SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura medieval 
Contexto histórico y social. Géneros literarios. Mester de Juglaría.
Contexto histórico en la 
Península Ibérica 
• Las invasiones de los pueblos bárbaros destruyen el 
poder de Roma. 
• Dominio visigodo e invasión musulmana (año 711). 
• Reconquista (hasta finales del siglo XV). Proceso 
complejo: se alternan los conflictos bélicos con 
períodos de estabilidad y estancamiento.
Primeras manifestaciones 
literarias 
• Los autores cultos escriben el Latín: es la lengua 
eclesiástica y de la élite intelectual. 
• Se empieza a escribir en romance (en la cual suele el 
pueblo “fablar a su vecino”): las jarchas, en Mozárabe; 
los cantares de gesta, en Castellano; y la lírica de los 
trovadores, en Gallego y Catalán (o provenzal).
La sociedad estamental 
• Organización social feudal : 
¿es el feudalismo exclusivo de 
Europa? 
• Los famosos “tres 
estamentos”: nobleza, clero y 
pueblo llano. 
• Nos interesa que: en los siglos 
XIII y XIV los principales 
autores son clérigos (Berceo, 
Hita) y en el siglo XV, nobles 
(Jorge Manrique).
Visión religiosa 
• Teocentrismo —> lluvia de ideas. 
• El pueblo llano recibe la propaganda clerical y concibe 
la vida como un “valle de lágrimas” (tópico literario). 
• La percepción de la muerte va evolucionando a lo largo 
de la Edad Media (de liberadora a macabra).
Las tres culturas 
• Convivencia de cristianos, musulmanes y judíos. 
• Los cristianos que se quedaron viviendo en territorio 
musulmán se denominan mozárabes. 
• Los musulmanes que se quedaron en zonas 
reconquistadas por los cristianos (especialmente en 
Castilla) se denominan mudéjares.
• Tras 1502, los musulmanes fueron obligados a 
bautizarse y adoptaron la denominación de moriscos. 
Vivieron en los reinos cristianos como minoría, en 
muchas ocasiones en situación de exclusión social 
hasta su expulsión definitiva entre 1603 y 1613. 
• Pero la primera quiebra de la convivencia se produjo 
con la expulsión de los judíos de España (sefardíes) en 
1492. 
• La máxima expresión cultural de esta convivencia es la 
actividad de la Escuela de Traductores de Toledo, que 
tuvo su mayor esplendor en época de Alfonso X el 
Sabio.
Géneros literarios durante la 
Edad Media: la épica. 
• Poesía épica: los Cantares de Gesta. Narraciones en verso sobre 
hazañas legendarias de héroes y caballeros. Literatura eminentemente 
oral ( —> sociedad iletrada) de la que nos han quedado apenas 
testimonios escritos en Castellano. 
• El Cantar más importante, el único que nos ha llegado en un manuscrito 
casi completo es el Cantar de Mio Cid. No hay acuerdo sobre su fecha 
de composición, se cree que en torno a 1140. 
• Otros cantares “perdidos”, como el Cantar de los Siete Infantes de Lara, 
se encuentran prosificadas en las crónicas históricas medievales. 
• Los transmisores de esta literatura oral eran los juglares: artistas 
polifacéticos encargados de entretener al pueblo y divulgar saber y 
leyenda a partes iguales.
Mester de Juglaría 
• El oficio del juglar: 
• Actor, músico y poeta. 
• Heredero de los rapsodas y los 
aedos griegos. 
• Showman de su época. 
• El estilo de las obras de Juglaría 
estaba al servicio de los recursos 
mnemotécnicos del juglar 
(fórmulas, epítetos, apelaciones al 
público). 
• Transmisores de saber histórico, 
aunque poco respetados en su 
época.
Cantar de Mio Cid 
• TEXTO: Manuscrito de la 
Biblioteca Nacional, ¡nos falta 
el primer folio! 
• FECHA: hacia 1140. Para unos, 
el realismo del texto apunta a 
una redacción no muy lejana a 
la muerte del Cid (1099). Para 
otros, se retrasa hasta finales 
del siglo XII-principios del XIII. 
• AUTOR: Según teorías, uno o 
dos juglares. El manuscrito está 
firmado por un tal Per Abbat, 
¿autor o copista?
• MÉTRICA: Tiradas de versos (poesía no estrófica). Son 
monorrimas y asonantes. Los versos son irregulares (ver 
texto): se trata de poesía para ser CANTADA y 
ESCUCHADA. 
• LENGUA: Concreta y sencilla (público iletrado). Hay 
vocabulario especial: arcaísmos, tecnicismos (jurídicos, 
¿por qué creéis?), arabismos, aragonesismos. 
• ESTILO: - Invocaciones a los oyentes. - Exclamaciones y 
dramatismo. - Epítetos épicos y fórmulas para referirse 
al héroe: el que en buen hora nació, el de la luenga 
barba, el que Valencia gañó. - Estructuras binarias: 
moros e cristianos, burgueses e burguesas.
Estructura e ideología 
• División moderna en tres cantares: del destierro, de las bodas 
y de la afrenta de Corpes. Del más “real” al más novelesco, 
van narrando la pérdida y recuperación de la honra del héroe. 
• Análisis en el nivel político: Castilla frente a León. El Cid, 
castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Exaltación de 
Castilla y sentimiento antileonés. 
• Análisis en el nivel socio-económico: el Cantar expresa ideales 
de equidad jurídica, propios del espíritu de frontera (Castilla 
era una región fronteriza). La nobleza de sangre queda 
relegada por la nobleza de virtud.
• Análisis en el nivel del personaje: 
• El Cid aparece como buen vasallo, buen guerrero, buen 
padre y esposo… y buen cristiano. 
• Hay una glorificación progresiva del héroe propia del 
género épico. 
• Esta glorificación se corresponde con la glorificación 
de Castilla y con la degradación de los nobles, 
rastreros y mezquinos: los Infantes de Carrión. 
• Las cualidades del Cid: MESURA - SAPIENTIA - 
FORTITUDO.
Ahora vosotros: 
• Lecturas y comentario : afrenta de Corpes (vv. 
2697-2748) y destierro (vv. 1 - 54) 
• El Cid, ¿héroe o mercenario?

Más contenido relacionado

PPTX
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
PDF
Literatura española en la Edad Media
PPT
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
PPT
Los milagros de nuestra señora
PPTX
Literatura castellana. Literatura Edad Media
PPTX
Mester de clerecía
PPTX
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
PPT
Arcipreste hita
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Literatura española en la Edad Media
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Los milagros de nuestra señora
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Mester de clerecía
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Arcipreste hita

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura lírica
PPTX
Gonzalo de berceo
PPT
Mester de clerecía
PPT
Caracteristicas de la literatura medieval
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PPT
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
PPT
Arcipreste de hita
PPTX
El Libro Del Buen Amor
PPT
Gonzalo de berceo
PPTX
Literatura edad media
PPTX
GONZALO DE BERCEO
PPTX
Gonzalo de Berceo.
PPT
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
PPTX
Literatura medieval
PPT
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
PPTX
Literatura medieval castellana (propia)
PPT
El Arcipreste de Hita
PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
PPSX
La narrativa didáctica medieval
PPS
Literatura española en la Edad Media
Literatura lírica
Gonzalo de berceo
Mester de clerecía
Caracteristicas de la literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
Arcipreste de hita
El Libro Del Buen Amor
Gonzalo de berceo
Literatura edad media
GONZALO DE BERCEO
Gonzalo de Berceo.
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval castellana (propia)
El Arcipreste de Hita
La literatura en la edad media y el renacimiento
La narrativa didáctica medieval
Literatura española en la Edad Media
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Renacimiento
PPTX
Modernismo y 98
PPTX
Clerecíappt
PPTX
Vanguardias
PPTX
Romanticismo
PPTX
Barroco intro
PPTX
Muerte xv
PPTX
Ascética y mística
PPTX
Mito y epopeya
Renacimiento
Modernismo y 98
Clerecíappt
Vanguardias
Romanticismo
Barroco intro
Muerte xv
Ascética y mística
Mito y epopeya
Publicidad

Similar a Litmedieval (20)

PPTX
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
PDF
C.v 5 literatura medieval
PPTX
La edad media (i)
PPT
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
PPT
Literatura medieval
PDF
LITERATURA MEDIEVAL, ÉPOCA DE CABALLERÍA.pdf
PPT
Época Medieval
DOCX
Literatura medieval
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
PPT
Literatura medieval
DOCX
Literatura edición final
PPTX
11literatura edad media
PPT
Edad media y renacimiento y barroco
PPS
La Edad Media
PPTX
Literatura medieval
PPTX
La literatura medieval natalia y alba
PPSX
Presentación información literatura y desarrolllo
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura castellana. Resumen
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
C.v 5 literatura medieval
La edad media (i)
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literatura medieval
LITERATURA MEDIEVAL, ÉPOCA DE CABALLERÍA.pdf
Época Medieval
Literatura medieval
Literatura medieval
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura medieval
Literatura edición final
11literatura edad media
Edad media y renacimiento y barroco
La Edad Media
Literatura medieval
La literatura medieval natalia y alba
Presentación información literatura y desarrolllo
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Litmedieval

  • 1. La literatura medieval Contexto histórico y social. Géneros literarios. Mester de Juglaría.
  • 2. Contexto histórico en la Península Ibérica • Las invasiones de los pueblos bárbaros destruyen el poder de Roma. • Dominio visigodo e invasión musulmana (año 711). • Reconquista (hasta finales del siglo XV). Proceso complejo: se alternan los conflictos bélicos con períodos de estabilidad y estancamiento.
  • 3. Primeras manifestaciones literarias • Los autores cultos escriben el Latín: es la lengua eclesiástica y de la élite intelectual. • Se empieza a escribir en romance (en la cual suele el pueblo “fablar a su vecino”): las jarchas, en Mozárabe; los cantares de gesta, en Castellano; y la lírica de los trovadores, en Gallego y Catalán (o provenzal).
  • 4. La sociedad estamental • Organización social feudal : ¿es el feudalismo exclusivo de Europa? • Los famosos “tres estamentos”: nobleza, clero y pueblo llano. • Nos interesa que: en los siglos XIII y XIV los principales autores son clérigos (Berceo, Hita) y en el siglo XV, nobles (Jorge Manrique).
  • 5. Visión religiosa • Teocentrismo —> lluvia de ideas. • El pueblo llano recibe la propaganda clerical y concibe la vida como un “valle de lágrimas” (tópico literario). • La percepción de la muerte va evolucionando a lo largo de la Edad Media (de liberadora a macabra).
  • 6. Las tres culturas • Convivencia de cristianos, musulmanes y judíos. • Los cristianos que se quedaron viviendo en territorio musulmán se denominan mozárabes. • Los musulmanes que se quedaron en zonas reconquistadas por los cristianos (especialmente en Castilla) se denominan mudéjares.
  • 7. • Tras 1502, los musulmanes fueron obligados a bautizarse y adoptaron la denominación de moriscos. Vivieron en los reinos cristianos como minoría, en muchas ocasiones en situación de exclusión social hasta su expulsión definitiva entre 1603 y 1613. • Pero la primera quiebra de la convivencia se produjo con la expulsión de los judíos de España (sefardíes) en 1492. • La máxima expresión cultural de esta convivencia es la actividad de la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo su mayor esplendor en época de Alfonso X el Sabio.
  • 8. Géneros literarios durante la Edad Media: la épica. • Poesía épica: los Cantares de Gesta. Narraciones en verso sobre hazañas legendarias de héroes y caballeros. Literatura eminentemente oral ( —> sociedad iletrada) de la que nos han quedado apenas testimonios escritos en Castellano. • El Cantar más importante, el único que nos ha llegado en un manuscrito casi completo es el Cantar de Mio Cid. No hay acuerdo sobre su fecha de composición, se cree que en torno a 1140. • Otros cantares “perdidos”, como el Cantar de los Siete Infantes de Lara, se encuentran prosificadas en las crónicas históricas medievales. • Los transmisores de esta literatura oral eran los juglares: artistas polifacéticos encargados de entretener al pueblo y divulgar saber y leyenda a partes iguales.
  • 9. Mester de Juglaría • El oficio del juglar: • Actor, músico y poeta. • Heredero de los rapsodas y los aedos griegos. • Showman de su época. • El estilo de las obras de Juglaría estaba al servicio de los recursos mnemotécnicos del juglar (fórmulas, epítetos, apelaciones al público). • Transmisores de saber histórico, aunque poco respetados en su época.
  • 10. Cantar de Mio Cid • TEXTO: Manuscrito de la Biblioteca Nacional, ¡nos falta el primer folio! • FECHA: hacia 1140. Para unos, el realismo del texto apunta a una redacción no muy lejana a la muerte del Cid (1099). Para otros, se retrasa hasta finales del siglo XII-principios del XIII. • AUTOR: Según teorías, uno o dos juglares. El manuscrito está firmado por un tal Per Abbat, ¿autor o copista?
  • 11. • MÉTRICA: Tiradas de versos (poesía no estrófica). Son monorrimas y asonantes. Los versos son irregulares (ver texto): se trata de poesía para ser CANTADA y ESCUCHADA. • LENGUA: Concreta y sencilla (público iletrado). Hay vocabulario especial: arcaísmos, tecnicismos (jurídicos, ¿por qué creéis?), arabismos, aragonesismos. • ESTILO: - Invocaciones a los oyentes. - Exclamaciones y dramatismo. - Epítetos épicos y fórmulas para referirse al héroe: el que en buen hora nació, el de la luenga barba, el que Valencia gañó. - Estructuras binarias: moros e cristianos, burgueses e burguesas.
  • 12. Estructura e ideología • División moderna en tres cantares: del destierro, de las bodas y de la afrenta de Corpes. Del más “real” al más novelesco, van narrando la pérdida y recuperación de la honra del héroe. • Análisis en el nivel político: Castilla frente a León. El Cid, castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Exaltación de Castilla y sentimiento antileonés. • Análisis en el nivel socio-económico: el Cantar expresa ideales de equidad jurídica, propios del espíritu de frontera (Castilla era una región fronteriza). La nobleza de sangre queda relegada por la nobleza de virtud.
  • 13. • Análisis en el nivel del personaje: • El Cid aparece como buen vasallo, buen guerrero, buen padre y esposo… y buen cristiano. • Hay una glorificación progresiva del héroe propia del género épico. • Esta glorificación se corresponde con la glorificación de Castilla y con la degradación de los nobles, rastreros y mezquinos: los Infantes de Carrión. • Las cualidades del Cid: MESURA - SAPIENTIA - FORTITUDO.
  • 14. Ahora vosotros: • Lecturas y comentario : afrenta de Corpes (vv. 2697-2748) y destierro (vv. 1 - 54) • El Cid, ¿héroe o mercenario?