SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN.
El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor, de calidad y mayores rendimientos, en
cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año
más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor de los productos permiteque el agricultor pueda
invertir tecnológimente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego localizado, los
sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan posteriormenteen una mejora de los rendimientos y de la calidad del
producto final.
En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación de artilugios que permiten la
automatización de la apertura de las ventilaciones, radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del
invernadero, instalación de equipos de calefacción, etc. Por ello en el presentedocumento se exponen aquellos parámetros
más relevantes que intervienen en el control climático de los invernaderos, así como una breve descripción de los sistemas
para la gestión del clima que se pueden encontrar actualmente.
2. PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO.
El desarrollo de los cultivos, en sus diferentes fases de crecimiento, está condicionado por cuatro factores ambientales o
climáticos: temperatura, humedad relativa, luz y CO2. Para que las plantas puedan realizar sus funciones es necesaria la
conjunción de estos factores dentro de unos límites mínimos y máximos, fuera de los cuales las plantas cesan su
metabolismo, pudiendo llegar a la muerte.
2.1. Temperatura.
Este es el parámetro más importantea tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de un invernadero, yaque es el
que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperaturaóptimapara las plantas se
encuentra entre los 10 y 20º C.
Para el manejo de la temperatura es importanteconocer las necesidades y limitaciones de la especie cultivada. Así mismo
se deben aclarar los siguientes conceptos de temperaturas, que indican los valores objetivo a tener en cuenta para el buen
funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:
 Temperaturamínima letal. Aquella por debajo de la cual se producen daños en la planta.
 Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Indican valores, por encima o por debajo respectivamente del
cual, no es posible que la plantaalcance una determinada fase vegetativa, como floración, fructificación, etc.
 Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores aconsejados paraun correcto desarrollo de la planta.
Tabla 1. Exigencias de temperatura para distintas especies
TOMATE PIMIENTO BERENJENA PEPINO MELÓN SANDÍA
Tª mínima letal 0-2 (-1) 0 (-1) 0-1 0
Tª mínima biológica 10-12 10-12 10-12 10-12 13-15 11-13
Tª óptima 13-16 16-18 17-22 18-18 18-21 17-20
Tª máxima biológica 21-27 23-27 22-27 20-25 25-30 23-28
Tª máxima letal 33-38 33-35 43-53 31-35 33-37 33-37
La temperaturaen el interior del invernadero, va a estar en función de la radiación solar, comprendida en una banda entre
200 y 4000 mm, la misión principal del invernadero será la de acumular calor durante las épocas invernales.
El calentamiento del invernadero se produce cuando el inflarrojo largo, procedente de la radiación que pasaa través del
material de cubierta, se transforma en calor. Estaradiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el
suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo
que representa la cubierta, se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero.
El calor se transmiteen el interior del invernadero por irradiación, conducción, infiltración y por convección, tanto
calentando como enfriando. La conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta
del invernadero. La convección tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructuradel
invernadero. La infiltración se debe al intercambio de calor del interior del invernadero y el aire frío del exterior a través
de las juntas de la estructura. La radiación, por el movimiento del calor a través del espacio transparente.
2.2. Humedad relativa.
La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la cantidad de
agua contenida en el aire, en relación con la máxima que sería capaz de contener a la misma temperatura.
Existe una relación inversa de la temperaturacon la humedad por lo que a elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de
contener vapor de agua y por tanto disminuye la HR. Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta.
Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones: al tomate, al pimiento y
berenjena les gusta una HR sobre el 50-60%; al melón, entre el 60-70%; al calabacín, entre el 65-80% y al pepino entre el
70-90%.
La HR del aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando la HR es excesiva
las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del
polen y un mayor desarrollo de enfermedades criptogámicas. Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en
exceso, pudiendo deshidratarse, además de los comunes problemas de mal cuaje.
Para que la HR se encuentre lo más cerca posibledel óptimo el agricultor debe ayudarse del higrómetro. El exceso puede
reducirse mediante ventilado, aumento de la temperaturay evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta puede
corregirse con riegos, llenando canalillas o balsetas de agua, pulverizando agua en el ambiente, ventilado y sombreado. La
ventilación cenital en invernaderos con anchura superior a 40 m es muy recomendable, tanto parael control de la
temperaturacomo de la HR.
2.3. Iluminación
A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la HR y el CO2, para que la
fotosíntesis sea máxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. Para mejorar
la luminosidad natural se usan los siguientes medios:
 Materiales de cubierta con buena transparencia.
 Orientación adecuada del invernadero.
 Materiales que reduzcan el mínimo las sombras interiores.
 Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas.
 Acolchados del suelo con plástico blanco.
En verano para reducir la luminosidad se emplean:
 Blanqueo de cubiertas.
 Mallas de sombreo.
 Acolchados de plástico negro.
Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función del desarrollo del cultivo y de las
temperaturas, y tiene efectos contradictorios que hay que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta
sombreada se ahila y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la luz (especialmente tomate,
pimiento y berenjena), por lo que el manejo del riego y de la solución nutritiva tiene que ir unida al efecto que produceel
blanqueo. Los plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo.
2.4. CO2
El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible de la función clorofílica de las plantas. El
enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos, tanto en hortalizas
como en flores.
La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0,03%. Este índice debe aumentarse a límites de 0,1-0,2%, cuando
los demás factores de la producción vegetal sean óptimos, sise desea el aprovechamiento al máximo de la actividad
fotosintéticade las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3% resultan tóxicas paralos cultivos.
En los invernaderos que no se aplique anhídrido carbónico, la concentración de
este gas es muy variable a lo largo del día. Alcanza el máximo de la
concentración al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que
coinciden con el mediodía. En un invernadero cerrado por la noche, antes de
que se inicie la ventilación por la mañana, la concentración de CO2 puede
llegar a límites mínimos de 0,005-0,01%, que los vegetales no pueden tomarlo
y la fotosíntesis es nula. En el caso que el invernadero estécerrado durante todo el día, en épocas demasiado frías, esa
concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema necesidad en CO2 para
poder realizar la fotosíntesis.
Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de la radiación solar, de la ventilación, de la
temperaturay de la humedad. El óptimo de asimilación estáentre los 18 y 23º C de temperatura, descendiendo por encima
de los 23-24º C. Respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene un óptimo distinto.
El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas, es el de aumento de la precocidad de
aproximadamente un 20% y aumento de los rendimientos en un 25-30%, mejora la calidad del cultivo así como la de su
cosecha.
Sin embargo, no se puede hablar de una buena actividad fotosintéticasin una óptimaluminosidad. La luz es factor
limitante, y así, la tasade absorción de CO2 es proporcional a la cantidad de luz recibida, además de depender también de
la propiaconcentración de CO2 disponible en la atmósfera de la planta. Se puede decir que el periodo más importante
para el enriquecimiento carbónico es el mediodía, yaque es la partedel día en que se dan las máximas condiciones de
luminosidad.
3. CONTROL AMBIENTAL.
El control ambiental está basado en manejar de forma adecuada todos aquellos sistemas instalados en el invernadero:
sistema de calefacción, la ventilación y el suministro de fertilización carbónica, para mantener los niveles adecuados de la
radiación, temperatura, humedad relativa y nivel de CO2, y así conseguir la mejor respuestadel cultivo y por tanto,
mejoras en el rendimiento, precocidad, calidad del producto y calidad del cultivo.
4. CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS DURANTE PERÍODOS FRÍOS.
Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior de un invernadero, como son:
 Empleo adecuado de los materiales de cubierta.
 Hermetismo del invernadero, evitando pérdidas de calor.
 Empleo de pantallas térmicas, cuyo uso permite mantener entre 2 y 4º C más en el interior del invernadero, con
el consiguiente ahorro de energía. Dichas pantallas están justificadas en el caso de utilización de sistemas de
calefacción.
 Condensación que evita la pérdida de radiación de longitud de onda larga, aunque tiene el inconveniente del
goteo sobre la planta.
 Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno, que se pueden emplear como pantalla térmica,
para evitar condensaciones sobre cubierta, con el inconveniente de pérdida de luminosidad en el interior. Se
emplea mucho en invernaderos sin calefacción.
 Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y al mismo tiempo mayor pérdida de
calor por conducción. La mayor inercia térmica de volúmenes grandes, permite un mejor control del clima.
 Propio follaje de las plantas, ya que almacenan radiación.
 Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente.
4.1. Sistemas de calefacción
El calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero básicamente por convección o por conducción. Por
convección al calentar el aire del invernadero y por conducción se se localiza la distribución del calor a nivel del cultivo.
Los diferentes sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se pueden clasificar en:
 Tuberías aéreas de agua caliente.
 Aerotermos.
Publicidad
 Generadores de aire caliente.
 Generadores y distribución del aire en mangas de polietileno.
Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de agua caliente, las diferencias entre ellos se
encuentran en la temperaturadel agua y su localización:
 Suelo a nivel de cultivo.
 Tuberías enterradas.
 Banquetas.
4.1.1. Calefacción por agua caliente.
Es el sistema de calefacción aérea más tradicional y se basa en la circulación de agua caliente o vapor procedente de un
foco calorífico (caldera, bomba de calor, etc.) por una red de tuberías. En la caldera el agua se calienta a 80-90º C y las
tuberías se colocan a unos 10 cm sobre el suelo, que pueden ser fijas o móviles. Los sistemas antiguos tenían las tuberías
colgadas del techo lo que incrementaba los costos energéticos.
La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción central por agua caliente se puedehacer de
dos formas diferentes:
 Por termofusión, con tubos de diámetro grande, con una ligera pendienteunidescendiente.
 Por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor y una temperaturaen el agua de retorno
más elevada que en el caso anterior.
Las características del sistema de calefacción del suelo por agua caliente que más destacan, son:
 Al estar el calor aplicado en la base, la temperaturadel aire del invernadero es mucho más uniforme en
comparación con la calefacción tradicional por tubo caliente colgado del techo.
 Para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto es una forma de aplicación de energías
alternativas como la geotérmica, calor residual industrial y solar a baja temperatura.
 Los costos de bombeo de agua son mayores. Debido a que la caída de temperaturadel agua de calefacción en el
invernadero es menor en los sistemas a baja temperatura, se precisa bombera mayor cantidad de agua para ceder
la misma cantidad de calor.
 Se pueden usar materiales económicos como el polietileno en lugar de tuberías más caras de acero o aluminio.
 En general, los sistemas de calefacción de suelo representan un ahorro de energía.
 Sus costos de instalación son elevados.
4.1.2. Calefacción por aire caliente.
En este caso se emplea aire para elevar la temperaturade los invernaderos. La calefacción por aire caliente consiste en
hacer pasar aire a través de focos caloríficos y luego impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero. Existen dos
sistemas:
 Generadores de combustión directa. Un ventilador lanza una corriente de aire al interior de la cámara de
combustión del generador, con lo que en su salida el aire ya caliente arrastra consigo gases de la combustión,
que pueden crear problemas de fitotoxicidad debido a sus componentes azufrados.
 Generadores con intercambiador de calor. La corriente de aire no pasadirectamente a través de la cámara de
combustión, sino que se calienta atravesando una cámara de intercambio. Por otra parte, la cámara de
combustión elimina los gases que se producen en ella a través de una chimenea.
Los generadores de aire caliente pueden instalarse dentro o fuera del invernadero. Si están fuera el aire caliente se lleva
hasta intercambiadores que están establecidos dentro del invernadero. Cuando los generadores están colocados dentro del
invernadero, los ventiladores aspiran el aire del invernadero por una partedel aparato, donde se calienta y es expulsado
directamente a la atmósfera del invernadero. También puede distribuirse por medio de tubos de plástico perforado, que
recorren en todas las direcciones el invernadero.
En el caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del invernadero es retornado al generador con la ayuda
de unos conductos termoaislantes, donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros conductos.
Normalmente el combustible empleado es gasoil o propano, y los equipos están dotados de un sistema eléctrico de
encendido con accionamiento a través de un termostato.
Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de su menor inversión económica y mayor versatilidad al
poder usarse como sistema de ventilación, con el consiguiente beneficio para el control de enfermedades. Como
inconvenientes pueden citarse los siguientes:
 Proporcionan una deficiente distribución del calor, creando a veces turbulencias internas que ocasionan pérdidas
caloríficas (menor inercia térmica y uniformidad).
 Su costo de funcionamiento es elevado y si se averían, la temperaturadesciende rápidamente.
4.2. Empleo de pantallas térmicas
Se puede definir una pantalla como un elemento que extendido a modo de cubierta sobre los cultivos tiene como principal
función ser capaz de variar el balance radiativo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico. El uso de
pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hastaun 30%, gracias a la capacidad de gestionar el calor
recogido durante el día y esparcirlo y mantenerlo durante la noche, periodo en el que las temperaturas bajan sobremanera
en los invernaderos del suresteespañol. Las pantallas también son útiles como doble cubierta que impide el goteo directo
de la condensación de agua sobre las plantas en épocas de excesiva humedad.
Así las pantallas térmicas se pueden emplear paradistintos fines:
a) Protección exterior contra:
 El exceso de radiación con acción directa (UV) sobre las plantas, quemaduras.
 El exceso de temperatura(rojo, IR cercano).
 Secundariamente, viento, granizo, pájaros.
b) Protección interior:
 Protección térmica, ahorro energético (IR).
 Exceso contra el enfriamiento convectivo del aire a través de la cubierta.
 Secundariamente, humedad ambiental y condensación.
Existen distintos tipos depantallas, presentando la mayoría una base tejida con hilos sintéticos y láminas de aluminio. La
composición, disposición y grosor de los hilos es variable, ofreciendo distintas características.
También existen pantallas en las que se tejen directamente las láminas del material reflectante entre sí o con otro tipo de
lámina plástica(poliéster, polipropileno, etc.). Otro tipo es adaptando el sistema de las mallas de sombreo tradicionales,
sustituyendo lallamada rafia de polipropileno o polietileno por aluminio.
Así mismo, las pantallas pueden ser abiertas o ventiladas y cerradas o no ventiladas en lo referente al paso del aire. Las
abiertas presentan la ventaja de ser muy útiles en verano al permitir la evacuación del exceso de temperaturay ofrecer
propiedades térmicas, reflejando gran partede la radiación IR durante la noche. Las pantallas cerradas limitan las pérdidas
por convección del calor en el aire y reducen el volumen de aire a calentar con lo que el ahorro de cara a la calefacción es
mayor.
5. CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS EN PERÍODOS CÁLIDOS
Durante la mayor partedel ciclo productivo, la temperaturadel invernadero es excesiva tanto para el buen rendimiento del
cultivo como para la salud de los trabajadores que realizan en pleno verano las labores culturales. El reducir la
temperaturaes uno de los mayores problemas de la horticultura protegida en climas cálidos, porque no es fácil refrigerar
el invernadero sin invertir cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos.
Los cuatro factores fundamentales que permiten reducir la temperaturason:
 La reducción de la radiación solar que llega al cultivo (blanqueado, sombreado, etc.).
 La evapotranspiración del cultivo.
 La ventilación del invernadero.
 La refrigeración por evaporación de agua (nebulización, "cooling system", etc.).
A continuación se detallan las técnicas y equipos de refrigeración más empleados en la climatización de invernaderos.
5.1. Sistemas de sombreo
El sombreo es la técnica de refrigeración más usada en la práctica. La reducción de temperaturase basa en cortar más de
lo conveniente el porcentaje de radiación fotoactiva, mientras que el inflarrojo corto llega en exceso a los cultivos. Se
pueden dividir los distintos sistemas de sombreo en dos grupos:
 Sistemas estáticos. Son aquellos que una vez instalados sombrean al invernadero de una manera constante, sin
posibilidad de regulación o control: encalado y mallas de sombreo.
 Sistemas dinámicos. Son aquellos que permiten el control más o menos perfecto de la radiación solar en función
de las necesidades climáticas del invernadero: cortinas móviles y riego de la cubierta.
5.1.1. Encalado.
Es el sistema más extendido en la cuenca mediterránea y se basa en el blanqueo de las paredes y de la cubierta del
invernadero a base de carbonato cálcico (Blanco de España) o de cal apagada. Desde el punto de vistatécnico el blanqueo
presentauna serie de inconvenientes:
 Permanencia de la cal en el invernadero durante periodos cubiertos, yaque no permiten ajustar el grado de
sombreo en función de las condiciones ambientales.
 La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las
plantas. Es importantedestacar que conforme se aumenta la concentración de blanqueante la transmitancia se
reduce, y por lo tanto la cantidad de luz que llega a las plantas es menor.
 Consumo de mano de obra en las operaciones de aplicación y limpieza.
 La limpieza de la cal no es homogénea, quedando manchas sobre la cubierta y paredes del plástico. A veces es
preciso el empleo de ácidos, que dañan el plástico.
Quizás la única ventaja del encalado es su relativa efectividad y la economía de su uso.
5.1.2. Mallas de sombreo.
Las mallas suelen ser de polietileno, polipropileno, poliéster o de derivados acrílicos. Las mallas se clasifican en función
de su porcentaje de transmisión, reflexión y porosidad. Siempre que sea posibledeben situarse las mallas de sombreo en el
exterior del invernadero, para que la reducción de la temperatura sea más efectiva.
La malla interior absorbe la radiación solar y la convierte en calor dentro del invernadero, que debe evacuarse por
ventilación. Sin embargo, la malla exterior se calienta con la radiación, pero se refrigera con el aire exterior del
invernadero. En ensayos realizados se ha comprobado como en invernaderos sin sombreo se alcanzaban temperaturas
medias máximas de 46,6º C. Al colocar la malla de sombreo negra por el exterior se conseguía reducir la temperaturaa los
40,8º C, pero si se ponía en el interior ésta se incrementaba hasta los 50,5º C.
El color de la malla es importante. La de color negro es la de mayor duración pero bajo el punto de vista climático no es la
mejor. Por ello se recomienda que no sean de color, puesto que cualquier material coloreado corta un porcentaje mayor
del espectro visible.
5.2. Ventilación
La ventilación consiste en la renovación del aire dentro del recinto del invernadero. Al renovar el aire se actúa sobre la
temperatura, la humedad, el contenido en CO2 y el oxígeno que hay en el interior del invernadero. La ventilación puede
hacerse de una forma natural o forzada.
5.2.1. Ventilación natural o pasiva.
Se basa en la disposición, en las paredes y en el techo del invernadero, de un sistema de ventanas que permiten la
aparición de una serie de corrientes de aire que contribuyen a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir el nivel
higrométrico.
Las ventanas pueden ser cenitales si se disponen en la techumbre o laterales si están colocadas sobre las paredes laterales
del invernadero. Se admite que una ventana cenital de una determinada superficie resulta a efectos de aireación hastaocho
veces más efectiva que otra situada lateralmente de igual superficie. Normalmente las ventanas deben ocupar entre un 18
y 22% de la superficie de los invernaderos, teniendo en cuenta que con anchuras superiores a los 20 m. será
imprescindible disponer de ventilación cenital que mejore la aireación lateral.
La aperturay cierre de las ventanas suele hacerse mecánicamente a través de un sistema de cremalleras, accionado
eléctricamente por un termostato, aunque también puede hacerse manualmente.
5.2.2. Ventilación mecánica o forzada.
Los sistemas de ventilación forzada consisten en establecer una corriente de aire mediante ventiladores extractores, en la
que se extrae aire caliente del invernadero, y el volumen extraído es ocupado inmediatamente por aire de la atmósfera
exterior. Con este sistema solamente se puedeconseguir una temperatura idéntica a la del exterior, pero su control es más
preciso que el que se logra con la ventilación pasiva.
5.3. Refrigeración por evaporación de agua
5.3.1. Nebulización fina (Fog System).
Consisteen distribuir en el aire un gran número de partículas de agua líquida de tamaño próximo a 10 micras. Debido al
escaso tamaño de las partículas, su velocidad de caída es muy pequeña, por lo que permanecen suspendidas en el aire del
invernadero el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar a mojar a los cultivos.
Para ello es preciso emplear un sistema de nebulización formado por un conjunto boquillas nebulizadoras conectadas a
tuberías que cuelgan de la techumbre del invernadero. La instalación se completa con bombas, motores, inyectores, filtros
y equipos de control (termostatos, humidostatos, etc.) que permiten la automatización del sistema.
Normalmente los difusores o boquillas tienen un caudal de 4l/h y se colocan cada 20-25 metros cuadrados. El control del
sistema se hace a través de una electroválvula accionada por un humedostato. Con este sistema pueden conseguirse
descensos térmicos en el interior del invernadero de hasta 10-15º C. Se emplea mucho en la producción de ciertas plantas
ornamentales como rosas, crisantemos, orquídeas, etc.
Es importantedisponer de un sistema de filtros paraevitar que las aguas ricas en bicarbobatos y otras sales provoquen
daños en los sistemas de fog, como la obturación de las boquillas.
Como emisores de fog systempueden utilizarse boquillas de alta presión (60 kg/cm2, 5 l/h y gotas con un diámetro
inferior a 20 micras), boquillas de baja presión (3-6 kg/cm2 y gotas con un diámetro inferior a 10 micras) y humificadores
mecánicos.
5.3.2. Pantalla evaporadora (Hidrocooling o Cooling System).
Se tratade una pantalla de material poroso que se saturade agua por medio de un equipo de riego. La pantalla se sitúa a lo
largo de todo el lateral o un frontal del invernadero. En el extremo opuesto se instalan ventiladores eléctricos. El aire pasa
a través de la pantalla porosa, absorbe humedad y baja su temperatura. Posteriormente es expulsado por los ventiladores.
El rendimiento de un buen equipo se acerca al 85%. La pantalla suele estar confeccionada con fibras (virutas de madera) o
con materiales celulósicos en láminas coarrugadas y pegadas con aditivos. Destacan las pantallas celulósicas por:
 Admiten agua de muy mala calidad, gracias a que no necesitan de estructuras auxiliares de sujeción que puedan
deteriorarse por las sales.
 Con el tiempo la fibra tiende a compactarse dentro de su soporte, dejando huecos por los que entra el aire sin
humectarse adecuadamente.
 Tienen mayor superficie de contacto y, por tanto, se puede reducir el área de pantalla a instalar.
Es importanteque el invernadero sea muy hermético, de manera que todo el aire forzado por los ventiladores penetre
únicamente a través de la pantalla. De existir otras aperturas, el aire entrará por ellas sin recibir aportede humedad, y el
cooling será ineficaz.
Con el cooling systemla temperaturaen el interior del invernadero puede reducirse en unos 10º C, aunque lo normal es
que ese descenso sea de 4-6º C. Si la humedad relativa del exterior es elevada estesistema no funciona convenientemente.
6. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS
En ciertas ocasiones es preciso aplicar iluminación artificial o simplemente regular la iluminación natural en el interior del
invernadero. Esto puedehacerse con el fin de:
 Aumentar la asimilación neta, forzando una mayor tasade fotosíntesis, durantelos meses invernales. La
iluminación otoño-invernal supletoriaayuda a incrementar los rendimientos productivos en la mayor partede las
especies hortícolas y en numerosas ornamentales (claveles, Anthurium, gerbera, orquídeas, etc.).
 Aumentar la duración del día, en plantas de día largo que no florecerían de otramanera, durante el otoño-
invierno. Destaca su empleo en plantas ornamentales como Anthirrinum, Dahlia, Calceolaria, Gegonia tuberosa,
etc.
 Romper la continuidad del periodo oscuro en plantas ornamentales de día corto (crisantemo, Poinsetia,
Kalanchoe, etc.) con la finalidad de favorecer el crecimiento vegetativo en una época en que se vería favorecida
la floración sin que las plantas tuvieran el adecuado tamaño, o bien para provocar la floración en plantas de día
largo en épocas de poca iluminación.
 Disminuir la intensidad luminosa en siembras estivales de hortalizas como el apio, la cebolla, cubriendo los
semilleros con mallas, cañizos, etc.
 Disminuir la duración del período iluminado, con el fin de que plantas de días coro puedan florecer en épocas en
que la duración del día es demasiado elevada.
 ara conseguir estos fines es común el empleo de diferentes tipos de lámparas, cuyas características se recogen en
el cuadro siguiente:
Tabla 2. Tipos y características de lámparas empleadas en iluminación de invernaderos (Serrano, 1990)
Características Incandescentes
Vapor de
mercurio
Incandescentes y
vapor de mercurio
Fluorescentes
Luz producida
Rojo e inflarrojo (elevado
poder calorífico)
Visible y
ultravioleta
Mixta
Mixta con
preponderancia de azul
y rojo
Potencia 3 W/m2 150-200 W/m2 - -
Rendimiento
luminoso
10 % 90 % 30%
90% (emana poco
calor)
Duración 1000 horas 3500 horas 2000 horas 3500 horas
Aplicación
Invernadero de grandes
dimensiones. Adelanto o
retraso de la floración
Crecimiento de
plantas
Adelanto de la
floración
Crecimiento de plantas
Observaciones
Bajo costo de instalación;
elevado uso
Atención al tipo
comercial que se
elige
Elevado costo de
uso
Débil intensidad
luminosa, colocación en
batería de 3-4
 7. SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN CARBÓNICA EN INVERNADEROS
 Ya al principio de este documento se comentó detalladamente la importancia del CO2 en los cultivos en
invernadero, así como algunos fundamentos de su manejo durante las diferentes etapas del cultivo. A
continuación se van a describir los sistemas de aportación de CO2 más conocidos.
Uno de los más conocidos es el sistema por combustión, de distintas sustancias, como alcohol, parafina,
propano, petróleo, etc. En este caso la formulación de CO2 va acompañada del desprendimiento de calor, con lo
que se puede, además, elevar la temperaturadel invernadero. El mayor inconveniente de este sistema, es la
emanación, junto al CO2, de sustancias sulfurosas, que pueden ser fitotóxicas para las plantas.
Otro sistema, también muy empleado es la aportación directa de gas puro en bombonas de CO2, haciendo
expandir el anhídrido carbónico líquido y regulando el caudal, a través de una válvula y el correspondiente
medidor gaseoso. La distribución puede realizarse a través de tuberías de plástico perforadas. Por último, la
aportación directa de CO2 puede realizarse a través de nieve carbónica cuyos bloques, se distribuyen a lo largo
del invernadero, y poco a poco se va sublimando.
 8. SISTEMAS INTEGRALES DE CONTROL CLIMÁTICO
 En la actualidad son numerosos los sistemas de automatización que existen el mercado paracontrolar los
parámetros climáticos de los invernaderos. Estos sistemas se basan en el empleo de un ordenador central al que
se conectan un conjunto de sensores, que recogen las variaciones de los distintos parámetros respecto a unos
valores programados inicialmente. Se tratade una pequeña estación meteorológica que registra valores de
temperaturaexterior e interior, humedad relativa, velocidad del viento, la iluminación, etc.
Estos sistemas a su vez pueden estar conectados a los sistemas de fertirriego y de regulación climática. Los
sensores o automatismos se distribuyen en diferentes sectores, pudiendo funcionar cada uno de forma autónoma.
En el controlador central se recoge la información captada por los sensores, se coordinan las actuaciones, y se
envían las órdenes a los distintos sectores.
ALPI, A.; TOGNONI, F. 1999. Cultivo en invernadero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 347 pp.
BAIXAULI, C. 1996. Aspectos prácticos del control ambiental para hortalizaseninvernadero. Ed. FundaciónCultural yde
PromociónSocial. Caja Rural Valencia.
BENAVENTE, R.M.;GARCÍA, J.L.;PASTOR, M.; LUNA, L.; NOLASCO, J. 2000. Sistemas para la automatizaciónde los
invernaderos. Vida Rural Nº 118. 66-70.
DÍAZ, J.R.;PÉREZ, J. 1994. Tecnología de invernaderos. Curso superior de especialización. Ed. Fundaciónpara la
InvestigaciónAgraria enla Provincia de Almería (FIAPA). Almería. 352 pp.
LORENZO, P.; SÁNCHEZ-GUERRERO, M.C.;MEDRANO, E.;PÉREZ, J.;MAROTO, C. 1997. El enriquecimiento carbónico en
invernadero del Sur Mediterráneo. Horticultura. Nº 118. 66-67
MAROTO, J.V. 2000. Elementos de Horticultura General. Ed. Mundi-Prensa. 424 pp.
MATALLANA, A; MONTERO, J.I. 1995. Invernaderos. Diseño, construcción yambientación. Ed. Mundi-Prensa. 207 pp.
MONTERO, J.I.;ANTÓN, M.A. 1993. Tecnología delinvernadero. Ed. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria. Facultad
de Ciencias Agrarias. Universidadde Buenos Aires. 128 pp.
NAVARRO, J.A. 1999. Pantallas térmicas para el control ambientaleninvernadero. Plantflor. Cultivo yComercio. Año12.
Nº 3. 20-24.
SERRANO, Z. 1983. Invernaderos. Instalaciónymanejo. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. Madrid. 427
pp.
SERRANO, Z. 1990. Técnicas de Invernadero. Ed. el autor. Sevilla. 644 pp.
VALERA, D.L.;MOLINA, F.;PEÑA, A.A.; PÉREZ, J.;URRESTARAZU, M. 1999. Gestión delclima eninvernaderos de Almería.
Plantflor. Cultivo yComercio. Año 12. Nº 3. 40-43.
VILARNAU, A. 1997. El CO2 en la horticultura. Horticultura Nº 118. 64-7

Más contenido relacionado

DOCX
Invernadero
PPT
Curso Invernaderos
PPTX
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
PDF
Invernaderos2
PPTX
Ventilacion/ Confort Ambiental
PPTX
La vivienda
PPT
Ventilación y aireación
PDF
S106 boletin coeficiente_de_cultivo
Invernadero
Curso Invernaderos
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
Invernaderos2
Ventilacion/ Confort Ambiental
La vivienda
Ventilación y aireación
S106 boletin coeficiente_de_cultivo

La actualidad más candente (18)

DOCX
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
PDF
Aire acondicionado
PPTX
Suelo radiante
PDF
AIRE ACONDICIONADO calculo
PDF
Construinvernadero
PDF
2009 0388 irma-mercedes_albun
PPTX
Ventilación en edificios
PDF
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
PPTX
Gas natural 2014
PPTX
Presentacion 1 jardines verticales
PPTX
Aplicaciones del calor y temperatura en el campo
PPTX
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
PDF
Jardin de techoo
PPTX
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
PPTX
Muros verdes 3
PDF
Diplomado idiem bioclim_tica_clase_3_parte_2
PPT
Referentes
PPTX
Muros verdes contrucción sostenible
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
Aire acondicionado
Suelo radiante
AIRE ACONDICIONADO calculo
Construinvernadero
2009 0388 irma-mercedes_albun
Ventilación en edificios
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
Gas natural 2014
Presentacion 1 jardines verticales
Aplicaciones del calor y temperatura en el campo
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
Jardin de techoo
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
Muros verdes 3
Diplomado idiem bioclim_tica_clase_3_parte_2
Referentes
Muros verdes contrucción sostenible
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Holothuroidea
PDF
alternative to paint for mac
PPTX
Tap as a service: What you need to know now
PDF
Storia pr pod camp-final
PDF
My brushes paint tool for mac guide
PDF
Private Equity in Luxembourg (2014)
PDF
Mac Painting Drawing Software
PDF
PDF
Pengumuman cpnsd-2014
PDF
Capital V #6 Rocking the Fintech World
PPT
5 sieu am_chan_doan_benh_ly_tuy_tang_4612
PPT
4 trieu chung_hoc_sieu_am_3353
PDF
Networking For Nested Containers: Magnum, Kuryr, Neutron Integration
PDF
Microservices Architectures with Docker Swarm, etcd, Kuryr and Neutron
PDF
Private Equity in Luxembourg (2016)
Holothuroidea
alternative to paint for mac
Tap as a service: What you need to know now
Storia pr pod camp-final
My brushes paint tool for mac guide
Private Equity in Luxembourg (2014)
Mac Painting Drawing Software
Pengumuman cpnsd-2014
Capital V #6 Rocking the Fintech World
5 sieu am_chan_doan_benh_ly_tuy_tang_4612
4 trieu chung_hoc_sieu_am_3353
Networking For Nested Containers: Magnum, Kuryr, Neutron Integration
Microservices Architectures with Docker Swarm, etcd, Kuryr and Neutron
Private Equity in Luxembourg (2016)
Publicidad

Similar a Climatizacion inv (20)

PDF
Manejo de la_luz_en_invernaderos
PDF
Influencia variables atmosféricas jitomate.pdf
PDF
Influencia variables atmosféricas jitomate.pdf
DOCX
Microbiologia agion
PDF
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
PPTX
el clima y las plantas para su rápido crecimiento .pptx
DOCX
Factores medioambientales
PPTX
Invernadero tipo tunel
PPTX
Brown Aesthetic Group Project Presentation_20241023_214241_0000.pptx
PPTX
EXPOSICION DE PASTOS para la produccion agrícola .pptx
DOCX
Tipos de esterilización
DOCX
Tipos de esterilización
PPTX
Temperatura 2.0
PPTX
MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Factores Abioticos.pptx
PPTX
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
PPTX
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
PPT
Catedra postcosecha
PPTX
influencia-del-clima-en-la-fenologia-de-los-cultivos.pptx
DOCX
Invernadero Autosustentable
PPTX
PRESENTACIO CULTIVO INTEGRADO DE FRESA ING BADILLO.pptx
Manejo de la_luz_en_invernaderos
Influencia variables atmosféricas jitomate.pdf
Influencia variables atmosféricas jitomate.pdf
Microbiologia agion
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
el clima y las plantas para su rápido crecimiento .pptx
Factores medioambientales
Invernadero tipo tunel
Brown Aesthetic Group Project Presentation_20241023_214241_0000.pptx
EXPOSICION DE PASTOS para la produccion agrícola .pptx
Tipos de esterilización
Tipos de esterilización
Temperatura 2.0
MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Factores Abioticos.pptx
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
Catedra postcosecha
influencia-del-clima-en-la-fenologia-de-los-cultivos.pptx
Invernadero Autosustentable
PRESENTACIO CULTIVO INTEGRADO DE FRESA ING BADILLO.pptx

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx

Climatizacion inv

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN. El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor, de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor de los productos permiteque el agricultor pueda invertir tecnológimente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan posteriormenteen una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final. En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones, radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero, instalación de equipos de calefacción, etc. Por ello en el presentedocumento se exponen aquellos parámetros más relevantes que intervienen en el control climático de los invernaderos, así como una breve descripción de los sistemas para la gestión del clima que se pueden encontrar actualmente. 2. PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO. El desarrollo de los cultivos, en sus diferentes fases de crecimiento, está condicionado por cuatro factores ambientales o climáticos: temperatura, humedad relativa, luz y CO2. Para que las plantas puedan realizar sus funciones es necesaria la conjunción de estos factores dentro de unos límites mínimos y máximos, fuera de los cuales las plantas cesan su metabolismo, pudiendo llegar a la muerte. 2.1. Temperatura. Este es el parámetro más importantea tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de un invernadero, yaque es el que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperaturaóptimapara las plantas se encuentra entre los 10 y 20º C. Para el manejo de la temperatura es importanteconocer las necesidades y limitaciones de la especie cultivada. Así mismo se deben aclarar los siguientes conceptos de temperaturas, que indican los valores objetivo a tener en cuenta para el buen funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:  Temperaturamínima letal. Aquella por debajo de la cual se producen daños en la planta.  Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Indican valores, por encima o por debajo respectivamente del cual, no es posible que la plantaalcance una determinada fase vegetativa, como floración, fructificación, etc.  Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores aconsejados paraun correcto desarrollo de la planta. Tabla 1. Exigencias de temperatura para distintas especies TOMATE PIMIENTO BERENJENA PEPINO MELÓN SANDÍA Tª mínima letal 0-2 (-1) 0 (-1) 0-1 0 Tª mínima biológica 10-12 10-12 10-12 10-12 13-15 11-13 Tª óptima 13-16 16-18 17-22 18-18 18-21 17-20 Tª máxima biológica 21-27 23-27 22-27 20-25 25-30 23-28 Tª máxima letal 33-38 33-35 43-53 31-35 33-37 33-37 La temperaturaen el interior del invernadero, va a estar en función de la radiación solar, comprendida en una banda entre 200 y 4000 mm, la misión principal del invernadero será la de acumular calor durante las épocas invernales. El calentamiento del invernadero se produce cuando el inflarrojo largo, procedente de la radiación que pasaa través del material de cubierta, se transforma en calor. Estaradiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta, se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero.
  • 2. El calor se transmiteen el interior del invernadero por irradiación, conducción, infiltración y por convección, tanto calentando como enfriando. La conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta del invernadero. La convección tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructuradel invernadero. La infiltración se debe al intercambio de calor del interior del invernadero y el aire frío del exterior a través de las juntas de la estructura. La radiación, por el movimiento del calor a través del espacio transparente. 2.2. Humedad relativa. La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relación con la máxima que sería capaz de contener a la misma temperatura. Existe una relación inversa de la temperaturacon la humedad por lo que a elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto disminuye la HR. Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta. Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones: al tomate, al pimiento y berenjena les gusta una HR sobre el 50-60%; al melón, entre el 60-70%; al calabacín, entre el 65-80% y al pepino entre el 70-90%. La HR del aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y un mayor desarrollo de enfermedades criptogámicas. Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse, además de los comunes problemas de mal cuaje. Para que la HR se encuentre lo más cerca posibledel óptimo el agricultor debe ayudarse del higrómetro. El exceso puede reducirse mediante ventilado, aumento de la temperaturay evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta puede corregirse con riegos, llenando canalillas o balsetas de agua, pulverizando agua en el ambiente, ventilado y sombreado. La ventilación cenital en invernaderos con anchura superior a 40 m es muy recomendable, tanto parael control de la temperaturacomo de la HR. 2.3. Iluminación A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la HR y el CO2, para que la fotosíntesis sea máxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. Para mejorar la luminosidad natural se usan los siguientes medios:  Materiales de cubierta con buena transparencia.  Orientación adecuada del invernadero.  Materiales que reduzcan el mínimo las sombras interiores.  Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas.  Acolchados del suelo con plástico blanco. En verano para reducir la luminosidad se emplean:  Blanqueo de cubiertas.  Mallas de sombreo.  Acolchados de plástico negro. Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función del desarrollo del cultivo y de las temperaturas, y tiene efectos contradictorios que hay que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta sombreada se ahila y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la luz (especialmente tomate, pimiento y berenjena), por lo que el manejo del riego y de la solución nutritiva tiene que ir unida al efecto que produceel blanqueo. Los plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo. 2.4. CO2 El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible de la función clorofílica de las plantas. El enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos, tanto en hortalizas como en flores. La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0,03%. Este índice debe aumentarse a límites de 0,1-0,2%, cuando los demás factores de la producción vegetal sean óptimos, sise desea el aprovechamiento al máximo de la actividad fotosintéticade las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3% resultan tóxicas paralos cultivos.
  • 3. En los invernaderos que no se aplique anhídrido carbónico, la concentración de este gas es muy variable a lo largo del día. Alcanza el máximo de la concentración al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que coinciden con el mediodía. En un invernadero cerrado por la noche, antes de que se inicie la ventilación por la mañana, la concentración de CO2 puede llegar a límites mínimos de 0,005-0,01%, que los vegetales no pueden tomarlo y la fotosíntesis es nula. En el caso que el invernadero estécerrado durante todo el día, en épocas demasiado frías, esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema necesidad en CO2 para poder realizar la fotosíntesis. Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de la radiación solar, de la ventilación, de la temperaturay de la humedad. El óptimo de asimilación estáentre los 18 y 23º C de temperatura, descendiendo por encima de los 23-24º C. Respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene un óptimo distinto. El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas, es el de aumento de la precocidad de aproximadamente un 20% y aumento de los rendimientos en un 25-30%, mejora la calidad del cultivo así como la de su cosecha. Sin embargo, no se puede hablar de una buena actividad fotosintéticasin una óptimaluminosidad. La luz es factor limitante, y así, la tasade absorción de CO2 es proporcional a la cantidad de luz recibida, además de depender también de la propiaconcentración de CO2 disponible en la atmósfera de la planta. Se puede decir que el periodo más importante para el enriquecimiento carbónico es el mediodía, yaque es la partedel día en que se dan las máximas condiciones de luminosidad. 3. CONTROL AMBIENTAL. El control ambiental está basado en manejar de forma adecuada todos aquellos sistemas instalados en el invernadero: sistema de calefacción, la ventilación y el suministro de fertilización carbónica, para mantener los niveles adecuados de la radiación, temperatura, humedad relativa y nivel de CO2, y así conseguir la mejor respuestadel cultivo y por tanto, mejoras en el rendimiento, precocidad, calidad del producto y calidad del cultivo. 4. CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS DURANTE PERÍODOS FRÍOS. Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior de un invernadero, como son:  Empleo adecuado de los materiales de cubierta.  Hermetismo del invernadero, evitando pérdidas de calor.  Empleo de pantallas térmicas, cuyo uso permite mantener entre 2 y 4º C más en el interior del invernadero, con el consiguiente ahorro de energía. Dichas pantallas están justificadas en el caso de utilización de sistemas de calefacción.  Condensación que evita la pérdida de radiación de longitud de onda larga, aunque tiene el inconveniente del goteo sobre la planta.  Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno, que se pueden emplear como pantalla térmica, para evitar condensaciones sobre cubierta, con el inconveniente de pérdida de luminosidad en el interior. Se emplea mucho en invernaderos sin calefacción.  Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y al mismo tiempo mayor pérdida de calor por conducción. La mayor inercia térmica de volúmenes grandes, permite un mejor control del clima.  Propio follaje de las plantas, ya que almacenan radiación.  Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente. 4.1. Sistemas de calefacción El calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero básicamente por convección o por conducción. Por convección al calentar el aire del invernadero y por conducción se se localiza la distribución del calor a nivel del cultivo. Los diferentes sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se pueden clasificar en:  Tuberías aéreas de agua caliente.  Aerotermos. Publicidad
  • 4.  Generadores de aire caliente.  Generadores y distribución del aire en mangas de polietileno. Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de agua caliente, las diferencias entre ellos se encuentran en la temperaturadel agua y su localización:  Suelo a nivel de cultivo.  Tuberías enterradas.  Banquetas. 4.1.1. Calefacción por agua caliente. Es el sistema de calefacción aérea más tradicional y se basa en la circulación de agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico (caldera, bomba de calor, etc.) por una red de tuberías. En la caldera el agua se calienta a 80-90º C y las tuberías se colocan a unos 10 cm sobre el suelo, que pueden ser fijas o móviles. Los sistemas antiguos tenían las tuberías colgadas del techo lo que incrementaba los costos energéticos. La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción central por agua caliente se puedehacer de dos formas diferentes:  Por termofusión, con tubos de diámetro grande, con una ligera pendienteunidescendiente.  Por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor y una temperaturaen el agua de retorno más elevada que en el caso anterior. Las características del sistema de calefacción del suelo por agua caliente que más destacan, son:  Al estar el calor aplicado en la base, la temperaturadel aire del invernadero es mucho más uniforme en comparación con la calefacción tradicional por tubo caliente colgado del techo.  Para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto es una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica, calor residual industrial y solar a baja temperatura.  Los costos de bombeo de agua son mayores. Debido a que la caída de temperaturadel agua de calefacción en el invernadero es menor en los sistemas a baja temperatura, se precisa bombera mayor cantidad de agua para ceder la misma cantidad de calor.  Se pueden usar materiales económicos como el polietileno en lugar de tuberías más caras de acero o aluminio.  En general, los sistemas de calefacción de suelo representan un ahorro de energía.  Sus costos de instalación son elevados. 4.1.2. Calefacción por aire caliente. En este caso se emplea aire para elevar la temperaturade los invernaderos. La calefacción por aire caliente consiste en hacer pasar aire a través de focos caloríficos y luego impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero. Existen dos sistemas:  Generadores de combustión directa. Un ventilador lanza una corriente de aire al interior de la cámara de combustión del generador, con lo que en su salida el aire ya caliente arrastra consigo gases de la combustión, que pueden crear problemas de fitotoxicidad debido a sus componentes azufrados.  Generadores con intercambiador de calor. La corriente de aire no pasadirectamente a través de la cámara de combustión, sino que se calienta atravesando una cámara de intercambio. Por otra parte, la cámara de combustión elimina los gases que se producen en ella a través de una chimenea. Los generadores de aire caliente pueden instalarse dentro o fuera del invernadero. Si están fuera el aire caliente se lleva hasta intercambiadores que están establecidos dentro del invernadero. Cuando los generadores están colocados dentro del invernadero, los ventiladores aspiran el aire del invernadero por una partedel aparato, donde se calienta y es expulsado directamente a la atmósfera del invernadero. También puede distribuirse por medio de tubos de plástico perforado, que recorren en todas las direcciones el invernadero. En el caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del invernadero es retornado al generador con la ayuda
  • 5. de unos conductos termoaislantes, donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros conductos. Normalmente el combustible empleado es gasoil o propano, y los equipos están dotados de un sistema eléctrico de encendido con accionamiento a través de un termostato. Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de su menor inversión económica y mayor versatilidad al poder usarse como sistema de ventilación, con el consiguiente beneficio para el control de enfermedades. Como inconvenientes pueden citarse los siguientes:  Proporcionan una deficiente distribución del calor, creando a veces turbulencias internas que ocasionan pérdidas caloríficas (menor inercia térmica y uniformidad).  Su costo de funcionamiento es elevado y si se averían, la temperaturadesciende rápidamente. 4.2. Empleo de pantallas térmicas Se puede definir una pantalla como un elemento que extendido a modo de cubierta sobre los cultivos tiene como principal función ser capaz de variar el balance radiativo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico. El uso de pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hastaun 30%, gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día y esparcirlo y mantenerlo durante la noche, periodo en el que las temperaturas bajan sobremanera en los invernaderos del suresteespañol. Las pantallas también son útiles como doble cubierta que impide el goteo directo de la condensación de agua sobre las plantas en épocas de excesiva humedad. Así las pantallas térmicas se pueden emplear paradistintos fines: a) Protección exterior contra:  El exceso de radiación con acción directa (UV) sobre las plantas, quemaduras.  El exceso de temperatura(rojo, IR cercano).  Secundariamente, viento, granizo, pájaros. b) Protección interior:  Protección térmica, ahorro energético (IR).  Exceso contra el enfriamiento convectivo del aire a través de la cubierta.  Secundariamente, humedad ambiental y condensación. Existen distintos tipos depantallas, presentando la mayoría una base tejida con hilos sintéticos y láminas de aluminio. La composición, disposición y grosor de los hilos es variable, ofreciendo distintas características. También existen pantallas en las que se tejen directamente las láminas del material reflectante entre sí o con otro tipo de lámina plástica(poliéster, polipropileno, etc.). Otro tipo es adaptando el sistema de las mallas de sombreo tradicionales, sustituyendo lallamada rafia de polipropileno o polietileno por aluminio. Así mismo, las pantallas pueden ser abiertas o ventiladas y cerradas o no ventiladas en lo referente al paso del aire. Las abiertas presentan la ventaja de ser muy útiles en verano al permitir la evacuación del exceso de temperaturay ofrecer propiedades térmicas, reflejando gran partede la radiación IR durante la noche. Las pantallas cerradas limitan las pérdidas por convección del calor en el aire y reducen el volumen de aire a calentar con lo que el ahorro de cara a la calefacción es mayor. 5. CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS EN PERÍODOS CÁLIDOS Durante la mayor partedel ciclo productivo, la temperaturadel invernadero es excesiva tanto para el buen rendimiento del cultivo como para la salud de los trabajadores que realizan en pleno verano las labores culturales. El reducir la temperaturaes uno de los mayores problemas de la horticultura protegida en climas cálidos, porque no es fácil refrigerar el invernadero sin invertir cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos. Los cuatro factores fundamentales que permiten reducir la temperaturason:  La reducción de la radiación solar que llega al cultivo (blanqueado, sombreado, etc.).
  • 6.  La evapotranspiración del cultivo.  La ventilación del invernadero.  La refrigeración por evaporación de agua (nebulización, "cooling system", etc.). A continuación se detallan las técnicas y equipos de refrigeración más empleados en la climatización de invernaderos. 5.1. Sistemas de sombreo El sombreo es la técnica de refrigeración más usada en la práctica. La reducción de temperaturase basa en cortar más de lo conveniente el porcentaje de radiación fotoactiva, mientras que el inflarrojo corto llega en exceso a los cultivos. Se pueden dividir los distintos sistemas de sombreo en dos grupos:  Sistemas estáticos. Son aquellos que una vez instalados sombrean al invernadero de una manera constante, sin posibilidad de regulación o control: encalado y mallas de sombreo.  Sistemas dinámicos. Son aquellos que permiten el control más o menos perfecto de la radiación solar en función de las necesidades climáticas del invernadero: cortinas móviles y riego de la cubierta. 5.1.1. Encalado. Es el sistema más extendido en la cuenca mediterránea y se basa en el blanqueo de las paredes y de la cubierta del invernadero a base de carbonato cálcico (Blanco de España) o de cal apagada. Desde el punto de vistatécnico el blanqueo presentauna serie de inconvenientes:  Permanencia de la cal en el invernadero durante periodos cubiertos, yaque no permiten ajustar el grado de sombreo en función de las condiciones ambientales.  La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas. Es importantedestacar que conforme se aumenta la concentración de blanqueante la transmitancia se reduce, y por lo tanto la cantidad de luz que llega a las plantas es menor.  Consumo de mano de obra en las operaciones de aplicación y limpieza.  La limpieza de la cal no es homogénea, quedando manchas sobre la cubierta y paredes del plástico. A veces es preciso el empleo de ácidos, que dañan el plástico. Quizás la única ventaja del encalado es su relativa efectividad y la economía de su uso. 5.1.2. Mallas de sombreo. Las mallas suelen ser de polietileno, polipropileno, poliéster o de derivados acrílicos. Las mallas se clasifican en función de su porcentaje de transmisión, reflexión y porosidad. Siempre que sea posibledeben situarse las mallas de sombreo en el exterior del invernadero, para que la reducción de la temperatura sea más efectiva. La malla interior absorbe la radiación solar y la convierte en calor dentro del invernadero, que debe evacuarse por ventilación. Sin embargo, la malla exterior se calienta con la radiación, pero se refrigera con el aire exterior del invernadero. En ensayos realizados se ha comprobado como en invernaderos sin sombreo se alcanzaban temperaturas medias máximas de 46,6º C. Al colocar la malla de sombreo negra por el exterior se conseguía reducir la temperaturaa los 40,8º C, pero si se ponía en el interior ésta se incrementaba hasta los 50,5º C. El color de la malla es importante. La de color negro es la de mayor duración pero bajo el punto de vista climático no es la mejor. Por ello se recomienda que no sean de color, puesto que cualquier material coloreado corta un porcentaje mayor del espectro visible. 5.2. Ventilación La ventilación consiste en la renovación del aire dentro del recinto del invernadero. Al renovar el aire se actúa sobre la temperatura, la humedad, el contenido en CO2 y el oxígeno que hay en el interior del invernadero. La ventilación puede hacerse de una forma natural o forzada.
  • 7. 5.2.1. Ventilación natural o pasiva. Se basa en la disposición, en las paredes y en el techo del invernadero, de un sistema de ventanas que permiten la aparición de una serie de corrientes de aire que contribuyen a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir el nivel higrométrico. Las ventanas pueden ser cenitales si se disponen en la techumbre o laterales si están colocadas sobre las paredes laterales del invernadero. Se admite que una ventana cenital de una determinada superficie resulta a efectos de aireación hastaocho veces más efectiva que otra situada lateralmente de igual superficie. Normalmente las ventanas deben ocupar entre un 18 y 22% de la superficie de los invernaderos, teniendo en cuenta que con anchuras superiores a los 20 m. será imprescindible disponer de ventilación cenital que mejore la aireación lateral. La aperturay cierre de las ventanas suele hacerse mecánicamente a través de un sistema de cremalleras, accionado eléctricamente por un termostato, aunque también puede hacerse manualmente. 5.2.2. Ventilación mecánica o forzada. Los sistemas de ventilación forzada consisten en establecer una corriente de aire mediante ventiladores extractores, en la que se extrae aire caliente del invernadero, y el volumen extraído es ocupado inmediatamente por aire de la atmósfera exterior. Con este sistema solamente se puedeconseguir una temperatura idéntica a la del exterior, pero su control es más preciso que el que se logra con la ventilación pasiva. 5.3. Refrigeración por evaporación de agua 5.3.1. Nebulización fina (Fog System). Consisteen distribuir en el aire un gran número de partículas de agua líquida de tamaño próximo a 10 micras. Debido al escaso tamaño de las partículas, su velocidad de caída es muy pequeña, por lo que permanecen suspendidas en el aire del invernadero el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar a mojar a los cultivos. Para ello es preciso emplear un sistema de nebulización formado por un conjunto boquillas nebulizadoras conectadas a tuberías que cuelgan de la techumbre del invernadero. La instalación se completa con bombas, motores, inyectores, filtros y equipos de control (termostatos, humidostatos, etc.) que permiten la automatización del sistema. Normalmente los difusores o boquillas tienen un caudal de 4l/h y se colocan cada 20-25 metros cuadrados. El control del sistema se hace a través de una electroválvula accionada por un humedostato. Con este sistema pueden conseguirse descensos térmicos en el interior del invernadero de hasta 10-15º C. Se emplea mucho en la producción de ciertas plantas ornamentales como rosas, crisantemos, orquídeas, etc. Es importantedisponer de un sistema de filtros paraevitar que las aguas ricas en bicarbobatos y otras sales provoquen daños en los sistemas de fog, como la obturación de las boquillas. Como emisores de fog systempueden utilizarse boquillas de alta presión (60 kg/cm2, 5 l/h y gotas con un diámetro inferior a 20 micras), boquillas de baja presión (3-6 kg/cm2 y gotas con un diámetro inferior a 10 micras) y humificadores mecánicos. 5.3.2. Pantalla evaporadora (Hidrocooling o Cooling System). Se tratade una pantalla de material poroso que se saturade agua por medio de un equipo de riego. La pantalla se sitúa a lo largo de todo el lateral o un frontal del invernadero. En el extremo opuesto se instalan ventiladores eléctricos. El aire pasa a través de la pantalla porosa, absorbe humedad y baja su temperatura. Posteriormente es expulsado por los ventiladores. El rendimiento de un buen equipo se acerca al 85%. La pantalla suele estar confeccionada con fibras (virutas de madera) o con materiales celulósicos en láminas coarrugadas y pegadas con aditivos. Destacan las pantallas celulósicas por:  Admiten agua de muy mala calidad, gracias a que no necesitan de estructuras auxiliares de sujeción que puedan deteriorarse por las sales.  Con el tiempo la fibra tiende a compactarse dentro de su soporte, dejando huecos por los que entra el aire sin humectarse adecuadamente.  Tienen mayor superficie de contacto y, por tanto, se puede reducir el área de pantalla a instalar.
  • 8. Es importanteque el invernadero sea muy hermético, de manera que todo el aire forzado por los ventiladores penetre únicamente a través de la pantalla. De existir otras aperturas, el aire entrará por ellas sin recibir aportede humedad, y el cooling será ineficaz. Con el cooling systemla temperaturaen el interior del invernadero puede reducirse en unos 10º C, aunque lo normal es que ese descenso sea de 4-6º C. Si la humedad relativa del exterior es elevada estesistema no funciona convenientemente. 6. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS En ciertas ocasiones es preciso aplicar iluminación artificial o simplemente regular la iluminación natural en el interior del invernadero. Esto puedehacerse con el fin de:  Aumentar la asimilación neta, forzando una mayor tasade fotosíntesis, durantelos meses invernales. La iluminación otoño-invernal supletoriaayuda a incrementar los rendimientos productivos en la mayor partede las especies hortícolas y en numerosas ornamentales (claveles, Anthurium, gerbera, orquídeas, etc.).  Aumentar la duración del día, en plantas de día largo que no florecerían de otramanera, durante el otoño- invierno. Destaca su empleo en plantas ornamentales como Anthirrinum, Dahlia, Calceolaria, Gegonia tuberosa, etc.  Romper la continuidad del periodo oscuro en plantas ornamentales de día corto (crisantemo, Poinsetia, Kalanchoe, etc.) con la finalidad de favorecer el crecimiento vegetativo en una época en que se vería favorecida la floración sin que las plantas tuvieran el adecuado tamaño, o bien para provocar la floración en plantas de día largo en épocas de poca iluminación.  Disminuir la intensidad luminosa en siembras estivales de hortalizas como el apio, la cebolla, cubriendo los semilleros con mallas, cañizos, etc.  Disminuir la duración del período iluminado, con el fin de que plantas de días coro puedan florecer en épocas en que la duración del día es demasiado elevada.  ara conseguir estos fines es común el empleo de diferentes tipos de lámparas, cuyas características se recogen en el cuadro siguiente: Tabla 2. Tipos y características de lámparas empleadas en iluminación de invernaderos (Serrano, 1990) Características Incandescentes Vapor de mercurio Incandescentes y vapor de mercurio Fluorescentes Luz producida Rojo e inflarrojo (elevado poder calorífico) Visible y ultravioleta Mixta Mixta con preponderancia de azul y rojo Potencia 3 W/m2 150-200 W/m2 - - Rendimiento luminoso 10 % 90 % 30% 90% (emana poco calor) Duración 1000 horas 3500 horas 2000 horas 3500 horas Aplicación Invernadero de grandes dimensiones. Adelanto o retraso de la floración Crecimiento de plantas Adelanto de la floración Crecimiento de plantas Observaciones Bajo costo de instalación; elevado uso Atención al tipo comercial que se elige Elevado costo de uso Débil intensidad luminosa, colocación en batería de 3-4  7. SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN CARBÓNICA EN INVERNADEROS  Ya al principio de este documento se comentó detalladamente la importancia del CO2 en los cultivos en invernadero, así como algunos fundamentos de su manejo durante las diferentes etapas del cultivo. A continuación se van a describir los sistemas de aportación de CO2 más conocidos. Uno de los más conocidos es el sistema por combustión, de distintas sustancias, como alcohol, parafina, propano, petróleo, etc. En este caso la formulación de CO2 va acompañada del desprendimiento de calor, con lo que se puede, además, elevar la temperaturadel invernadero. El mayor inconveniente de este sistema, es la
  • 9. emanación, junto al CO2, de sustancias sulfurosas, que pueden ser fitotóxicas para las plantas. Otro sistema, también muy empleado es la aportación directa de gas puro en bombonas de CO2, haciendo expandir el anhídrido carbónico líquido y regulando el caudal, a través de una válvula y el correspondiente medidor gaseoso. La distribución puede realizarse a través de tuberías de plástico perforadas. Por último, la aportación directa de CO2 puede realizarse a través de nieve carbónica cuyos bloques, se distribuyen a lo largo del invernadero, y poco a poco se va sublimando.  8. SISTEMAS INTEGRALES DE CONTROL CLIMÁTICO  En la actualidad son numerosos los sistemas de automatización que existen el mercado paracontrolar los parámetros climáticos de los invernaderos. Estos sistemas se basan en el empleo de un ordenador central al que se conectan un conjunto de sensores, que recogen las variaciones de los distintos parámetros respecto a unos valores programados inicialmente. Se tratade una pequeña estación meteorológica que registra valores de temperaturaexterior e interior, humedad relativa, velocidad del viento, la iluminación, etc. Estos sistemas a su vez pueden estar conectados a los sistemas de fertirriego y de regulación climática. Los sensores o automatismos se distribuyen en diferentes sectores, pudiendo funcionar cada uno de forma autónoma. En el controlador central se recoge la información captada por los sensores, se coordinan las actuaciones, y se envían las órdenes a los distintos sectores. ALPI, A.; TOGNONI, F. 1999. Cultivo en invernadero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 347 pp. BAIXAULI, C. 1996. Aspectos prácticos del control ambiental para hortalizaseninvernadero. Ed. FundaciónCultural yde PromociónSocial. Caja Rural Valencia. BENAVENTE, R.M.;GARCÍA, J.L.;PASTOR, M.; LUNA, L.; NOLASCO, J. 2000. Sistemas para la automatizaciónde los invernaderos. Vida Rural Nº 118. 66-70. DÍAZ, J.R.;PÉREZ, J. 1994. Tecnología de invernaderos. Curso superior de especialización. Ed. Fundaciónpara la InvestigaciónAgraria enla Provincia de Almería (FIAPA). Almería. 352 pp. LORENZO, P.; SÁNCHEZ-GUERRERO, M.C.;MEDRANO, E.;PÉREZ, J.;MAROTO, C. 1997. El enriquecimiento carbónico en invernadero del Sur Mediterráneo. Horticultura. Nº 118. 66-67 MAROTO, J.V. 2000. Elementos de Horticultura General. Ed. Mundi-Prensa. 424 pp. MATALLANA, A; MONTERO, J.I. 1995. Invernaderos. Diseño, construcción yambientación. Ed. Mundi-Prensa. 207 pp. MONTERO, J.I.;ANTÓN, M.A. 1993. Tecnología delinvernadero. Ed. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidadde Buenos Aires. 128 pp. NAVARRO, J.A. 1999. Pantallas térmicas para el control ambientaleninvernadero. Plantflor. Cultivo yComercio. Año12. Nº 3. 20-24. SERRANO, Z. 1983. Invernaderos. Instalaciónymanejo. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. Madrid. 427 pp. SERRANO, Z. 1990. Técnicas de Invernadero. Ed. el autor. Sevilla. 644 pp. VALERA, D.L.;MOLINA, F.;PEÑA, A.A.; PÉREZ, J.;URRESTARAZU, M. 1999. Gestión delclima eninvernaderos de Almería. Plantflor. Cultivo yComercio. Año 12. Nº 3. 40-43. VILARNAU, A. 1997. El CO2 en la horticultura. Horticultura Nº 118. 64-7