Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
De manera general tiene influencia en la
mayoría de los procesos biológicos. Existe
relativamente poca actividad biológica con
temperaturas inferiores a 0 °C y superiores a
50 °C.
¿De qué depende la
diferenciación de
temperaturas en el planeta?
VARIACIÓN ESPACIAL
VARIACIÓN TEMPORAL
VARIACIONES TEMPORALES
DE LA TEMPERATURA
Hora del día Época del año
Temperatura 2.0
¿QUÉ PROVOCAN ESTAS
VARIACIONES?
• Una diferenciación en los porcentajes de perdida
de energía del suelo con respecto al tiempo de
exposición de la superficie irradiada.
• En climas templados a una profundidad de 15
cm la pérdida de calor suele retardarse hasta
en 4 h, mientras que a una profundidad de un
metro puede tardar hasta 80 h. Respecto a las
variaciones estacionales, la perdida de calor
puede retardarse hasta 5 meses a una
profundidad de 3 m.
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
LATITUD
COLOR Y COMPOSICIÓN
DE LA SUPERFICIE
Porosidad y humedad del suelo
Influencia de montañas y valles
Distribución de la tierra y el agua
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
Si bien cada uno de estos factores determina
variaciones en los patrones de temperatura en
el planeta, condicionando con ello la presencia
o ausencia de “x” organismo, lo cierto es que
aunado a estos, de igual forma hay un elemento
que juega un papel primordial en la distribución
de estos, sus temperaturas cardinales.
De hecho, junto a los puntos antes
mencionados, esta característica individual
juega un papel medular en la distribución
geográfica de determinada especie.
¿Qué son las temperaturas cardinales?
Rango de temperatura dentro de la cual una
especie determinada puede desarrollarse
plenamente.
l l ll l
Rigor frío Rigor
calorífico
T.L. min T.L. maxT.C. min
T.C.
max
T.C. opt
Muerte por
congelamiento
Cese del
crecimiento
Cese del
crecimiento
Muerte por
carbonización
Máximo
crecimiento
EJEMPLOS DE T. C.
• Melón, sorgo y palma datilera 15-18 °C
• Plantas de latitudes altas oscilan entre los -2 a 8°C
• Plantas boreales de sombra – apenas por encima
de los 0 grados
• Plantas desérticas como Opuntia sufre su máxima
expresión a los 56.6 °C.
• Algas marinas del ártico 0 °C – algas de aguas
termales 93 °C
Temperatura 2.0
Variabilidad de T. C.
• Es de destacar como dentro de la misma planta
pueden presentarse distintas TC dependiendo
del órgano que se trate. Por ejemplo:
• Las raíces del manzano mueren a -18°C,
mientras que algunas partes aéreas pueden
soportar temperaturas de hasta -35°C.
Variabilidad de T. C.
• Además, estas temperaturas extremas
dependen de otros factores, tales como el
estado de nutrición de la planta, los ataques de
plagas y enfermedades sufridas y la cuantía de
la producción.
Variabilidad de T. C.
• Esta diferenciación induce la contraposición de
algunas funciones básicas. Por ejemplo: Papa
blanca
Fotosíntesis
al mínimo
Respiración
al máximo
Fotosíntesis
al máximo
Respiración
al 12%
Temperaturade48°C
Temperaturade20°C
Variabilidad de T. C.
• Esta situación explica el hecho de que los
duraznos, las manzanas, papas blancas, etc., no
acumulan las reservas alimenticias normales
cuando se plantan más debajo de
determinados límites altitudinales o
latitudinales, y que las antocianinas, que por lo
general están asociadas con abundantes
azúcares no se desarrollan a elevadas
temperaturas.
Temperatura 2.0
FOTOPERIODISMO
• Se define como la respuesta de las plantas a las
fluctuaciones diurnas rítmicas
• Este comportamiento fisiológico se respalda en
el hecho de que los procesos independientes y a
la vez complementarios (crecimiento y
fotosíntesis), continúan en condiciones diurnas
y nocturnas, ya que poseen diferentes
temperaturas cardinales.
• Frijol de soya a 28.2 °C fija 15 veces más CO2
que lo que libera a 11.8 °C durante la
respiración nocturna. Pero cuando las
plantas crecen a una temperatura uniforme
de 28.2 °C la proporción disminuye a 9:1
DÍAS CALOR
• Cada fase del desarrollo requiere un mínimo de
acumulación de temperatura para llegar a su
término y que la planta pueda pasar a la fase
siguiente. En efecto, la planta "mide" la
temperatura cada día y agrega el promedio de ese
día a un total requerido para esa fase.
• En el caso de temperaturas caloríficas, este total se
llama tiempo térmico, días calor o suma de calor y
las unidades térmicas son grados/días (°Cd).
Para pasar de la emergencia a la doble arruga son
necesarios 200°Cd (10 días con una media de 20°C o 20 días
con una media de 10°C). Del mismo modo, desde la siembra
al espigado son necesarios por lo menos 760°Cd.
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
HORAS FRÍO
• Las horas frío se definen como el número de horas
que pasa la especie vegetal, durante el período de
reposo invernal, a temperaturas iguales o inferiores
a un determinado umbral. La acumulación de horas
frío posibilita los cambios fisiológicos responsables
de la floración y fructificación normal del cultivo
(Gil-Albert, 1986, Melgarejo, 1996).
Temperatura 2.0
Temperatura 2.0
RESPUESTA DE OTRAS
FUNCIONES
• Como ya se mencionó, la variación te temperatura
genera el inicio de la etapa fenológica en función
de las horas de calor o frio requeridas para cada
función. Sin embargo, hay un punto en el que las
temperaturas cardinales son rebasadas obligando
a la planta a comportarse de una manera distinta,
es decir, induciendo o estimulando en ella una
respuesta a esta variación de la temperatura.
TRANSPIRACIÓN
Y LATENCIA
Aumento de temperatura
(transpiración)
Disminución de
temperatura
(Quiescencia o latencia)
Temperatura 2.0
• La migración de las plantas de su
medio ambiente ancestral de los
mares a la tierra, supuso grandes
adaptaciones para resistir las
grandes variaciones de la
temperatura que caracteriza el
nuevo ambiente.
SEQUÍA POR EL INVIERNO
Temperatura en °C Agua absorbida mg cm-1
hr-1
0.0 57.2
8.2 96.6
24.0 132.2
34.8 171.8
QUEMADURA POR HELADAS
LEVANTAMIENTO DEL
SUELO
BATIDO DEL SUELO
Temperatura 2.0
Lesión solar Rodete del tallo
Temperatura 2.0
• La pequeñez y delgadez de las hojas, que junto a
una elevada tasa de transpiración evita que las
hojas expuestas al sol se calienten
aproximadamente más de 5°C que el aire.
• La orientación vertical de la hoja (reducción de 3-
5°C)
• Color blancuzco de las superficies
• Cubierta de pelos muertos o costras
• Corteza de corcho grueso (aísla al floema y xilema)
• Bajo contenido de humedad del protoplasma y
alto contenido de sustancia osmóticamente
activas.

Más contenido relacionado

PPTX
Maquinas de siembra
PPTX
Proyecto zona agraria
PPTX
Cultivos de horta coliflor
PDF
Producción de semillas unidad i
PPTX
Relacion suelo planta-agua
PDF
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
ODP
Ventajas y Desventajas de las Cosechadoras...
PPTX
Métodos de riego
Maquinas de siembra
Proyecto zona agraria
Cultivos de horta coliflor
Producción de semillas unidad i
Relacion suelo planta-agua
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Ventajas y Desventajas de las Cosechadoras...
Métodos de riego

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad ii propagación de hortalizas
PDF
3.Diseño de Sistema de Riego.pdf
PPT
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
DOC
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
PDF
Labranza
PPT
Maquinarias agricolas implementos-
PDF
Factores formadores del suelo. Edafología.
PDF
Los fertilizantes y sus usos
PPTX
ODP
Injerto
PDF
T13-Cosechadoras y empacadoras.pdf
PPTX
Labranza convencional y tipos de arado
PPTX
5. frijol
PPTX
Injertos
DOCX
Cultivo de maiz
PPT
Riego por aspersión
PPT
Produccion de maíz
PDF
Sembradoras
PDF
MINAG - Cartilla maiz
Unidad ii propagación de hortalizas
3.Diseño de Sistema de Riego.pdf
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Labranza
Maquinarias agricolas implementos-
Factores formadores del suelo. Edafología.
Los fertilizantes y sus usos
Injerto
T13-Cosechadoras y empacadoras.pdf
Labranza convencional y tipos de arado
5. frijol
Injertos
Cultivo de maiz
Riego por aspersión
Produccion de maíz
Sembradoras
MINAG - Cartilla maiz

Destacado (20)

PPTX
Tarea. torre de luz jesus riveropptx
PPTX
Temperatura
PPTX
Trabajo practico N1
PDF
Paola_Cardona actividad1_mapa_c
PPTX
Temperatura
DOCX
Movimientos
PDF
REACTIVO LIMITANTE
DOCX
Actividades bloque 1 y 2
PPTX
Ejercicios de separación de mezclas y clasificación
DOCX
Neutralización
PDF
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
PPTX
Primera clase de quimica pptx
DOCX
Video clase
DOCX
Guía velocidad de reacción
DOCX
PDF
Unidad 1 biología 10
PPTX
Reacciones químicas tema 1
DOCX
Guía Equilibrio Químico
DOCX
Obtención de oxígeno
DOCX
Taller propiedades del agua
Tarea. torre de luz jesus riveropptx
Temperatura
Trabajo practico N1
Paola_Cardona actividad1_mapa_c
Temperatura
Movimientos
REACTIVO LIMITANTE
Actividades bloque 1 y 2
Ejercicios de separación de mezclas y clasificación
Neutralización
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Primera clase de quimica pptx
Video clase
Guía velocidad de reacción
Unidad 1 biología 10
Reacciones químicas tema 1
Guía Equilibrio Químico
Obtención de oxígeno
Taller propiedades del agua

Similar a Temperatura 2.0 (20)

PPTX
el clima y las plantas para su rápido crecimiento .pptx
PPTX
TERMOPERIODO-Y-TERMOPERIODISMO agroclimatología
PPTX
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
PPTX
Contaminación térmica i
PPTX
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
PPTX
3 factores agroecológicos clima
PPTX
Aplicaciones del calor y temperatura en el campo de la agricultura
PPTX
Aplicaciones del calor y temperatura en el campo
PPTX
influencia-del-clima-en-la-fenologia-de-los-cultivos.pptx
DOCX
Climatizacion inv
PPTX
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
PPT
Calentamiento Global
PPTX
El calentamiento global
PDF
1temperatura y factor termico de los cultivos.pdf
PPSX
4temperatura
PPTX
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
PDF
Problemas de procesos térmicos
PPTX
Cambio climatico
PPTX
Energia geotermica
el clima y las plantas para su rápido crecimiento .pptx
TERMOPERIODO-Y-TERMOPERIODISMO agroclimatología
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
Contaminación térmica i
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
3 factores agroecológicos clima
Aplicaciones del calor y temperatura en el campo de la agricultura
Aplicaciones del calor y temperatura en el campo
influencia-del-clima-en-la-fenologia-de-los-cultivos.pptx
Climatizacion inv
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
Calentamiento Global
El calentamiento global
1temperatura y factor termico de los cultivos.pdf
4temperatura
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Problemas de procesos térmicos
Cambio climatico
Energia geotermica

Más de juan antonio bajo lopez (6)

PDF
Estrucura y desarrollo 2
PDF
Estrucura y desarrollo 2
DOCX
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Temperatura 2.0

  • 3. De manera general tiene influencia en la mayoría de los procesos biológicos. Existe relativamente poca actividad biológica con temperaturas inferiores a 0 °C y superiores a 50 °C.
  • 4. ¿De qué depende la diferenciación de temperaturas en el planeta?
  • 6. VARIACIONES TEMPORALES DE LA TEMPERATURA Hora del día Época del año
  • 8. ¿QUÉ PROVOCAN ESTAS VARIACIONES? • Una diferenciación en los porcentajes de perdida de energía del suelo con respecto al tiempo de exposición de la superficie irradiada. • En climas templados a una profundidad de 15 cm la pérdida de calor suele retardarse hasta en 4 h, mientras que a una profundidad de un metro puede tardar hasta 80 h. Respecto a las variaciones estacionales, la perdida de calor puede retardarse hasta 5 meses a una profundidad de 3 m.
  • 14. COLOR Y COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE
  • 15. Porosidad y humedad del suelo
  • 17. Distribución de la tierra y el agua
  • 21. Si bien cada uno de estos factores determina variaciones en los patrones de temperatura en el planeta, condicionando con ello la presencia o ausencia de “x” organismo, lo cierto es que aunado a estos, de igual forma hay un elemento que juega un papel primordial en la distribución de estos, sus temperaturas cardinales. De hecho, junto a los puntos antes mencionados, esta característica individual juega un papel medular en la distribución geográfica de determinada especie.
  • 22. ¿Qué son las temperaturas cardinales? Rango de temperatura dentro de la cual una especie determinada puede desarrollarse plenamente. l l ll l Rigor frío Rigor calorífico T.L. min T.L. maxT.C. min T.C. max T.C. opt Muerte por congelamiento Cese del crecimiento Cese del crecimiento Muerte por carbonización Máximo crecimiento
  • 23. EJEMPLOS DE T. C. • Melón, sorgo y palma datilera 15-18 °C • Plantas de latitudes altas oscilan entre los -2 a 8°C • Plantas boreales de sombra – apenas por encima de los 0 grados • Plantas desérticas como Opuntia sufre su máxima expresión a los 56.6 °C. • Algas marinas del ártico 0 °C – algas de aguas termales 93 °C
  • 25. Variabilidad de T. C. • Es de destacar como dentro de la misma planta pueden presentarse distintas TC dependiendo del órgano que se trate. Por ejemplo: • Las raíces del manzano mueren a -18°C, mientras que algunas partes aéreas pueden soportar temperaturas de hasta -35°C.
  • 26. Variabilidad de T. C. • Además, estas temperaturas extremas dependen de otros factores, tales como el estado de nutrición de la planta, los ataques de plagas y enfermedades sufridas y la cuantía de la producción.
  • 27. Variabilidad de T. C. • Esta diferenciación induce la contraposición de algunas funciones básicas. Por ejemplo: Papa blanca Fotosíntesis al mínimo Respiración al máximo Fotosíntesis al máximo Respiración al 12% Temperaturade48°C Temperaturade20°C
  • 28. Variabilidad de T. C. • Esta situación explica el hecho de que los duraznos, las manzanas, papas blancas, etc., no acumulan las reservas alimenticias normales cuando se plantan más debajo de determinados límites altitudinales o latitudinales, y que las antocianinas, que por lo general están asociadas con abundantes azúcares no se desarrollan a elevadas temperaturas.
  • 30. FOTOPERIODISMO • Se define como la respuesta de las plantas a las fluctuaciones diurnas rítmicas
  • 31. • Este comportamiento fisiológico se respalda en el hecho de que los procesos independientes y a la vez complementarios (crecimiento y fotosíntesis), continúan en condiciones diurnas y nocturnas, ya que poseen diferentes temperaturas cardinales. • Frijol de soya a 28.2 °C fija 15 veces más CO2 que lo que libera a 11.8 °C durante la respiración nocturna. Pero cuando las plantas crecen a una temperatura uniforme de 28.2 °C la proporción disminuye a 9:1
  • 32. DÍAS CALOR • Cada fase del desarrollo requiere un mínimo de acumulación de temperatura para llegar a su término y que la planta pueda pasar a la fase siguiente. En efecto, la planta "mide" la temperatura cada día y agrega el promedio de ese día a un total requerido para esa fase. • En el caso de temperaturas caloríficas, este total se llama tiempo térmico, días calor o suma de calor y las unidades térmicas son grados/días (°Cd).
  • 33. Para pasar de la emergencia a la doble arruga son necesarios 200°Cd (10 días con una media de 20°C o 20 días con una media de 10°C). Del mismo modo, desde la siembra al espigado son necesarios por lo menos 760°Cd.
  • 36. HORAS FRÍO • Las horas frío se definen como el número de horas que pasa la especie vegetal, durante el período de reposo invernal, a temperaturas iguales o inferiores a un determinado umbral. La acumulación de horas frío posibilita los cambios fisiológicos responsables de la floración y fructificación normal del cultivo (Gil-Albert, 1986, Melgarejo, 1996).
  • 39. RESPUESTA DE OTRAS FUNCIONES • Como ya se mencionó, la variación te temperatura genera el inicio de la etapa fenológica en función de las horas de calor o frio requeridas para cada función. Sin embargo, hay un punto en el que las temperaturas cardinales son rebasadas obligando a la planta a comportarse de una manera distinta, es decir, induciendo o estimulando en ella una respuesta a esta variación de la temperatura.
  • 40. TRANSPIRACIÓN Y LATENCIA Aumento de temperatura (transpiración) Disminución de temperatura (Quiescencia o latencia)
  • 42. • La migración de las plantas de su medio ambiente ancestral de los mares a la tierra, supuso grandes adaptaciones para resistir las grandes variaciones de la temperatura que caracteriza el nuevo ambiente.
  • 43. SEQUÍA POR EL INVIERNO Temperatura en °C Agua absorbida mg cm-1 hr-1 0.0 57.2 8.2 96.6 24.0 132.2 34.8 171.8
  • 48. Lesión solar Rodete del tallo
  • 50. • La pequeñez y delgadez de las hojas, que junto a una elevada tasa de transpiración evita que las hojas expuestas al sol se calienten aproximadamente más de 5°C que el aire. • La orientación vertical de la hoja (reducción de 3- 5°C) • Color blancuzco de las superficies • Cubierta de pelos muertos o costras • Corteza de corcho grueso (aísla al floema y xilema) • Bajo contenido de humedad del protoplasma y alto contenido de sustancia osmóticamente activas.

Notas del editor

  • #28: HABLAR DEL EJEMPLO DE LOS DURAZNOS Y MANZANAS QUE SE SIEMBRAN EN LATITUDES INFERIORES COMO POR ACCIÓN DEL AUMENTO DE RESPIRACIÓN Y POR LO TANTO OXIDACIÓN Y CONSUMO DE RESERVAS NO PUEDEN ACUMULAR SUFICIENTE MATERIA Y COMO ESO INCLUSO DAÑA A LAS ANTOCIANINAS
  • #29: HABLAR DEL EJEMPLO DE LOS DURAZNOS Y MANZANAS QUE SE SIEMBRAN EN LATITUDES INFERIORES COMO POR ACCIÓN DEL AUMENTO DE RESPIRACIÓN Y POR LO TANTO OXIDACIÓN Y CONSUMO DE RESERVAS NO PUEDEN ACUMULAR SUFICIENTE MATERIA Y COMO ESO INCLUSO DAÑA A LAS ANTOCIANINAS