conocer posibilidades y limitaciones del cuerpohumano y
     mostrar una actitud de aceptación y respeto por las
     diferencias individuales que de éste se derivan(edad, sexo,
     características físicas, personalidad). (1)
    Intervenir en actividades grupales de forma participativa,
     cooperativa y solidaria, valorando las aportaciones propias
     ajenas     y    respetando      los   principios     básicos    del
     funcionamiento ordenado de la convivencia humana. (2)
    Respetar y valorar las características y rasgos propios de
     grupos sociales diversos. (3)
    Reconocer y rechazar cualquier tipo de discriminación por
     razón de origen social, lengua, cultura, sexo, raza, creencias,
     etc., valorando la diversidad como riqueza de las personas y
     los pueblos. (4)
    Valorar    críticamente    la    necesidad     de    adoptar    un
     comportamiento      de    recuperación    y    conservación     del
     patrimonio cultural. (5)
    Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención
     humana en el medio físico y actuar de acuerdo con las
     posibilidades de cada individuo de contribuir a su protección
     y desarrollo. (5)
    Abordar el conocimiento de otros momentos históricos a
     partir    del   momento      actual   y   de   los    cambios    y
     transformaciones que lo han generado a lo largo del tiempo.
     (6)
 Identificar los principales elementos del entorno natural,
       analizando     sus      características    más     relevantes,   su
       organización e interacciones progresando en el dominio de
       ámbitos espaciales cada vez más complejos. (7)
      Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y
       procesos     del    medio     socio-natural   mediante    diferentes
       códigos (numéricos, técnicos,…). (8)
      Utilizar   estrategias       de   búsqueda,    almacenamiento     y
       tratamiento de información, de formulación de conjeturas,
       de puesta en prueba y exploración de soluciones de las
       mismas, para identificar, plantear y resolver interrogantes y
       problemas relacionados con elementos significativos del
       entorno. (9)
      Diseñar y construir dispositivos y aparatos de acercamiento
       y conocimiento del medio natural y social, utilizando el
       conocimiento previo de las propiedades elementales de
       algunos materiales, substancias y objetos. (10)
      Valorar la contribución de algunos objetos y recursos
       tecnológicos       en   el   medio   a    satisfacer   determinadas
       necesidades humanas. (11)
      Actuar positivamente para que el desarrollo tecnológico se
       oriente hacia usos pacíficos y facilite una mayor calidad de
       vida. (11)


     Los números entre paréntesis (1,2…) indican el Objetivo
General del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y
Cultural para la Etapa de Educación Primaria al que se refiere cada
uno de los Objetivos del Tercer Ciclo de esta misma área.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


(1) Descubrir cómo se clasifican los seres vivos y por qué es
   importante clasificarlos.
(2) Conocer los criterios que se siguen en la clasificación de los
   animales.
(3) Decir que entendemos por especie.
(4) Identificar las guías claves que utilizamos en la clasificación
   de seres vivos.
(5) Conocer los problemas que surgen a la hora de realizar la
   clasificación de seres vivos.
(6) Analizar el contenido de la declaración de Derechos del
   Animal y razonar si se cumplen o no.


          CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


CONCEPTOS


 Los seres vivos y su clasificación.
 Criterios de clasificación de los animales.
 Concepto de especie.
 Guías o claves para clasificar seres vivos:
      - claves para clasificar animales.
      - claves para clasificar mamíferos.
 Problemas y dificultades a la hora de clasificar.
 Los nombres científicos y los nombres vulgares en las
   clasificaciones.
 Los derechos de los animales.
PROCEDIMIENTOS


 Clasificación   de    distintos   objetos   atendiendo   a   varios
  criterios, con el fin de descubrir la importancia de las
  clasificaciones.
 Clasificación de animales según diversos criterios.
 Recogida de fotografías o creación de dibujos de animales y
  posterior clasificación de las mismas.
 Asociación de seres vivos teniendo en cuenta la especie a la
  que pertenecen.
 Clasificación   de    animales     empleando    claves   o   guías
  dicotómicas.
 Reconocimiento de las dificultades que podemos encontrar
  en la clasificación de seres vivos debido a la falta de claridad
  entre sus diferencias.
 Establecimiento de relaciones ante los nombres vulgares y
  los científicos de algunas especies de seres vivos.
 Creación   de      murales   donde   aparezca    representada    la
  clasificación de algún animal, las claves utilizadas y las
  fotografías o dibujos que ilustren dichas claves.
 Investigación sobre el cumplimiento, o no, de los derechos
  del animal.


ACTITUDES


 Desarrollo de actitudes de respeto y admiración por el gran
  número de seres vivos que existen.
 Gusto por saber a qué especie pertenecen los animales y las
  plantas que conocemos.
 Valoración de la importancia del mantenimiento de todas las
  especies, dándose cuenta de la importancia que tiene
  nuestra actitud en esta labor.
 Interés por descubrir nuevas especies que no conocemos.
 Gusto por aprender y descubrir el nombre científico de
   algunas especies, dándose cuenta de la universalidad de ese
   nombre.
 Valoración del trabajo de los científicos.
 Reflexión sobre el cumplimiento de los derechos de los
   animales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN


            A la hora de establecer los criterios de evaluación nos
basamos en los objetivos de la unidad didáctica, habiendo de este
modo una estrecha relación entre el propio objetivo y lo que se va a
ser evaluado.


         1.1.Explicar para qué sirven las clasificaciones.
         1.2.Definir el concepto de clasificar.


      2.1. Definir criterio de clasificación.
      2.2. Citar dos tipos de criterios de clasificación.
      2.3. Reconocer la utilidad de los criterios de clasificación.


      3.1. Reconocer la especie como un conjunto de seres vivos que
tienen unas características comunes y que pueden reproducirse entre
sí
      3.2. Nombrar algunas especies conocidas.
      3.3. Clasificar una serie de imágenes por especies.


      4.1. Expresar para qué sirven las claves de clasificación.
      4.2. Identificar las características que deben tener las guías o
claves de clasificación.
      4.3. Enumerar las claves que seguimos para clasificar un
animal dado.
      4.4. Clasificar un mamífero utilizando unas claves adecuadas.


      5.1. Citar los principales problemas con que nos encontramos a
la hora de clasificar seres vivos.
      5.2. Reconocer la asignación de nombres a especies nuevas
como un problema de la clasificación.
5.3. Descubrir la importancia del nombre científico de las
especies.
     5.4. Relacionar el nombre vulgar y el científico de algunas
especies.


     6.1. Citar algunos de los derechos de los animales.
     6.2. Identificar situaciones en las que no se cumplen estos
derechos.
     6.3. Investigar qué animales están en peligro de extinción.




     TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES


     Educación Ambiental


            El conocimiento de los seres vivos y su tratamiento como
un conjunto en el que todos ellos son importantes, y que se
complementan entre sí, contribuye a ir tomando conciencia sobre el
respeto que hacia todos los seres vivos debemos tener las personas,
y sobre la importante misión que debemos realizar para que se
respete y valore al resto de seres vivos, así como sancionar a quienes
no lo hagan.
PLANTEAMIENTO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


      1ª sesión


      En la primera sesión realizaremos una detección de ideas
previas   y   de    motivación.    Para        ello   preguntaremos        a   los/as
alumnos/as por qué estamos todos en este grupo o clase, que
sucedería si en el colegio cada niño/a se metiera cada día en la clase
que   quisiera:      ¿Qué     sucedería?,         ¿creéis    que    aprenderíais?
Pretendemos    justificar    que   para        organizar     muchas       cosas   las
clasificaciones son importantes, pero estas no son rígidas, sino que
las hacemos dependiendo de diferentes circunstancias.
      Nos centraremos en esta unidad con una ilustración (Mirar
Anexo 1) de un paisaje en el que aparecen distintos animales. Nos
aproximaremos al conocimiento de los seres vivos que aparecen en la
ilustración, con una pregunta al grupo de clase: ¿Qué seres vivos
observamos     en    la   ilustración?    Al     responder    a    esta    pregunta
podríamos preguntar: si tuviéramos que agrupar los seres vivos de la
ilustración: ¿Cómo podríamos hacerlo?, ¿qué tipos de seres vivos hay
en la ilustración? Estas preguntas nos aproximan al concepto de
clasificación que tienen los alumnos  as.
      Posteriormente realizaremos las preguntas del libro. Con éstas
reflexionamos sobre los criterios de clasificación que hay para
determinar a un ser vivo. En qué características te fijarías para al
conejo del águila.


      Todo esto nos llevaría el tiempo aproximado de una sesión.
2ª sesión


     En esta sesión la dedicaremos a la clasificación de los seres
vivos, en la que trataremos de desarrollar los siguientes contenidos:


         Clasificar es formar clases o grupos de seres que tienen
             características comunes.
         Un criterio de clasificación es una característica que
             permite    agrupar   a     un   conjunto   de    seres   vivos   y
             diferenciarlo del resto.
         Las especie es un conjunto de seres vivos que tienen
             características comunes y que pueden reproducirse entre
             si y tener hijos.
         Para averiguar a que clase de ser vivo pertenece un
             animal utilizaremos claves o guías. Estas presentan dos
             características de los seres vivos de forma opuesta, y
             entre ellas hay que elegir una.


     Lo primero que debemos hacer es comprobar si los alumnosas
entienden la necesidad de clasificar a los seres vivos. ¿Por qué es
importante clasificar a los seres vivos? Porque al haber tantos y tan
diferentes   nos   es    imposible      conocerlos   todos,    pero   si   hay
clasificaciones, podemos saber a que tipos de seres vivos se parecen.
     Haremos una lluvia de ideas con los alumnos  as, y pediremos
que nos digan nombres de animales, Ej. Perro, gato, cabra, etc.
Apuntaremos todos en la pizarra y preguntaremos “¿Qué tienen estos
animales en común?”. Con dicha pregunta se espera que citen las
tres funciones vitales. A continuación preguntaremos, qué diferencia
a un animal de otro. Agruparemos los animales que nos han
enumerado los alumnos  as en función de las características que nos
han señalada y les explicaremos que esas características que nos
permiten    agrupar   conjuntos   de   seres      vivos   son   criterios   de
clasificación.
      Pediremos a los alumnos  as que lleven a clase fotografías de
diferentes grupos de animales: Perros, gatos, águilas, caballos,
canarios, etc. Y los agruparemos por especies, es decir, en un grupo
todos los perros; en otro, todos los gatos; y así sucesivamente.
Explicaremos a los alumnos  as que esos seres vivos que hemos
agrupado     juntos   tienen    características     comunes      y   pueden
reproducirse entre si. Es importante que no confundan especie con
raza. Las razas de perro pertenecen todas a la misma especie y
pueden reproducirse entre sí. Una vez entendido el concepto de
especie nos centraremos en la utilización de guías dicotómicas
sencillas para clasificar a un conjunto de seres vivos. En esta ocasión
es necesario usar especies de seres vivos cercanas al alumno a. El
uso de las guías que se muestran pretende usar conceptos que el
alumnado ya conoce, y en caso de no ser Ali bastaría con fijarse en
características morfológicas.
      Por equipos, tomaremos dos grupos de fotografías de la
actividad anterior y los clasificaremos mediante la utilización de los
principales criterios de clasificación: 1. cómo obtienen su alimento. 2.
si tienen o no columna vertebral. 3. cómo se desplazan. 4. de que se
alimentan. Comprobaran de este modo, como los animales tienen una
serie de características similares y como dentro del grupo de cada
animal también hay características que diferencian a unos de otros.
      Utilizaremos los anexos 2, 3, 4, 5 y 6.
3ª sesión


      En    esta   sesión   nos   centraremos     específicamente   en   los
mamíferos y los contenidos desarrollados serán los siguientes:
            Los mamíferos son animales vertebrados con el cuerpo
             cubierto de pelos, en su mayoría nacen del vientre de la
             madre y se alimentan al nacer con la leche materna.
      En el apartado anterior vimos como se clasifican los seres vivos
gracias a las claves. En este apartado veremos algunas claves que
nos facilitan la clasificación de los animales.
      Como ya estudiamos en los criterios de clasificación, podemos
utilizar muchas y muy variadas guías, siempre en función de lo que
queremos comprobar por ejemplo, el modo de desplazarse, el tipo de
alimento, de que están recubiertos, en que zonas habitan, etc.
      El hecho de usar estos criterios de clasificación que aparecen
señalados se debe a que los alumnos  as los conocen, de manera
que es más sencillo establecer una clasificación pero es posible
utilizar otros o continuar con los dados. Por ejemplo, en el caso de los
mamíferos que comen carne, se puede continuar con la clasificación
separando el cerdo, que es omnívoro, de la cabra que es herbívora.
      Es interesante mencionar el caso del ornitorrinco para que el
alumnado compruebe la diversidad ya que se trata de un mamífero
que nace de huevos.´
      Las guías dicotómicas siempre aparecen escalonadas, y de una
misma casilla siempre han de salir dos flechas en una de ellas debe
haberse conseguido aislar a un grupo; sino fuera así, la clasificación
seria errónea.
      Actividad propuesta
      Clasifica, siguiendo las claves anteriores una cabra.
      Cabra: animal vertebrado, sin plumas, con pelos, es mamífero.
No nace de huevos, las crías nacen completamente formadas, no
adaptada al vuelo, no adaptado al medio acuático, no adaptado a
vivir bajo tierra, no como carne, es un herbívoro.
      Utilizaremos los anexos 7, 8 y 9.




      4ª sesión
      Esta sesión la utilizaremos para la realización de murales. Para
ello distribuiremos a los alumnos  as en grupos y cada grupo deberá
crear un mural reflejando alguno de los conocimientos adquiridos y
de esta manera adornaremos la clase con el tema estudiado.




      5ª sesión: salida al Parque de la Taconera
      En esta ultima sesión, realizamos la excursión prevista.
      Organizaremos    los autobuses     que deben    trasladar a los
alumnos  as al parque. Realizamos el trayecto y durante éste
aprovecharemos para recordar a los alumnos  as a dónde nos
dirigimos y el objetivo de nuestra visita.
      Para esta salida prepararemos una ficha que deberán rellenar
en el lugar con la información extraída del entorno y que luego
deberán entregar al profesor a para así éste poder evaluar a los
conocimientos de cada alumno a. Anexo

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad didactica loli
PDF
Desarrollo de-contenidos-ciencias-de-la-naturaleza-y-tecnología-3°-grado
PDF
3 estructura del programa de exploración 2°
PPTX
Competencia ciencias naturales may 4
DOC
DOC
Plan de área Ciencias Naturales y educación Ambiental. Primaria
DOC
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
PDF
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Unidad didactica loli
Desarrollo de-contenidos-ciencias-de-la-naturaleza-y-tecnología-3°-grado
3 estructura del programa de exploración 2°
Competencia ciencias naturales may 4
Plan de área Ciencias Naturales y educación Ambiental. Primaria
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009

La actualidad más candente (19)

DOC
Expectativas de logro
PPTX
Pecha kucha
DOCX
Plan anual por unidad de aprendizaje de 2do. de secundaria.
DOC
Planes de grado de 1° a 5° CIENCIAS NATURALES
DOCX
Secuencia didactica ciencias naturales
DOCX
Guia sexto iii periodo 2012 blog
DOCX
Plan de clase ciencias - sexto -
DOC
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
DOCX
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
PPTX
Objetivos por grados ( ciencias naturales)
DOC
200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009
DOC
Plan de grado 8 y 9 biologia
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PPT
Secuencia Didactica
PDF
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
PDF
Basescurriculares2012
PPTX
El currículo
Expectativas de logro
Pecha kucha
Plan anual por unidad de aprendizaje de 2do. de secundaria.
Planes de grado de 1° a 5° CIENCIAS NATURALES
Secuencia didactica ciencias naturales
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Plan de clase ciencias - sexto -
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Objetivos por grados ( ciencias naturales)
200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009
Plan de grado 8 y 9 biologia
Cuadernillo para el estudiante
Secuencia Didactica
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
Basescurriculares2012
El currículo
Publicidad

Similar a Clasificacion word (20)

DOCX
Unidad didactica loli
PPTX
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
PDF
2 conocimientodelmedio
PPTX
Pecha kucha adrian
PPTX
El currículo
PDF
U.d de didáctica. (1)
ODT
Unidad didáctica g7.14
PDF
Unidad didáctica g7.14
PDF
Unidad did ctica_g7_
PDF
Unidad did ctica_g7_pdf
PPTX
El curr+¡culum y su plan de acci+¦n
PDF
Unidad didáctica
PPTX
El currículum y su plan de acción
DOCX
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
PPTX
Presentación d.natural
PDF
Unidad didactica de ecosistema
PDF
Unidad didáctica los ecosistemas
PDF
Trabajo gestión programación didáctica
PDF
Trabajo gestión programación didáctica
PDF
Trabajo gestión programación didáctica
Unidad didactica loli
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
2 conocimientodelmedio
Pecha kucha adrian
El currículo
U.d de didáctica. (1)
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_pdf
El curr+¡culum y su plan de acci+¦n
Unidad didáctica
El currículum y su plan de acción
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Presentación d.natural
Unidad didactica de ecosistema
Unidad didáctica los ecosistemas
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
Publicidad

Más de gibtaoni14 (20)

DOCX
Guia de comprension
DOC
Reflexión.docx
DOCX
Reflexion modulo de ciencia
DOCX
Reflexion modulo de ciencia
DOCX
Reflexion modulo de ciencia
DOCX
Reflexion el blog
DOCX
Reflexion el blog
DOC
Tema las partes de las plantas
DOC
Plantas presentación
PDF
Actividad planta
DOC
Guia sobre las_plantas
PPT
Plantas
PPT
Pcum 2006 cajigas
PPT
Las plantas
DOC
Planificación n°1
DOC
Planificación n°2
DOC
Guía caracteristicas del agua
DOC
Guía para una actividad de experimentación
DOCX
Laminas escaneadas
DOC
Guia de comprension
Reflexión.docx
Reflexion modulo de ciencia
Reflexion modulo de ciencia
Reflexion modulo de ciencia
Reflexion el blog
Reflexion el blog
Tema las partes de las plantas
Plantas presentación
Actividad planta
Guia sobre las_plantas
Plantas
Pcum 2006 cajigas
Las plantas
Planificación n°1
Planificación n°2
Guía caracteristicas del agua
Guía para una actividad de experimentación
Laminas escaneadas

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Clasificacion word

  • 2. En la presente Unidad Didáctica nos centraremos en dos grandes núcleos conceptuales de conocimiento del medio: la clasificación de los animales y la reproducción de algunos grupos de animales vertebrados. A partir de los conocimientos sobre la clasificación, nutrición y relación de los animales adquiridos en cursos anteriores se estudia la función de reproducción. Las etapas de la vida de los animales y la reproducción se tratan en esta unidad con múltiples ejemplos. Esta Unidad Didáctica está propuesta para alumnos de Primer Curso del Tercer Ciclo de Educación Primaria y por su contenido proponemos que sea estudiada en los meses de la primavera, ya que el entorno natural y el clima nos van a permitir observar y comprender aquello que estamos estudiando. Planteamos esta unidad didáctica teniendo presente nuestro entorno cercano y también estudiaremos las especies que en él podremos encontrar. Para ello, distribuiremos esta Unidad Didáctica en cuatro sesiones de 45 minutos cada una con una salida final al Parque de La Taconera en el que realizaremos diferentes actividades y observaciones.
  • 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Esta Unidad Didáctica está enmarcada en el Tercer Ciclo de Educación Primaria, correspondiente al Primer Curso. Para ello nos basamos en los objetivos didácticos generales y en los correspondientes a Conocimiento del Medio en ese mismo ciclo, de esta manera siguiendo una jerarquización lógica y asimismo yendo de lo más abstracto a lo particular, que será lo que hallaremos en la Unidad Didáctica. OBJETIVOS DIDÁCTICOS GENERALES: ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 1) Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento de la persona y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales. 2) Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas. 3) Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios respetando y valorando las diferencias con otros grupos. 4) Reconocer y rechazar situaciones de discriminación originadas por diferentes causas. 5) Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana que propicie amor, la defensa y la recuperación de la naturaleza manteniendo su equilibrio ecológico para su conservación y patrimonio cultural.
  • 4. 6) Reconocer en los elementos del medio social las transformaciones y cambios relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos. 7) Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 8) Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socio-natural mediante diferentes códigos (numéricos, técnicos,…) 9) Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias, progresivamente más sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas. 10) Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, substancias y objetos. 11)Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mayor calidad de vida, sin menoscabo de dignidad humana.
  • 5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL TERCER CICLO: ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL  Incorporar los hábitos de salud y cuidado corporal en el sistema de valores propio como elementos necesarios para el bienestar personal. (1)  Conocer posibilidades y limitaciones del cuerpohumano y mostrar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales que de éste se derivan(edad, sexo, características físicas, personalidad). (1)  Intervenir en actividades grupales de forma participativa, cooperativa y solidaria, valorando las aportaciones propias ajenas y respetando los principios básicos del funcionamiento ordenado de la convivencia humana. (2)  Respetar y valorar las características y rasgos propios de grupos sociales diversos. (3)  Reconocer y rechazar cualquier tipo de discriminación por razón de origen social, lengua, cultura, sexo, raza, creencias, etc., valorando la diversidad como riqueza de las personas y los pueblos. (4)  Valorar críticamente la necesidad de adoptar un comportamiento de recuperación y conservación del patrimonio cultural. (5)  Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo de contribuir a su protección y desarrollo. (5)  Abordar el conocimiento de otros momentos históricos a partir del momento actual y de los cambios y transformaciones que lo han generado a lo largo del tiempo. (6)
  • 6.  Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacciones progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. (7)  Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socio-natural mediante diferentes códigos (numéricos, técnicos,…). (8)  Utilizar estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta en prueba y exploración de soluciones de las mismas, para identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno. (9)  Diseñar y construir dispositivos y aparatos de acercamiento y conocimiento del medio natural y social, utilizando el conocimiento previo de las propiedades elementales de algunos materiales, substancias y objetos. (10)  Valorar la contribución de algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio a satisfacer determinadas necesidades humanas. (11)  Actuar positivamente para que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y facilite una mayor calidad de vida. (11) Los números entre paréntesis (1,2…) indican el Objetivo General del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural para la Etapa de Educación Primaria al que se refiere cada uno de los Objetivos del Tercer Ciclo de esta misma área.
  • 7. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (1) Descubrir cómo se clasifican los seres vivos y por qué es importante clasificarlos. (2) Conocer los criterios que se siguen en la clasificación de los animales. (3) Decir que entendemos por especie. (4) Identificar las guías claves que utilizamos en la clasificación de seres vivos. (5) Conocer los problemas que surgen a la hora de realizar la clasificación de seres vivos. (6) Analizar el contenido de la declaración de Derechos del Animal y razonar si se cumplen o no. CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CONCEPTOS  Los seres vivos y su clasificación.  Criterios de clasificación de los animales.  Concepto de especie.  Guías o claves para clasificar seres vivos: - claves para clasificar animales. - claves para clasificar mamíferos.  Problemas y dificultades a la hora de clasificar.  Los nombres científicos y los nombres vulgares en las clasificaciones.  Los derechos de los animales.
  • 8. PROCEDIMIENTOS  Clasificación de distintos objetos atendiendo a varios criterios, con el fin de descubrir la importancia de las clasificaciones.  Clasificación de animales según diversos criterios.  Recogida de fotografías o creación de dibujos de animales y posterior clasificación de las mismas.  Asociación de seres vivos teniendo en cuenta la especie a la que pertenecen.  Clasificación de animales empleando claves o guías dicotómicas.  Reconocimiento de las dificultades que podemos encontrar en la clasificación de seres vivos debido a la falta de claridad entre sus diferencias.  Establecimiento de relaciones ante los nombres vulgares y los científicos de algunas especies de seres vivos.  Creación de murales donde aparezca representada la clasificación de algún animal, las claves utilizadas y las fotografías o dibujos que ilustren dichas claves.  Investigación sobre el cumplimiento, o no, de los derechos del animal. ACTITUDES  Desarrollo de actitudes de respeto y admiración por el gran número de seres vivos que existen.  Gusto por saber a qué especie pertenecen los animales y las plantas que conocemos.  Valoración de la importancia del mantenimiento de todas las especies, dándose cuenta de la importancia que tiene nuestra actitud en esta labor.
  • 9.  Interés por descubrir nuevas especies que no conocemos.  Gusto por aprender y descubrir el nombre científico de algunas especies, dándose cuenta de la universalidad de ese nombre.  Valoración del trabajo de los científicos.  Reflexión sobre el cumplimiento de los derechos de los animales.
  • 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A la hora de establecer los criterios de evaluación nos basamos en los objetivos de la unidad didáctica, habiendo de este modo una estrecha relación entre el propio objetivo y lo que se va a ser evaluado. 1.1.Explicar para qué sirven las clasificaciones. 1.2.Definir el concepto de clasificar. 2.1. Definir criterio de clasificación. 2.2. Citar dos tipos de criterios de clasificación. 2.3. Reconocer la utilidad de los criterios de clasificación. 3.1. Reconocer la especie como un conjunto de seres vivos que tienen unas características comunes y que pueden reproducirse entre sí 3.2. Nombrar algunas especies conocidas. 3.3. Clasificar una serie de imágenes por especies. 4.1. Expresar para qué sirven las claves de clasificación. 4.2. Identificar las características que deben tener las guías o claves de clasificación. 4.3. Enumerar las claves que seguimos para clasificar un animal dado. 4.4. Clasificar un mamífero utilizando unas claves adecuadas. 5.1. Citar los principales problemas con que nos encontramos a la hora de clasificar seres vivos. 5.2. Reconocer la asignación de nombres a especies nuevas como un problema de la clasificación.
  • 11. 5.3. Descubrir la importancia del nombre científico de las especies. 5.4. Relacionar el nombre vulgar y el científico de algunas especies. 6.1. Citar algunos de los derechos de los animales. 6.2. Identificar situaciones en las que no se cumplen estos derechos. 6.3. Investigar qué animales están en peligro de extinción. TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES Educación Ambiental El conocimiento de los seres vivos y su tratamiento como un conjunto en el que todos ellos son importantes, y que se complementan entre sí, contribuye a ir tomando conciencia sobre el respeto que hacia todos los seres vivos debemos tener las personas, y sobre la importante misión que debemos realizar para que se respete y valore al resto de seres vivos, así como sancionar a quienes no lo hagan.
  • 12. PLANTEAMIENTO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1ª sesión En la primera sesión realizaremos una detección de ideas previas y de motivación. Para ello preguntaremos a los/as alumnos/as por qué estamos todos en este grupo o clase, que sucedería si en el colegio cada niño/a se metiera cada día en la clase que quisiera: ¿Qué sucedería?, ¿creéis que aprenderíais? Pretendemos justificar que para organizar muchas cosas las clasificaciones son importantes, pero estas no son rígidas, sino que las hacemos dependiendo de diferentes circunstancias. Nos centraremos en esta unidad con una ilustración (Mirar Anexo 1) de un paisaje en el que aparecen distintos animales. Nos aproximaremos al conocimiento de los seres vivos que aparecen en la ilustración, con una pregunta al grupo de clase: ¿Qué seres vivos observamos en la ilustración? Al responder a esta pregunta podríamos preguntar: si tuviéramos que agrupar los seres vivos de la ilustración: ¿Cómo podríamos hacerlo?, ¿qué tipos de seres vivos hay en la ilustración? Estas preguntas nos aproximan al concepto de clasificación que tienen los alumnos as. Posteriormente realizaremos las preguntas del libro. Con éstas reflexionamos sobre los criterios de clasificación que hay para determinar a un ser vivo. En qué características te fijarías para al conejo del águila. Todo esto nos llevaría el tiempo aproximado de una sesión.
  • 13. 2ª sesión En esta sesión la dedicaremos a la clasificación de los seres vivos, en la que trataremos de desarrollar los siguientes contenidos:  Clasificar es formar clases o grupos de seres que tienen características comunes.  Un criterio de clasificación es una característica que permite agrupar a un conjunto de seres vivos y diferenciarlo del resto.  Las especie es un conjunto de seres vivos que tienen características comunes y que pueden reproducirse entre si y tener hijos.  Para averiguar a que clase de ser vivo pertenece un animal utilizaremos claves o guías. Estas presentan dos características de los seres vivos de forma opuesta, y entre ellas hay que elegir una. Lo primero que debemos hacer es comprobar si los alumnosas entienden la necesidad de clasificar a los seres vivos. ¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos? Porque al haber tantos y tan diferentes nos es imposible conocerlos todos, pero si hay clasificaciones, podemos saber a que tipos de seres vivos se parecen. Haremos una lluvia de ideas con los alumnos as, y pediremos que nos digan nombres de animales, Ej. Perro, gato, cabra, etc. Apuntaremos todos en la pizarra y preguntaremos “¿Qué tienen estos animales en común?”. Con dicha pregunta se espera que citen las tres funciones vitales. A continuación preguntaremos, qué diferencia a un animal de otro. Agruparemos los animales que nos han enumerado los alumnos as en función de las características que nos han señalada y les explicaremos que esas características que nos
  • 14. permiten agrupar conjuntos de seres vivos son criterios de clasificación. Pediremos a los alumnos as que lleven a clase fotografías de diferentes grupos de animales: Perros, gatos, águilas, caballos, canarios, etc. Y los agruparemos por especies, es decir, en un grupo todos los perros; en otro, todos los gatos; y así sucesivamente. Explicaremos a los alumnos as que esos seres vivos que hemos agrupado juntos tienen características comunes y pueden reproducirse entre si. Es importante que no confundan especie con raza. Las razas de perro pertenecen todas a la misma especie y pueden reproducirse entre sí. Una vez entendido el concepto de especie nos centraremos en la utilización de guías dicotómicas sencillas para clasificar a un conjunto de seres vivos. En esta ocasión es necesario usar especies de seres vivos cercanas al alumno a. El uso de las guías que se muestran pretende usar conceptos que el alumnado ya conoce, y en caso de no ser Ali bastaría con fijarse en características morfológicas. Por equipos, tomaremos dos grupos de fotografías de la actividad anterior y los clasificaremos mediante la utilización de los principales criterios de clasificación: 1. cómo obtienen su alimento. 2. si tienen o no columna vertebral. 3. cómo se desplazan. 4. de que se alimentan. Comprobaran de este modo, como los animales tienen una serie de características similares y como dentro del grupo de cada animal también hay características que diferencian a unos de otros. Utilizaremos los anexos 2, 3, 4, 5 y 6.
  • 15. 3ª sesión En esta sesión nos centraremos específicamente en los mamíferos y los contenidos desarrollados serán los siguientes:  Los mamíferos son animales vertebrados con el cuerpo cubierto de pelos, en su mayoría nacen del vientre de la madre y se alimentan al nacer con la leche materna. En el apartado anterior vimos como se clasifican los seres vivos gracias a las claves. En este apartado veremos algunas claves que nos facilitan la clasificación de los animales. Como ya estudiamos en los criterios de clasificación, podemos utilizar muchas y muy variadas guías, siempre en función de lo que queremos comprobar por ejemplo, el modo de desplazarse, el tipo de alimento, de que están recubiertos, en que zonas habitan, etc. El hecho de usar estos criterios de clasificación que aparecen señalados se debe a que los alumnos as los conocen, de manera que es más sencillo establecer una clasificación pero es posible utilizar otros o continuar con los dados. Por ejemplo, en el caso de los mamíferos que comen carne, se puede continuar con la clasificación separando el cerdo, que es omnívoro, de la cabra que es herbívora. Es interesante mencionar el caso del ornitorrinco para que el alumnado compruebe la diversidad ya que se trata de un mamífero que nace de huevos.´ Las guías dicotómicas siempre aparecen escalonadas, y de una misma casilla siempre han de salir dos flechas en una de ellas debe haberse conseguido aislar a un grupo; sino fuera así, la clasificación seria errónea. Actividad propuesta Clasifica, siguiendo las claves anteriores una cabra. Cabra: animal vertebrado, sin plumas, con pelos, es mamífero. No nace de huevos, las crías nacen completamente formadas, no
  • 16. adaptada al vuelo, no adaptado al medio acuático, no adaptado a vivir bajo tierra, no como carne, es un herbívoro. Utilizaremos los anexos 7, 8 y 9. 4ª sesión Esta sesión la utilizaremos para la realización de murales. Para ello distribuiremos a los alumnos as en grupos y cada grupo deberá crear un mural reflejando alguno de los conocimientos adquiridos y de esta manera adornaremos la clase con el tema estudiado. 5ª sesión: salida al Parque de la Taconera En esta ultima sesión, realizamos la excursión prevista. Organizaremos los autobuses que deben trasladar a los alumnos as al parque. Realizamos el trayecto y durante éste aprovecharemos para recordar a los alumnos as a dónde nos dirigimos y el objetivo de nuestra visita. Para esta salida prepararemos una ficha que deberán rellenar en el lugar con la información extraída del entorno y que luego deberán entregar al profesor a para así éste poder evaluar a los conocimientos de cada alumno a. Anexo