SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura Medieval II 
El Mester de Clerecía. Sociología y autores. El Arcipreste 
de Hita y El libro de Buen Amor.
Introducción 
• Mester de Juglaría: 
• Por y para hombres del 
pueblo. 
• Literatura oral: poesía 
para ser cantada y 
escuchada. 
• Entretenimiento, menos 
prestigio. 
• Mester de clerecía: 
• Autores cultos: clérigos. 
• Literatura escrita: poesía 
para ser leída. 
• Didáctica, mayor 
prestigio cultural.
Mester de clerecía: contexto 
• Esta escuela literaria nace asociada a una 
época de esplendor cultural: el siglo XIII en 
Castilla. 
• Causas del buen momento cultural: 
1. Reconquista paralizada. 
2. Economía saneada. 
3. El Camino de Santiago atrae a muchos 
peregrinos y a monjes franceses (Cluny). 
4. Copia y difusión de libros, también en 
Castellano. 
5. Primeras universidades (el trivium y el 
cuadrivium).
Mester de clerecía: 
características. 
• Los autores eran clérigos. Los clérigos en la E.Media no eran todos 
eclesiásticos, sino personas cultas. 
• Sus obras no están concebidas para el canto, son literatura escrita con una 
técnica muy estricta: la métrica. 
• Todas las obras de este mester se caracterizan por la estrofa de la 
cuaderna vía, es decir, cuatro versos alejandrinos monorrimos. 
Como dice Aristótiles cosa es verdadera 
el mundo por dos cosas trabaja: la primera 
por haber mantenençia; la otra cosa era 
por haber juntamiento con hembra placentera
Sociología 
• Las obras tienen intención 
didáctica: enseñar al pueblo 
llano. 
• Siempre hay una moraleja o 
enseñanza unida a los intereses 
de algún monasterio. 
• Propaganda cristiana, por 
ejemplo, de los milagros de la 
virgen María. 
• Los autores quieren que se les 
entienda: uso del Castellano y 
estilo familiar.
Obras anónimas 
del siglo XIII 
• Libro de Aleixandre: narra la vida de Alejandro Magno. 
Anónimo y de tema histórico-novelesco. Moraleja: 
Alejandro murió cuando Dios decidió castigar su 
soberbia. 
• Libro de Apolonio: otro poema anónimo de aventuras. 
Moraleja: el protagonista, buen cristiano, acaba 
superando todos los obstáculos y reuniéndose con su 
familia.
Gonzalo de Berceo 
• Precisamente famoso por ser el primer escritor castellano que firma 
su obra. 
• Clérigo en San Millán de la Cogolla. Quiere convertir su monasterio 
en lugar de peregrinación (Camino de Santiago) y receptor de 
donaciones. 
• Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora: una colección 
de relatos (¡en verso!) en los que María aparece como salvadora de 
humanos en situación de pecar o estar tentados a ello. 
• La Virgen aparece como una figura muy positiva en la cultura 
europea de la época y contrasta con la imagen negativa de la mujer 
que dominaba la cultura y literatura medievales.
El libro de Buen Amor 
• Es la obra más importante del 
mester de Clerecía y data del 
siglo XIV. Originalmente no tenía 
título. 
• Es el conjunto de andanzas 
amorosas de Juan Ruiz, 
Arcipreste de Hita, de quien aún 
hoy solo sabemos su nombre… 
ni siquiera si existió. 
• Pero en realidad, el libro es 
mucho más: una mezcla 
espectacular de cuentos, sátiras, 
alegorías, etc.
Temas e ideología 
• Con las aventuras amorosas, y su manera de tratar el contenido 
erótico, el Arcipreste anticipa la mentalidad renacentista: vitalismo y 
humanismo. 
• La muerte ya no es liberadora: es lo opuesto al amor y a la vida —> 
llanto por Trotaconventos, su celestina. 
• También demuestra que el siglo XIV era una época de crisis, es 
decir, de cambio: el sistema feudal está entrando en decadencia y 
con él sus valores. El autor critica la corrupción y el valor excesivo 
del dinero en uno de sus enxiemplos o cuentos didácticos. 
• En la obra se entremezclan tres grandes temas: amor, destino y 
muerte; en un marco de crisis de valores medievales.
Estructura y estilo 
• La estructura puede parecer caótica por el gran numero de 
historietas y composiciones poéticas que integran la obra y 
no tienen nada que ver unas con otras. 
• Pero hay un hilo conductor: la primera persona narrativa. 
Hay un narrador protagonista: el propio Arcipreste. 
• Esta estructura es de influencia oriental (Las mil y una 
noches) 
• El autor mezcla la métrica culta (cuaderna vía) con un 
lenguaje popular: refranes, exclamaciones, chistes, ironía y 
diálogos, que dramatizan el relato.
Clerecíappt
http://www.jotdown.es/201 
3/12/lina-morgan-y-el-libro- 
del-buen-amor/

Más contenido relacionado

PPT
El Arcipreste de Hita
PPTX
La novela picaresca
PPTX
Literatura siglo xv
PPTX
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
PPTX
Literatura Renacentista (Lírica)
PPTX
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
PPT
1ºbto tema13
PPT
Libro de Buen Amor
El Arcipreste de Hita
La novela picaresca
Literatura siglo xv
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Literatura Renacentista (Lírica)
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
1ºbto tema13
Libro de Buen Amor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura Renacentista
ODP
Tema 43 mester de clerecía (I)
PPTX
El renacimiento literario
ODP
Mester juglaria y clerecía
PPTX
Gonzalo de Berceo.
PPTX
Arcipreste de hita
PPTX
GONZALO DE BERCEO
PPTX
Literatura universal
PPT
tema:la literatura del siglo XVI en españa
PPT
La literatura del siglo XVI
PPTX
Movimientos literarios
PPT
Renacimiento
ODP
Blana Roca Renacimiento
PPTX
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
PPT
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
PPTX
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
DOCX
2 infografia
PPTX
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
DOC
La celestina y cuestionario
PPTX
Literatura Renacentista
Tema 43 mester de clerecía (I)
El renacimiento literario
Mester juglaria y clerecía
Gonzalo de Berceo.
Arcipreste de hita
GONZALO DE BERCEO
Literatura universal
tema:la literatura del siglo XVI en españa
La literatura del siglo XVI
Movimientos literarios
Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
Literatura Castellana: Mester de Clerecía, Juan Ruíz (Arcipreste de Hita) y E...
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
2 infografia
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
La celestina y cuestionario
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Litmedieval
PPTX
Renacimiento
PPTX
Modernismo y 98
PPTX
Vanguardias
PPTX
Romanticismo
PPTX
Barroco intro
PPTX
Muerte xv
PPTX
Ascética y mística
PPTX
Mito y epopeya
PPT
Juglares de la Edad Media
KEY
Los Juglares
Litmedieval
Renacimiento
Modernismo y 98
Vanguardias
Romanticismo
Barroco intro
Muerte xv
Ascética y mística
Mito y epopeya
Juglares de la Edad Media
Los Juglares
Publicidad

Similar a Clerecíappt (20)

DOC
La literatura en la epoca de los castillos
PPTX
La comunicación tema 1 Lengua castellana y Literatura 3º ESO
PPT
Mester de clerecía
PPT
3. narrativa did actica
PDF
Libro de Buen Amor
PPTX
Mester
PDF
Tema 2 siglos xiv y xv
PPT
Literatura medieval corvera clerecía
PPTX
Edad Media
PPS
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
PDF
tema 3 literatura 3 eso.pdf
PDF
Mester de-clerecia
PPS
La narrativa y el teatro medieval
PPT
3.8. Literatura medieval - poesía culta
PPTX
La Edad Media
PPT
Los orígenes de la literatura en la edad media. lorena viciano vivancos y and...
PPT
Los orígenes de la literatura en la edad media. lorena viciano vivancos y and...
PPT
Poesía del mester de clerecía
PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
PPTX
Literatura medieval
La literatura en la epoca de los castillos
La comunicación tema 1 Lengua castellana y Literatura 3º ESO
Mester de clerecía
3. narrativa did actica
Libro de Buen Amor
Mester
Tema 2 siglos xiv y xv
Literatura medieval corvera clerecía
Edad Media
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
tema 3 literatura 3 eso.pdf
Mester de-clerecia
La narrativa y el teatro medieval
3.8. Literatura medieval - poesía culta
La Edad Media
Los orígenes de la literatura en la edad media. lorena viciano vivancos y and...
Los orígenes de la literatura en la edad media. lorena viciano vivancos y and...
Poesía del mester de clerecía
La literatura en la edad media y el renacimiento
Literatura medieval

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Clerecíappt

  • 1. Literatura Medieval II El Mester de Clerecía. Sociología y autores. El Arcipreste de Hita y El libro de Buen Amor.
  • 2. Introducción • Mester de Juglaría: • Por y para hombres del pueblo. • Literatura oral: poesía para ser cantada y escuchada. • Entretenimiento, menos prestigio. • Mester de clerecía: • Autores cultos: clérigos. • Literatura escrita: poesía para ser leída. • Didáctica, mayor prestigio cultural.
  • 3. Mester de clerecía: contexto • Esta escuela literaria nace asociada a una época de esplendor cultural: el siglo XIII en Castilla. • Causas del buen momento cultural: 1. Reconquista paralizada. 2. Economía saneada. 3. El Camino de Santiago atrae a muchos peregrinos y a monjes franceses (Cluny). 4. Copia y difusión de libros, también en Castellano. 5. Primeras universidades (el trivium y el cuadrivium).
  • 4. Mester de clerecía: características. • Los autores eran clérigos. Los clérigos en la E.Media no eran todos eclesiásticos, sino personas cultas. • Sus obras no están concebidas para el canto, son literatura escrita con una técnica muy estricta: la métrica. • Todas las obras de este mester se caracterizan por la estrofa de la cuaderna vía, es decir, cuatro versos alejandrinos monorrimos. Como dice Aristótiles cosa es verdadera el mundo por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenençia; la otra cosa era por haber juntamiento con hembra placentera
  • 5. Sociología • Las obras tienen intención didáctica: enseñar al pueblo llano. • Siempre hay una moraleja o enseñanza unida a los intereses de algún monasterio. • Propaganda cristiana, por ejemplo, de los milagros de la virgen María. • Los autores quieren que se les entienda: uso del Castellano y estilo familiar.
  • 6. Obras anónimas del siglo XIII • Libro de Aleixandre: narra la vida de Alejandro Magno. Anónimo y de tema histórico-novelesco. Moraleja: Alejandro murió cuando Dios decidió castigar su soberbia. • Libro de Apolonio: otro poema anónimo de aventuras. Moraleja: el protagonista, buen cristiano, acaba superando todos los obstáculos y reuniéndose con su familia.
  • 7. Gonzalo de Berceo • Precisamente famoso por ser el primer escritor castellano que firma su obra. • Clérigo en San Millán de la Cogolla. Quiere convertir su monasterio en lugar de peregrinación (Camino de Santiago) y receptor de donaciones. • Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora: una colección de relatos (¡en verso!) en los que María aparece como salvadora de humanos en situación de pecar o estar tentados a ello. • La Virgen aparece como una figura muy positiva en la cultura europea de la época y contrasta con la imagen negativa de la mujer que dominaba la cultura y literatura medievales.
  • 8. El libro de Buen Amor • Es la obra más importante del mester de Clerecía y data del siglo XIV. Originalmente no tenía título. • Es el conjunto de andanzas amorosas de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, de quien aún hoy solo sabemos su nombre… ni siquiera si existió. • Pero en realidad, el libro es mucho más: una mezcla espectacular de cuentos, sátiras, alegorías, etc.
  • 9. Temas e ideología • Con las aventuras amorosas, y su manera de tratar el contenido erótico, el Arcipreste anticipa la mentalidad renacentista: vitalismo y humanismo. • La muerte ya no es liberadora: es lo opuesto al amor y a la vida —> llanto por Trotaconventos, su celestina. • También demuestra que el siglo XIV era una época de crisis, es decir, de cambio: el sistema feudal está entrando en decadencia y con él sus valores. El autor critica la corrupción y el valor excesivo del dinero en uno de sus enxiemplos o cuentos didácticos. • En la obra se entremezclan tres grandes temas: amor, destino y muerte; en un marco de crisis de valores medievales.
  • 10. Estructura y estilo • La estructura puede parecer caótica por el gran numero de historietas y composiciones poéticas que integran la obra y no tienen nada que ver unas con otras. • Pero hay un hilo conductor: la primera persona narrativa. Hay un narrador protagonista: el propio Arcipreste. • Esta estructura es de influencia oriental (Las mil y una noches) • El autor mezcla la métrica culta (cuaderna vía) con un lenguaje popular: refranes, exclamaciones, chistes, ironía y diálogos, que dramatizan el relato.