Definición, generalidades enfermedad
Clonorquiasis
Son enfermedades producidas por el consumo de pescado poco cocinado e infectado por
metacercarias. Son gusanos que se alojan en la vía biliar del huésped, ocasionando
alteraciones colestáticas crónicas que pueden llevar a la muerte por hepatopatía o por
malignización de las vías biliares.
La clonorquiasis es una infección por la duela hepática Clonorchis sinensis. La infección se
contagia a través de la ingestión de pescado de agua dulce poco cocinado. Sus síntomas
incluyen fiebre, escalofríos, dolor epigástrico, hepatomegalia dolorosa, diarrea e ictericia
leve. El diagnóstico se basa en la identificación de los huevos en las heces o los contenidos
duodenales. El tratamiento consiste en pracicuantel o albendazol.
Generalidades enfermedad
Enfermedad de trasmisión alimentaria causada por lombrices parasitarias encontradas en
algunos peces de agua dulce.
La clonorquiasis se contrae al comer pescado de agua dulce que no está bien cocido. Los
síntomas se desarrollan a medida que el parásito invade las partes del hígado.
Los síntomas incluyen náuseas, diarrea y dolor abdominal. Con el tiempo, puede provocar
una enfermedad hepática más grave si la infección no se trata.
El tratamiento suele consistir en el uso de medicamentos antiparasitarios.
Hallazgos patológicos.
Fibrosis de la vía biliar con áreas de dilatación y otras de estenosis que pueden darle a la vía
biliar un aspecto arrosariado. Puede haber un infiltrado inflamatorio periductal y
metaplasia del epitelio biliar. En algunos casos puede constatarse displasia y
colangiocarcinoma.
Morfología o formas de vida
Morfología
Huevecillos
Se ubican en la bilis y en las heces del mamífero infectado (huésped definitivo). Tienen
forma cuboide, su tamaño oscila entre 26 a 30 µm de largo x 15 de ancho, posee un
opérculo convexo por donde sale la larva miracidio que lleva en su interior y una protrusión
en el polo posterior ancho que le dan un aspecto de urna. Son de color pardo amarillento.
Larvas
La etapa larvaria comprende una evolución continua del parásito, la cual pasa por varias
fases, que son miracidio, esporocisto, redia y cercaria.
Miracidio
Esta larva eclosiona del huevo una vez dentro del caracol. Tiene forma ovalada rodeada de
cilios, que le dan la capacidad de moverse.
Esporocisto o esporoquiste
Tienen forma de saco donde se desarrollará la redia. Se pega a la pared intestinal del
caracol para absorber los nutrientes intraluminales.
Redia
Esta seguirá su proceso de maduración para dar origen a aproximadamente 250.000
cercarias.
Cercaria
Tienen forma de renacuajos, con una cabeza y una cola no bifurcada. Una vez que sale del
caracol tiene de 2 a 3 días para penetrar en el segundo hospedador intermediario (pez de
agua dulce). Si no lo consigue muere. A diferencia de otras cercarias éstas no pueden nadar.
Metacercaria
El quiste tiene forma elíptica y mide de 0.16 a 0.20 mm. Poseen gránulos oscuros en su
interior. El quiste se forma dentro del segundo hospedador intermediario.
Gusano adulto
Esta forma de vida se desarrolla en el hospedero definitivo a partir de la metacercaria
consumida en la carne de pescado cruda o semi cruda.
El gusano adulto es traslúcido, puede medir de 20 a 25 mm de largo y 3 a 5 mm de ancho.
La forma del gusano es aplanada con similitud a una hoja, siendo más estrecho en la parte
anterior y más ancho en la parte posterior.
Posee una ventosa oral y una ventral que funcionan como órgano de fijación. El tubo
digestivo que poseen es incompleto.
Gran parte de su cuerpo está ocupado por su aparato reproductor, que contiene dos
testículos globulares profundos y un único ovario.
Cada día el gusano adulto hermafrodita elimina aproximadamente 2000 huevecillos ya
embrionados en el conducto biliar, y a través de la bilis llega a las heces por donde son
excretados al medio ambiente.
Ciclo de vida
Contaminación de aguas
El ciclo de vida se inicia cuando fuentes acuíferas de agua dulce y de curso lento son
contaminadas con heces de mamíferos minadas de huevecillos de C. sinensis.
Estas fuentes acuíferas pueden ser ríos, lagos y arroyos, donde habitan los hospederos
intermediarios.
Los huevos excretados que contienen en su interior la primera etapa larvaria (miracidio),
son consumidos por caracoles que pueden ser de distintos géneros y especies, tales como:
Parafossarulus manchouricus, Alocinma longicornis, Bithynia fuchsianus, Melanoides
tuberculata, Parafossarulus sinensis, Parafossarulus anomalospiralis, Semisulcospira
cancellata, entre otros.
Eclosión de huevos
El huevo en el interior del caracol eclosiona gracias a las enzimas digestivas del caracol,
dejando libre al miracidio, que luego se desplaza dentro de este hasta alojarse en el
hemocele y la glándula digestiva.
Allí comienza su evolución a la forma de esporocistos, luego se transforma en 17 días a una
larva llamada redia y finalmente esta origina una gran cantidad de cercarias.
Muerte del hospedador
La reproducción de las redias se hace tan intensa que termina acabando con la vida del
caracol.
Es así como las cercarías quedan libres en el agua. Luego, como son incapaces de nadar, se
cuelgan con la cabeza hacia abajo en la superficie del agua y se dejan caer hasta el fondo.
Posteriormente vuelven a subir, repitiendo este movimiento hasta encontrar su segundo
hospedero intermediario, el cual es un pez de agua dulce.
Entre los tipos de peces que puede penetrar están Pseudorasbora parva, Ctenopharyngodon
idellus, Cyprinus carpio, Hypophthalmichthys nobilis, Carassius auratus, entre muchos
otros.
En realidad la cantidad de géneros y especies de peces de agua dulce que pueden ser
afectados es bastante alta y la mayoría de ellos son comercializados como alimentos en las
zonas endémicas.
También se ha conocido que algunas especies de camarones pueden servir de hospedador
intermediario secundario.
Segundo hospedador
Una vez que las cercarias consiguen al segundo hospedador, éstas penetran solo la cabeza,
liberándose de la cola. Esta se enquista en la masa muscular del pez una hora después de
haber penetrado y en un período de 20 días aproximadamente, maduran a la forma de
metacercaria.
El pez o crustáceo infectado al ser consumido sin cocción por un mamífero susceptible, se
infectará con las metacercarias de C. sinensis.
La metacercaria ingresa al sistema digestivo del hospedador definitivo y en el duodeno se
liberará la larva, que posteriormente ascenderá en 1 o 2 días por el conducto biliar común,
de allí a las ramificaciones de las vías biliares de segundo orden y en 30 días madura a la
etapa de gusano adulto, donde comienzan a oviponer de 2000 a 4000 huevos por día.
Los huéspedes definitivos que sirve como reservorio pueden ser animales domésticos o
salvajes, entre ellos se pueden mencionar perros, gatos, ratas, cerdos, comadrejas, tejones,
entre otros.
EEppiiddeemmiioollooggííaa
Se desconoce la verdadera carga de morbilidad de estas infecciones. Por ejemplo, se sabe
que hay transmisión de la paragonimiasis en África central y occidental, pero la
información sobre su epidemiología es escasa.
El Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de Transmisión
Alimentaria (FERG) (2015) identificó las cuatro especies de trematodos de transmisión
alimentaria como causas importantes de discapacidad. Según sus estimaciones, son causa
de 200 000 casos de enfermedad y más de 7000 muertes al año, lo que supone una pérdida
de más de 2 millones de AVAD.1
La clonorquiasis y la opistorquiasis están confinadas en Asia, mientras que la
paragonimiasis está presente en África, Asia y Latinoamérica. La fascioliasis está presente
en todo el mundo y afecta a gran número de países. Aunque se han descrito casos de
trematodiasis de transmisión alimentaria en más de 70 países de todo el mundo, los más
afectados son los de Asia y Latinoamérica.
En los países afectados, la transmisión suele circunscribirse a ciertas zonas y se relaciona
con factores conductuales y ambientales, como los hábitos alimentarios de las personas, los
métodos de producción y preparación de los alimentos, y la distribución de las especies de
huéspedes intermediarios. Casi no hay información acerca de las características
epidemiológicas de las trematodiasis de transmisión alimentaria en África.
Las trematodiasis de transmisión alimentaria tienen un importante impacto económico, que
está vinculado a las pérdidas en las industrias ganaderas y acuícolas debido a la
disminución de la productividad de los animales, así como a las restricciones a las
exportaciones y la reducción de la demanda del consumidor.
Ciclo biológico o ciclo de vida
Ciclo biológico: El reservorio son los gatos, perros, ratas, cerdos, caracoles (Bythnia,
Alocinma, Semisulcospira). El vehículo de transmisión son los pescados de agua dulce y
ocasionalmente cigalas o cangrejos de río. La infección se produce al ingerir pescados de
agua dulce, crudos, secos, en salazón o escabeche cuya carne contiene larvas enquistadas.
La larva queda libre en el duodeno, penetra en el árbol biliar y emigra a los conductos
biliares secundarios, donde al cabo de un mes se convierte en gusano adulto. Los huevos
son eliminados por las heces, el caracol ingiere los miracidios de las heces que eclosionan
en el intestino, penetran en tejido, se desarrolla la larva que sale al agua donde es ingerida
por los peces de agua dulce completando el ciclo que dura aproximadamente 3 meses. Los
individuos infectados pueden expulsar huevos hasta 30 años después.
Tratamiento
Pracicuantel o albendazol
El tratamiento de la clonorquiasis es uno de las siguientes:
 Pracicuantel en dosis de 25 mg/kg por vía oral 3 veces al día durante 2 días
 Albendazol 10 mg/kg VO una vez al día durante 7 días
 La obstrucción biliar puede requerir cirugía.
La prevención implica cocinar bien los peces de agua dulce procedentes de zonas endémica
y no comer alimentos crudos, en vinagre, o en vino.
Prevención.
La manera más eficaz de prevenir la infección evitar el consumo de pescado crudo o poco
cocinado.
Diagnóstico
Examen microscópico de las heces
El diagnóstico de la clonorquiasis se basa en el hallazgo de huevos en las heces o los
contenidos duodenales. Los huevos son difíciles de distinguir de los de Opisthorchis. En
ocasiones, el diagnóstico se realiza a través de la identificación de duelas adultas en piezas
de biopsia quirúrgica o en una colangiografía transhepática percutánea.
Otras pruebas no permiten arribar al diagnóstico pero pueden ser anormales, como la
fosfatasa alcalina, la bilirrubina y el recuento de eosinófilos, que pueden estar aumentados.
A veces, la radiografía de abdomen muestra una calcificación intrahepática. La ecografía
hepática, la TC, la RM, la CPRE o la colangiografía pueden revelar irregularidades y
cicatrices.

Más contenido relacionado

PDF
Diapositivas salmonella..
PPTX
Generalidades sobre parasitos del reino protista
PPTX
Schistosoma haematobium
PPTX
Bordetella Pertussis
PDF
Colitis Canina
PPTX
Amebas y flagelados
PPT
GéNero Brucella S
Diapositivas salmonella..
Generalidades sobre parasitos del reino protista
Schistosoma haematobium
Bordetella Pertussis
Colitis Canina
Amebas y flagelados
GéNero Brucella S

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
PPT
Brucella
DOC
Electroforesis cbcm
PPT
Bacilos gram negativos
PDF
Microsporum veterinaria
 
PPTX
PDF
Ejercicio Clinico1
PPTX
PPT
Micosis Superficiales
PPTX
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
PDF
PPTX
BRUCELLA ABORTUS.pptx
PPTX
Proteína ideal en pollos
PPTX
Clonorchis sinensis.
PPT
2.Bacilos gran negativos curvos
PDF
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
PPT
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
PDF
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
DOC
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Brucella
Electroforesis cbcm
Bacilos gram negativos
Microsporum veterinaria
 
Ejercicio Clinico1
Micosis Superficiales
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
BRUCELLA ABORTUS.pptx
Proteína ideal en pollos
Clonorchis sinensis.
2.Bacilos gran negativos curvos
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Publicidad

Similar a Clonorquiasis (20)

PPTX
Clonorchis Sinensis.pptxkdkdndndndnndndnnx
PPTX
Clonorchis sinensis
PPTX
Zoonosis helmintos
PDF
TEMA #9 Helmintos IV (Fh-Fb, Sm, Pw).pdf
PDF
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
PPTX
trematodos part 2. en microbiología pptx
PPT
Clonorchis sinensis.dr elvisac
PDF
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
PPTX
Parasitologia animal
PDF
Parasitologia animal pdf
PPTX
Fasciola hepatica merana liranzo
PPTX
Trematoda
PPT
F.hepatica 07 (5).ppt en la parte de la medicina
PPTX
Trematodos
PPTX
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
PPTX
Parasitos intestinales0001
DOCX
( 2018-04-26) Bienvenidos al microzoo (DOC)
PPT
Ponencia caracol africano iv senaders acarigua - copia
PPT
Clonorquiosis
Clonorchis Sinensis.pptxkdkdndndndnndndnnx
Clonorchis sinensis
Zoonosis helmintos
TEMA #9 Helmintos IV (Fh-Fb, Sm, Pw).pdf
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
trematodos part 2. en microbiología pptx
Clonorchis sinensis.dr elvisac
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitologia animal
Parasitologia animal pdf
Fasciola hepatica merana liranzo
Trematoda
F.hepatica 07 (5).ppt en la parte de la medicina
Trematodos
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Parasitos intestinales0001
( 2018-04-26) Bienvenidos al microzoo (DOC)
Ponencia caracol africano iv senaders acarigua - copia
Clonorquiosis
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Clonorquiasis

  • 1. Definición, generalidades enfermedad Clonorquiasis Son enfermedades producidas por el consumo de pescado poco cocinado e infectado por metacercarias. Son gusanos que se alojan en la vía biliar del huésped, ocasionando alteraciones colestáticas crónicas que pueden llevar a la muerte por hepatopatía o por malignización de las vías biliares. La clonorquiasis es una infección por la duela hepática Clonorchis sinensis. La infección se contagia a través de la ingestión de pescado de agua dulce poco cocinado. Sus síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor epigástrico, hepatomegalia dolorosa, diarrea e ictericia leve. El diagnóstico se basa en la identificación de los huevos en las heces o los contenidos duodenales. El tratamiento consiste en pracicuantel o albendazol. Generalidades enfermedad Enfermedad de trasmisión alimentaria causada por lombrices parasitarias encontradas en algunos peces de agua dulce. La clonorquiasis se contrae al comer pescado de agua dulce que no está bien cocido. Los síntomas se desarrollan a medida que el parásito invade las partes del hígado. Los síntomas incluyen náuseas, diarrea y dolor abdominal. Con el tiempo, puede provocar una enfermedad hepática más grave si la infección no se trata. El tratamiento suele consistir en el uso de medicamentos antiparasitarios. Hallazgos patológicos. Fibrosis de la vía biliar con áreas de dilatación y otras de estenosis que pueden darle a la vía biliar un aspecto arrosariado. Puede haber un infiltrado inflamatorio periductal y metaplasia del epitelio biliar. En algunos casos puede constatarse displasia y colangiocarcinoma. Morfología o formas de vida Morfología Huevecillos Se ubican en la bilis y en las heces del mamífero infectado (huésped definitivo). Tienen forma cuboide, su tamaño oscila entre 26 a 30 µm de largo x 15 de ancho, posee un
  • 2. opérculo convexo por donde sale la larva miracidio que lleva en su interior y una protrusión en el polo posterior ancho que le dan un aspecto de urna. Son de color pardo amarillento. Larvas La etapa larvaria comprende una evolución continua del parásito, la cual pasa por varias fases, que son miracidio, esporocisto, redia y cercaria. Miracidio Esta larva eclosiona del huevo una vez dentro del caracol. Tiene forma ovalada rodeada de cilios, que le dan la capacidad de moverse. Esporocisto o esporoquiste Tienen forma de saco donde se desarrollará la redia. Se pega a la pared intestinal del caracol para absorber los nutrientes intraluminales. Redia Esta seguirá su proceso de maduración para dar origen a aproximadamente 250.000 cercarias. Cercaria Tienen forma de renacuajos, con una cabeza y una cola no bifurcada. Una vez que sale del caracol tiene de 2 a 3 días para penetrar en el segundo hospedador intermediario (pez de agua dulce). Si no lo consigue muere. A diferencia de otras cercarias éstas no pueden nadar. Metacercaria El quiste tiene forma elíptica y mide de 0.16 a 0.20 mm. Poseen gránulos oscuros en su interior. El quiste se forma dentro del segundo hospedador intermediario.
  • 3. Gusano adulto Esta forma de vida se desarrolla en el hospedero definitivo a partir de la metacercaria consumida en la carne de pescado cruda o semi cruda. El gusano adulto es traslúcido, puede medir de 20 a 25 mm de largo y 3 a 5 mm de ancho. La forma del gusano es aplanada con similitud a una hoja, siendo más estrecho en la parte anterior y más ancho en la parte posterior. Posee una ventosa oral y una ventral que funcionan como órgano de fijación. El tubo digestivo que poseen es incompleto. Gran parte de su cuerpo está ocupado por su aparato reproductor, que contiene dos testículos globulares profundos y un único ovario. Cada día el gusano adulto hermafrodita elimina aproximadamente 2000 huevecillos ya embrionados en el conducto biliar, y a través de la bilis llega a las heces por donde son excretados al medio ambiente. Ciclo de vida Contaminación de aguas El ciclo de vida se inicia cuando fuentes acuíferas de agua dulce y de curso lento son contaminadas con heces de mamíferos minadas de huevecillos de C. sinensis. Estas fuentes acuíferas pueden ser ríos, lagos y arroyos, donde habitan los hospederos intermediarios. Los huevos excretados que contienen en su interior la primera etapa larvaria (miracidio), son consumidos por caracoles que pueden ser de distintos géneros y especies, tales como: Parafossarulus manchouricus, Alocinma longicornis, Bithynia fuchsianus, Melanoides
  • 4. tuberculata, Parafossarulus sinensis, Parafossarulus anomalospiralis, Semisulcospira cancellata, entre otros. Eclosión de huevos El huevo en el interior del caracol eclosiona gracias a las enzimas digestivas del caracol, dejando libre al miracidio, que luego se desplaza dentro de este hasta alojarse en el hemocele y la glándula digestiva. Allí comienza su evolución a la forma de esporocistos, luego se transforma en 17 días a una larva llamada redia y finalmente esta origina una gran cantidad de cercarias. Muerte del hospedador La reproducción de las redias se hace tan intensa que termina acabando con la vida del caracol. Es así como las cercarías quedan libres en el agua. Luego, como son incapaces de nadar, se cuelgan con la cabeza hacia abajo en la superficie del agua y se dejan caer hasta el fondo. Posteriormente vuelven a subir, repitiendo este movimiento hasta encontrar su segundo hospedero intermediario, el cual es un pez de agua dulce. Entre los tipos de peces que puede penetrar están Pseudorasbora parva, Ctenopharyngodon idellus, Cyprinus carpio, Hypophthalmichthys nobilis, Carassius auratus, entre muchos otros. En realidad la cantidad de géneros y especies de peces de agua dulce que pueden ser afectados es bastante alta y la mayoría de ellos son comercializados como alimentos en las zonas endémicas. También se ha conocido que algunas especies de camarones pueden servir de hospedador intermediario secundario.
  • 5. Segundo hospedador Una vez que las cercarias consiguen al segundo hospedador, éstas penetran solo la cabeza, liberándose de la cola. Esta se enquista en la masa muscular del pez una hora después de haber penetrado y en un período de 20 días aproximadamente, maduran a la forma de metacercaria. El pez o crustáceo infectado al ser consumido sin cocción por un mamífero susceptible, se infectará con las metacercarias de C. sinensis. La metacercaria ingresa al sistema digestivo del hospedador definitivo y en el duodeno se liberará la larva, que posteriormente ascenderá en 1 o 2 días por el conducto biliar común, de allí a las ramificaciones de las vías biliares de segundo orden y en 30 días madura a la etapa de gusano adulto, donde comienzan a oviponer de 2000 a 4000 huevos por día. Los huéspedes definitivos que sirve como reservorio pueden ser animales domésticos o salvajes, entre ellos se pueden mencionar perros, gatos, ratas, cerdos, comadrejas, tejones, entre otros. EEppiiddeemmiioollooggííaa Se desconoce la verdadera carga de morbilidad de estas infecciones. Por ejemplo, se sabe que hay transmisión de la paragonimiasis en África central y occidental, pero la información sobre su epidemiología es escasa. El Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de Transmisión Alimentaria (FERG) (2015) identificó las cuatro especies de trematodos de transmisión alimentaria como causas importantes de discapacidad. Según sus estimaciones, son causa de 200 000 casos de enfermedad y más de 7000 muertes al año, lo que supone una pérdida de más de 2 millones de AVAD.1 La clonorquiasis y la opistorquiasis están confinadas en Asia, mientras que la paragonimiasis está presente en África, Asia y Latinoamérica. La fascioliasis está presente en todo el mundo y afecta a gran número de países. Aunque se han descrito casos de
  • 6. trematodiasis de transmisión alimentaria en más de 70 países de todo el mundo, los más afectados son los de Asia y Latinoamérica. En los países afectados, la transmisión suele circunscribirse a ciertas zonas y se relaciona con factores conductuales y ambientales, como los hábitos alimentarios de las personas, los métodos de producción y preparación de los alimentos, y la distribución de las especies de huéspedes intermediarios. Casi no hay información acerca de las características epidemiológicas de las trematodiasis de transmisión alimentaria en África. Las trematodiasis de transmisión alimentaria tienen un importante impacto económico, que está vinculado a las pérdidas en las industrias ganaderas y acuícolas debido a la disminución de la productividad de los animales, así como a las restricciones a las exportaciones y la reducción de la demanda del consumidor. Ciclo biológico o ciclo de vida Ciclo biológico: El reservorio son los gatos, perros, ratas, cerdos, caracoles (Bythnia, Alocinma, Semisulcospira). El vehículo de transmisión son los pescados de agua dulce y ocasionalmente cigalas o cangrejos de río. La infección se produce al ingerir pescados de agua dulce, crudos, secos, en salazón o escabeche cuya carne contiene larvas enquistadas. La larva queda libre en el duodeno, penetra en el árbol biliar y emigra a los conductos biliares secundarios, donde al cabo de un mes se convierte en gusano adulto. Los huevos son eliminados por las heces, el caracol ingiere los miracidios de las heces que eclosionan en el intestino, penetran en tejido, se desarrolla la larva que sale al agua donde es ingerida por los peces de agua dulce completando el ciclo que dura aproximadamente 3 meses. Los individuos infectados pueden expulsar huevos hasta 30 años después. Tratamiento Pracicuantel o albendazol El tratamiento de la clonorquiasis es uno de las siguientes:  Pracicuantel en dosis de 25 mg/kg por vía oral 3 veces al día durante 2 días  Albendazol 10 mg/kg VO una vez al día durante 7 días  La obstrucción biliar puede requerir cirugía. La prevención implica cocinar bien los peces de agua dulce procedentes de zonas endémica y no comer alimentos crudos, en vinagre, o en vino.
  • 7. Prevención. La manera más eficaz de prevenir la infección evitar el consumo de pescado crudo o poco cocinado. Diagnóstico Examen microscópico de las heces El diagnóstico de la clonorquiasis se basa en el hallazgo de huevos en las heces o los contenidos duodenales. Los huevos son difíciles de distinguir de los de Opisthorchis. En ocasiones, el diagnóstico se realiza a través de la identificación de duelas adultas en piezas de biopsia quirúrgica o en una colangiografía transhepática percutánea. Otras pruebas no permiten arribar al diagnóstico pero pueden ser anormales, como la fosfatasa alcalina, la bilirrubina y el recuento de eosinófilos, que pueden estar aumentados. A veces, la radiografía de abdomen muestra una calcificación intrahepática. La ecografía hepática, la TC, la RM, la CPRE o la colangiografía pueden revelar irregularidades y cicatrices.