SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIENTE SERVIDOR
Un cliente servidor es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten
entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes,
llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, quien le da
respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una
sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema
operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras.
En esta arquitectura la capacidad de proceso está repartida entre los clientes y los
servidores, aunque son más importantes las ventajas de tipo organizativo debidas a la
centralización de la gestión de la información y la separación de responsabilidades, lo
que facilita y clarifica el diseño del sistema.
Características De Un Cliente Servidor:
a) Una arquitectura cliente/servidor consiste de un proceso cliente y un proceso servidor que
pueden ser distinguidos uno de otro y que pueden interactuar bastante independientemente.
b) Las partes cliente y servidor pueden operar, aunque no necesariamente, en plataformas
computacionales diferentes.
c) Tanto la parte cliente como la del servidor pueden ser actualizadas individualmente sin que la
otra deba serlo también.
d) El servidor es capaz de dar servicio a múltiples clientes en forma concurrente. En algunos
sistemas pueden accesar múltiples servidores.
e) Un sistema cliente/servidor incluye algún tipo de capacidad de red.
f) Una porción significativa (a veces la totalidad) de la lógica de la aplicación reside en el cliente.
g) El procesamiento es iniciado usualmente en el lado del cliente, no del servidor. Sin embargo,
los servidores de bases de datos pueden iniciar acciones basadas en “disparos automáticos”, “reglas
del negocio” o procedimientos almacenados.
h) Una interfaz gráfica de usuario amigable generalmente reside en el lado del cliente.
i) La capacidad de un lenguaje estructurado de consultas es una característica de la mayoría de los
sistemas cliente/servidor.
j) El servidor de base de datos debería proporcionar seguridad y protección a los datos.
TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN CLIENTE SERVIDOR
Modelos de Comunicación Los sistemas cliente/servidor modernos se encuentran constituidos
por un amplio rango de tecnologías e implementados con diferentes enfoques de comunicación.
Sin embargo, de estos últimos, tres son los esquemas más utilizados:
a) Modelo Conversacional. Ocurre entre aplicaciones del tipo peer-to-peer, donde se establece
una conexión lógica entre dos únicos procesos, aunque no existen límites teóricos a la cantidad
de interacciones que puede desarrollar cada proceso.
b) Paso de Mensajes. Los mensajes pueden representar solicitudes de servicio de los clientes o
respuestas de los servidores a estas, respetando un formato o interfaz específicos. Estos mensajes
son recibidos e incorporados en una cola del tipo FIFO (First In-First Out) o bien procesados en
forma inmediata.
c) Comunicación Interprocesos (IC). Los procesos pueden residir en el mismo equipo o en
equipos diferentes. Lo importante aquí es la coordinación en el uso de los recursos compartidos.
Existen dos técnicas principales para implantar este tipo de comunicación: los semáforos que son
variables o banderas que indican la disponibildad o no de los recursos, y los conductos (pipes)
que conectan diversos elementos, permitiendo el flujo de datos entre ellos.
En la arquitectura C/S el remitente de una solicitud es conocido como cliente. Sus
características son:
 Es quien inicia solicitudes o peticiones, tienen por tanto un papel activo en la
comunicación (dispositivo maestro o amo).
 Espera y recibe las respuestas del servidor.
 Por lo general, puede conectarse a varios servidores a la vez.
 Normalmente interactúa directamente con los usuarios finales mediante
una interfaz gráfica de usuario.
Al receptor de la solicitud enviada por el cliente se conoce como servidor. Sus
características son:
 Al iniciarse esperan a que lleguen las solicitudes de los clientes, desempeñan
entonces un papel pasivo en la comunicación (dispositivo esclavo).
 Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al
cliente.
 Por lo general, acepta las conexiones de un gran número de clientes (en ciertos
casos el número máximo de peticiones puede estar limitado).
VENTAJAS
 Centralización del control: los accesos, recursos y la integridad de los datos son
controlados por el servidor de forma que un programa cliente defectuoso o no
autorizado no pueda dañar el sistema. Esta centralización también facilita la tarea
de poner al día datos u otros recursos.
 Escalabilidad: se puede aumentar la capacidad de clientes y servidores por
separado. Cualquier elemento puede ser aumentado (o mejorado) en cualquier
momento, o se pueden añadir nuevos nodos a la red (clientes y/o servidores).
 Fácil mantenimiento: al estar distribuidas las funciones y responsabilidades
entre varios ordenadores independientes, es posible reemplazar, reparar,
actualizar, o incluso trasladar un servidor, mientras que sus clientes no se verán
afectados por ese cambio (o se afectarán mínimamente). Esta independencia de
los cambios también se conoce como encapsulación.
 Modularidad. La arquitectura cliente/servidor está construida sobre la base de módulos
conectables. Tanto el cliente como el servidor son módulos del sistema independientes uno del
otro y pueden ser reemplazados sin afectarse mutuamente. Se agregan nuevas funciones al
sistema ya sea creando nuevos módulos o mejorando los existentes.
 Adaptabilidad. Las facilidades de software que existen en los componentes del sistema que
actuarán como clientes, permiten a una misma aplicación llegar a diversos elementos de la
compañía sin tener que realizar ningún tipo de cambio al sistema.
 Portabilidad.Actualmente el poder de procesamiento se puede encontrar en varios tamaños:
super servidores, servidores, desktop, notebooks, máquinas portátiles. Las soluciones
cliente/servidor basadas en estándares permiten a las aplicaciones estar localizadas donde sea
más ventajoso u oportuno.
 Sistemas abiertos. Los sistemas cliente/servidor ya han alcanzado el nivel de madurez y
funcionalidad de los sistemas propietarios, pero bajo la premisa de sistemas basados en
estándares de la industria.
 Autonomía. Las máquinas cliente pueden ser de diversas configuraciones, tamaños, marcas y
arquitecturas. Con una configuración adecuada, cada cliente puede trabajar en forma
independiente o como parte de la red distribuida de la empresa.
DESVENTAJAS
 La congestión del tráfico ha sido siempre un problema en el paradigma de C/S.
Cuando una gran cantidad de clientes envían peticiones simultáneas al mismo
servidor, puede ser que cause muchos problemas para éste (a mayor número de
clientes, más problemas para el servidor). Al contrario, en las redes P2P como
cada nodo en la red hace también de servidor, cuanto más nodo hay, mejor es
el ancho de banda que se tiene.
 Cuando un servidor está caído, las peticiones de los clientes no pueden ser
satisfechas. Los recursos están generalmente distribuidos en varios nodos de la
red. Aunque algunos salgan o abandonen la descarga; otros pueden todavía
acabar de descargar consiguiendo datos del resto de los nodos en la red.
 El software y el hardware de un servidor son generalmente muy determinantes.
Un hardware regular de un ordenador personal puede no poder servir a cierta
cantidad de clientes. Normalmente se necesita software y hardware específico,
sobre todo en el lado del servidor, para satisfacer el trabajo. Por supuesto, esto
aumentará el coste.
 El cliente no dispone de los recursos que puedan existir en el servidor. Por
ejemplo, si la aplicación es una Web, no podemos escribir en el disco duro del
cliente o imprimir directamente sobre las impresoras sin sacar antes la ventana
previa de impresión de los navegadores.
COMPONENTES BASICOS DEL MODELO CLIENTE SERVIDOS:
Se identifican cinco componentes que permitan articular dicha arquitectura,
considerando que toda aplicación de un sistema de información está caracterizada por
lo siguiente:
Presentación/Captación de la información.
Procesos.
Almacenamiento de la información.
Puestos de trabajo
Comunicaciones.
http://www.monografias.com/trabajos13/cliser/cliser.shtml
http://www.clubinvestigacioncr.com/docs/informe23.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Arquitectura cliente servidor
PPSX
Cliente servidor
DOCX
Modelo cliente servidor
PPTX
Arquitectura cliente servidor
PDF
Modelo cliente servidor ensayo
PPTX
Cliente-Servidor
PPTX
Cliente servidor
DOCX
Ensayo Cliente Servidor
Arquitectura cliente servidor
Cliente servidor
Modelo cliente servidor
Arquitectura cliente servidor
Modelo cliente servidor ensayo
Cliente-Servidor
Cliente servidor
Ensayo Cliente Servidor

La actualidad más candente (18)

PPTX
Ensayo
PPT
ExposicióN Cliente Servidor
PDF
Cliente servidor
PPTX
Modelo cliente servidor
PPTX
Tendenia
DOCX
Tarea1 cliente servidor1_buenaventura_jarrison
PPTX
Tendencia
PPTX
Arquitectura cliente servidor para internet
PPTX
Servidor - Cliente
DOCX
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
PDF
Importancia de los sistemas cliente servidor
PDF
Arquitectura cliente servidor orlando casadiego remington cucuta
PPT
Arquitectura cliente servidor
PDF
Cliente servidor
PPTX
Cliente servidor
PPSX
Cliente servidor
PPTX
Sistema cliente servidor
PDF
Cliente-Servidor
Ensayo
ExposicióN Cliente Servidor
Cliente servidor
Modelo cliente servidor
Tendenia
Tarea1 cliente servidor1_buenaventura_jarrison
Tendencia
Arquitectura cliente servidor para internet
Servidor - Cliente
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Importancia de los sistemas cliente servidor
Arquitectura cliente servidor orlando casadiego remington cucuta
Arquitectura cliente servidor
Cliente servidor
Cliente servidor
Cliente servidor
Sistema cliente servidor
Cliente-Servidor
Publicidad

Similar a Cliente servidor (20)

DOC
Arquitectura servidores
PPTX
Arquitectura cleinte servidor
PPTX
PPTX
PPTX
Cap2 funcionalidad de cliente servidor
PPT
Cliente servidor 2
PDF
SISTEMA CLIENTE SERVIDOR
PPTX
modelo cliente servidor
PPTX
Redes clientes-servidor pris
PPTX
Redes clientes-servidor pris
PPTX
Tendencia
PPTX
Tendencia
PPTX
Tendencia
PPTX
Cliente servidor
PPT
Muestra como es eñ Modelo Cliente/Servidor
DOCX
Jessica reyes armas 6
DOCX
Modelo cliente servidor
PPTX
Arquitectura cliente servidor en internet
PPTX
Arquitectura Cliente Servidor desarrollo
PPTX
Cliente servidor
Arquitectura servidores
Arquitectura cleinte servidor
Cap2 funcionalidad de cliente servidor
Cliente servidor 2
SISTEMA CLIENTE SERVIDOR
modelo cliente servidor
Redes clientes-servidor pris
Redes clientes-servidor pris
Tendencia
Tendencia
Tendencia
Cliente servidor
Muestra como es eñ Modelo Cliente/Servidor
Jessica reyes armas 6
Modelo cliente servidor
Arquitectura cliente servidor en internet
Arquitectura Cliente Servidor desarrollo
Cliente servidor
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
presentación sobre Programación SQL.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR

Cliente servidor

  • 1. CLIENTE SERVIDOR Un cliente servidor es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, quien le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras. En esta arquitectura la capacidad de proceso está repartida entre los clientes y los servidores, aunque son más importantes las ventajas de tipo organizativo debidas a la centralización de la gestión de la información y la separación de responsabilidades, lo que facilita y clarifica el diseño del sistema. Características De Un Cliente Servidor: a) Una arquitectura cliente/servidor consiste de un proceso cliente y un proceso servidor que pueden ser distinguidos uno de otro y que pueden interactuar bastante independientemente. b) Las partes cliente y servidor pueden operar, aunque no necesariamente, en plataformas computacionales diferentes. c) Tanto la parte cliente como la del servidor pueden ser actualizadas individualmente sin que la otra deba serlo también. d) El servidor es capaz de dar servicio a múltiples clientes en forma concurrente. En algunos sistemas pueden accesar múltiples servidores. e) Un sistema cliente/servidor incluye algún tipo de capacidad de red. f) Una porción significativa (a veces la totalidad) de la lógica de la aplicación reside en el cliente. g) El procesamiento es iniciado usualmente en el lado del cliente, no del servidor. Sin embargo, los servidores de bases de datos pueden iniciar acciones basadas en “disparos automáticos”, “reglas del negocio” o procedimientos almacenados. h) Una interfaz gráfica de usuario amigable generalmente reside en el lado del cliente. i) La capacidad de un lenguaje estructurado de consultas es una característica de la mayoría de los sistemas cliente/servidor. j) El servidor de base de datos debería proporcionar seguridad y protección a los datos. TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN CLIENTE SERVIDOR Modelos de Comunicación Los sistemas cliente/servidor modernos se encuentran constituidos por un amplio rango de tecnologías e implementados con diferentes enfoques de comunicación. Sin embargo, de estos últimos, tres son los esquemas más utilizados:
  • 2. a) Modelo Conversacional. Ocurre entre aplicaciones del tipo peer-to-peer, donde se establece una conexión lógica entre dos únicos procesos, aunque no existen límites teóricos a la cantidad de interacciones que puede desarrollar cada proceso. b) Paso de Mensajes. Los mensajes pueden representar solicitudes de servicio de los clientes o respuestas de los servidores a estas, respetando un formato o interfaz específicos. Estos mensajes son recibidos e incorporados en una cola del tipo FIFO (First In-First Out) o bien procesados en forma inmediata. c) Comunicación Interprocesos (IC). Los procesos pueden residir en el mismo equipo o en equipos diferentes. Lo importante aquí es la coordinación en el uso de los recursos compartidos. Existen dos técnicas principales para implantar este tipo de comunicación: los semáforos que son variables o banderas que indican la disponibildad o no de los recursos, y los conductos (pipes) que conectan diversos elementos, permitiendo el flujo de datos entre ellos. En la arquitectura C/S el remitente de una solicitud es conocido como cliente. Sus características son:  Es quien inicia solicitudes o peticiones, tienen por tanto un papel activo en la comunicación (dispositivo maestro o amo).  Espera y recibe las respuestas del servidor.  Por lo general, puede conectarse a varios servidores a la vez.  Normalmente interactúa directamente con los usuarios finales mediante una interfaz gráfica de usuario. Al receptor de la solicitud enviada por el cliente se conoce como servidor. Sus características son:  Al iniciarse esperan a que lleguen las solicitudes de los clientes, desempeñan entonces un papel pasivo en la comunicación (dispositivo esclavo).  Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al cliente.  Por lo general, acepta las conexiones de un gran número de clientes (en ciertos casos el número máximo de peticiones puede estar limitado). VENTAJAS
  • 3.  Centralización del control: los accesos, recursos y la integridad de los datos son controlados por el servidor de forma que un programa cliente defectuoso o no autorizado no pueda dañar el sistema. Esta centralización también facilita la tarea de poner al día datos u otros recursos.  Escalabilidad: se puede aumentar la capacidad de clientes y servidores por separado. Cualquier elemento puede ser aumentado (o mejorado) en cualquier momento, o se pueden añadir nuevos nodos a la red (clientes y/o servidores).  Fácil mantenimiento: al estar distribuidas las funciones y responsabilidades entre varios ordenadores independientes, es posible reemplazar, reparar, actualizar, o incluso trasladar un servidor, mientras que sus clientes no se verán afectados por ese cambio (o se afectarán mínimamente). Esta independencia de los cambios también se conoce como encapsulación.  Modularidad. La arquitectura cliente/servidor está construida sobre la base de módulos conectables. Tanto el cliente como el servidor son módulos del sistema independientes uno del otro y pueden ser reemplazados sin afectarse mutuamente. Se agregan nuevas funciones al sistema ya sea creando nuevos módulos o mejorando los existentes.  Adaptabilidad. Las facilidades de software que existen en los componentes del sistema que actuarán como clientes, permiten a una misma aplicación llegar a diversos elementos de la compañía sin tener que realizar ningún tipo de cambio al sistema.  Portabilidad.Actualmente el poder de procesamiento se puede encontrar en varios tamaños: super servidores, servidores, desktop, notebooks, máquinas portátiles. Las soluciones cliente/servidor basadas en estándares permiten a las aplicaciones estar localizadas donde sea más ventajoso u oportuno.  Sistemas abiertos. Los sistemas cliente/servidor ya han alcanzado el nivel de madurez y funcionalidad de los sistemas propietarios, pero bajo la premisa de sistemas basados en estándares de la industria.  Autonomía. Las máquinas cliente pueden ser de diversas configuraciones, tamaños, marcas y arquitecturas. Con una configuración adecuada, cada cliente puede trabajar en forma independiente o como parte de la red distribuida de la empresa. DESVENTAJAS  La congestión del tráfico ha sido siempre un problema en el paradigma de C/S. Cuando una gran cantidad de clientes envían peticiones simultáneas al mismo servidor, puede ser que cause muchos problemas para éste (a mayor número de clientes, más problemas para el servidor). Al contrario, en las redes P2P como
  • 4. cada nodo en la red hace también de servidor, cuanto más nodo hay, mejor es el ancho de banda que se tiene.  Cuando un servidor está caído, las peticiones de los clientes no pueden ser satisfechas. Los recursos están generalmente distribuidos en varios nodos de la red. Aunque algunos salgan o abandonen la descarga; otros pueden todavía acabar de descargar consiguiendo datos del resto de los nodos en la red.  El software y el hardware de un servidor son generalmente muy determinantes. Un hardware regular de un ordenador personal puede no poder servir a cierta cantidad de clientes. Normalmente se necesita software y hardware específico, sobre todo en el lado del servidor, para satisfacer el trabajo. Por supuesto, esto aumentará el coste.  El cliente no dispone de los recursos que puedan existir en el servidor. Por ejemplo, si la aplicación es una Web, no podemos escribir en el disco duro del cliente o imprimir directamente sobre las impresoras sin sacar antes la ventana previa de impresión de los navegadores. COMPONENTES BASICOS DEL MODELO CLIENTE SERVIDOS: Se identifican cinco componentes que permitan articular dicha arquitectura, considerando que toda aplicación de un sistema de información está caracterizada por lo siguiente: Presentación/Captación de la información. Procesos. Almacenamiento de la información. Puestos de trabajo Comunicaciones. http://www.monografias.com/trabajos13/cliser/cliser.shtml http://www.clubinvestigacioncr.com/docs/informe23.pdf