2
Lo más leído
4
Lo más leído
22
Lo más leído
Rickett
RICKETTSIOSIS
  Están causadas por bacterias intracelulares y su
  ciclo vital transcurre en parte o en su totalidad
  en un artrópodo vector.

  Causadas por bacterias de la
  familia      Rickettsiaceae,
  específicamente    de    los
  géneros:

  • Rickettsia

  • Coxiella

  • Rochalimaea

(F. Segura Porta y Col. MEDICINA INTERNA 14º FARRERAS ROZMAN)
•     Tifus epidémico en Atenas en el 430 d.C.                        RESEÑA HISTÓRICA
  •     Guerras civiles españolas (1489-1490)

  •     Guerra de los Treinta Años (1618-1630)

  •     En Rusia, durante la primera Guerra Mundial (1914-1916) 250 mil casos

  •     1906 Howard Taylor Ricketts estudió la fiebre maculosa o fiebre manchada de las montañas
        rocosas

  •     En 1910 Brill reconoce una enfermedad febril semejante al tifo epidémico (Enf. Brill-zinsser)

  •     En 1896, F. A. Risquez presenta al Colegio de Médicos de Venezuela un Caso de Tifo Exantemático.

  •     En 1938 Risquez hijo, Figarella y Van Praag hacen la primera comunicación sobre tifo exantemático
        en El Callao, Edo. Bolívar.

  •     En 1940 Briceño Iragorry publica los resultados de 500 reacciones de Weil-Felix en las ratas de la
        región caraqueña, con un 62% de positividad para Rickettsias. Tras estos trabajos se logra reducir a
        dos tipos el Tifus en Venezuela, el tipo Murino y la fiebre de Guacarapa.
(Charles L. Wisseman, Jr. MEDICINA INTERNA CECIL 15ª Ed.)
XI Conferencias. Sanitarias. Panamericana celebrada en Río de Janeiro
ORDEN
                            Rickettsiales                             AGENTE ETIOLOGICO
      FAMILIA
                          Rickettsiaceae          El Genero Rickettsia:
       TRIBUS
                                                             •   Bacterianos exigentes
                            Rickettsieae
                                                             •   Parásitos intracelulares obligados
                               Erlichieae                    •   Cocobacilos y bacilos cortos Gram –
                           Wolbachieae                       •   No formar vacuolas en el citoplasma celular
       Tribu                                                 •   Se inactivan rápidamente a 56 ºC.
    Rickettsieae
      Géneros                  Rickettsia                 Entre las Rickettsias se encuentran las distintas
                           Rochalimaea                    especies:
                                 Coxiella                                              BIOTIPOS               ESPECIES
                                                                                                         R. prowazekii
                                                                             Grupo del Tifus             R. typhi
                                                                                                         R. canada
                                                                                                         R. rickettsii
                                                                                                         R. sibirica
                                                                             Grupo de las Fiebres
                                                                                                         R. conorii
                                                                             Manchadas
                                                                                                         R. australis
                                                                                                         R. akari
                                                                             Grupo de la Fiebre de las
                                                                                                         R. tsutsugamushi
Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000   Malezas
AGENTE ETIOLOGICO                                                              ORDEN
                                                                                             Rickettsiales
                                                                              FAMILIA
 El Género Coxiella:                                                                        Rickettsiaceae
                                                                               TRIBUS
    • Crecen formando vacuolas en la célula huésped                                           Rickettsieae
                                                                                                Erlichieae
    • Son microorganismos que presentan en ambiente
                                                                                             Wolbachieae
      extracelular una considerable resistencia a diferentes
                                                                                Tribu
      agentes físicos y químicos.                                            Rickettsieae
                                                                              Géneros           Rickettsia
    Entre el genero Coxiella se encuentran la especie:
                                                                                             Rochalimaea
                   Coxiella burnetii
                                                                                                  Coxiella

 El Género Rochalimaea:

    • Se multiplican en el artrópodo vector en ambiente
      extracelular

    • Se cultivan en ciertos medios bacteriológicos.

    Entre el género Rochalimaea se encuentran la especie:

                             Rochalimaea quintana

Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000
Clasificación de Enfermedades Infecciosas
                      Transmitidas por Rickettsias


       1. Rickettsiosis del Grupo de las Fiebres Manchadas

       2. Rickettsiosis del Grupo del Tifus

       3. Rickettsiosis del Tifus de las Malezas

       4. Otras Rickettsiosis: Fiebre Q y Fiebre de las Trincheras



(kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
RICKETTSIOSIS DEL GRUPO DE LAS FIEBRES MANCHADAS

      Entre las cuales están:

               1.      Fiebre manchada de las Montañas Rocosas

               2.      Fiebre Botonosa

               3.      Tifus por garrapata de Queensland

               4.      Tifus por garrapata del norte de Asia

               5.      Rickettsiosis Varioliforme

               6.      Fiebre Manchada Japonesa


Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. 4º edición. 1997
Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
          Rickettsiosis Moteada
                 Americana                               Es la Rickettsiosis más grave


                                       Causada por Rickettsia rickettsii
        El agente vector en USA es la garrapata:
                                                   Decamentor variabilis
        América Central y del Sur la garrapata vector es:
                                                Amblyomma cajennense

    EPIDEMIOLOGÍA: Esta presente Estados Unidos, y también en Canadá, México, Costa Rica,
    Panamá, Colombia, Argentina y Brasil.
    La mayor incidencia se da en niños menores de 15 años que visitan zonas boscosas,
    frecuentemente en los meses de mayo y septiembre.
    No se transmite directamente de persona a persona.

(kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
    Patogenia y
anatomía patológica     Período de incubación:   2 a 14 días




  •   Edema
  •   Hipovolemia
  •   Hipoproteinemia
  •   Hipotensión
  •   Trombocitopenia
RICKETTSIOSIS DEL GRUPO DEL TIFUS

  Las Rickettsias del grupo del Tifus tienen como vector un insecto (Pulga o Piojo), y
  se transmite principalmente por las heces de los insectos.



  Se clasifican dos especies patógenas importantes para el hombre:

  • Rickettsia prowazekii (Tifus epidémico
    transmitido por piojo)



  • Rickettsia tiphy (Tifus Murino o
      endémico)




Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000
TIFUS EPIDÉMICO TRANSMITIDO POR PIOJO

    Rickettsia prowazekii                                         Pediculus humanus


                                                         Existe una forma leve y recidivante
                                                          del tifus epidémico que aparece
                                                              varios años después de la
                                                         enfermedad aguda, probablemente
                                                           a causa de inmunodepresión o
                                                            envejecimiento, denominada
                                                         La enfermedad de Brill-Zinsser

   Epidemiología:
    • Esta forma epidémica de tifus se vincula con pobreza, climas fríos, guerras y
       desastres, y hoy en día prevalece en las zonas montañosas de África,
       Sudamérica y Asia.
    • La enfermedad puede afectar a cualquier edad y sexo, aunque antes de los 15
       años es infrecuente y más benigna.
(kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
TIFUS EPIDÉMICO TRANSMITIDO POR PIOJO
       Patogenia y Anatomía
            Patológica             Período de incubación:   2 semanas




• Gangrena en los dedos
• Trombosis cerebral.
• Shock secundario a colapso
  vascular periférico
RICKETTSIOSIS DEL TIFUS DE LAS MALEZAS

                    zoonosis transmitida por ácaros trombicúlidos

                                                      ACTUALMENTE
      Rickettsia tsutsugamushi                                               Orientia tsutsugamushi




       Los pacientes presentan
      una escara en el lugar de
      la picadura, acompañada
          de linfadenopatía
       regional y una erupción
            maculopapular.
                                                                        El tratamiento eficaz es:

                                                                Doxiciclina (100 mg 2 veces al día).

                                                                Cloranfenicol (500 mg 4 veces al día).
(F. Segura Porta y Col. MEDICINA INTERNA 14º FARRERAS ROZMAN)
Manifestaciones Clínicas de las Rickettsiosis:

En los 3 días iníciales aparecen:

•   Fiebre (39,5 o 40 °C)
•   Cefalea
•   Malestar general
•   Mialgias
•   Náusea, vómito y anorexia       En el cuadro avanzado:
                                    • Exantema
                                    • Conjuntivitis,
                                    • Insuficiencia respiratoria
                                    • Ictericia
                                    • Confusión y letargo
                                    • Anemia
                                    • Hiponatremia
                                               (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
Exantema de las Diferentes Rickettsiosis

           Fiebre Manchada                                                              Tifus Epidémico
       Exantema macular, pápular                                                  Exantema que comienza en
           y luego petequial.                                                     el tronco y se extiende a las
                                                                                         extremidades.




                                                        Tifus de las Malezas
                                                       Escaras en la picadura y
                                                      Exantema maculopapular




(kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)

Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000
Diagnostico de las Rickettsiosis

                   TRIADA CLÍNICA:
  1. Fiebre
  2. Erupción                                            • La inmunofluorescencia indirecta      (IFI):
  3. Antecedente de exposición al vector.                  estudia anticuerpos de la clase IgM

                                                         • (PCR) a la detección de Rickettsias permite
                                                           un diagnóstico más rápido.

                                                         • Tinción inmunoenzimatica de una biopsia
                                                           de la lesión cutánea.


    Tratamiento

   • Doxiciclina (100 mg 2 veces/día por VO o VI) no debe usarse en embarazadas ni en
     alérgicos al fármaco.
   • Cloranfenicol (50-75 mg/kg/día, 4 tomas diarias, por vía oral, en 7 días) debe vigilarse el
     hemograma durante el tratamiento.

(kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
Prevención de las Rickettsiosis
   Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas

   • Evitar la picadura de las garrapatas. Tras una posible exposición a las garrapatas, lo mejor
     es inspeccionar el cuerpo una o dos veces al día y eliminar las garrapatas antes de que
     inoculen las Rickettsias.



                                                           Fiebre del Tifus Epidémico

                                                         • Mejorar las condiciones de vida
                                                         • Baños frecuentes
                                                         • Lavado de la ropa
                                                         • Eliminación del piojo corporal.



Manual de Merck. 10º edición. Editorial Harcout.
(kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
OTRAS RICKETTSIOSIS:                                 FIEBRE Q
                                                         ACTUALMENTE
      Rickettsia burnetii                                                                    Coxiella burnetii

       Existen en 2 formas:                                                Diferencia de otras Rickettsias:

    1. Fase I: muy infecciosa                                    •Gran resistencia a los agentes físicos y químicos

                                                                 •No genera aglutinina en la prueba de Weil-felix
    2. Fase II: avirulenta
                                                                 •No produce erupción cutánea en el hombre

                                                                 •Puede transmitirse sin la intervención de vectores.

Epidemiología:
•     Distribución Mundial
•     Los reservorios principales para la infección en humanos son los animales domésticos y de granja.
•     Persiste en heces, orina, leche, tejidos y placenta.
•     La transmisión se suele producir por inhalación de aerosoles infectados.




OMS. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre. 3º edición. 2003
FIEBRE Q
Patogenia y Anatomía patológica   Período de incubación:   3 a 30 días
FIEBRE Q

    Manifestaciones Clínicas

   Puede presentarse de 2 formas:

Fiebre Q aguda: Periodo de incubación va entre
3 a 30 días.
 • Fiebre                                                                 Fiebre Q crónica: ocurre en pacientes
 • Cansancio profundo                                                     con valvulopatía, inmunodepresión o IRC
 • Cefalalgia intensa
 • Escalofríos                                                            • Hepatomegalia
 • Sudación
 • Náusea, vómito y diarrea                                               • Esplenomegalia
 • Tos en pacientes con neumonía por fiebre Q.
 • Exantema cutáneo inespecífico                                          • Aumento VSG
 • Trombocitosis
 • Neuritis óptica                                                        • Elevación de proteína C reactiva
 • Orquitis
 • Priapismo                                                              • Incremento de gammaglobulina
 • Anemia hemolítica
 OMS. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre. 3º edición. 2003
FIEBRE Q
Diagnostico

• Sospecha clínica
• Demostración de anticuerpos de fase 1 en suero.
        Fijación del complemento
        Inmunofluorescencia indirecta
        Aislamiento del patógeno en sangre
                                                                                Profilaxis

 Tratamiento                                                             • Pasteurización      de   la
                                                                           leche
•   Doxiciclina (100 mg dos veces al día durante 14 días)
                                                                         • Control del polvo
•   Trimetoprim-sulfametoxazol durante el embarazo

•   Tratamiento combinado de:
                                                                         • Incineración de las
     Rifampicina (300 mg/día) + Doxiciclina (100 mg dos                   placentas, las heces y la
       veces por día) o Ciprofloxacina (750 mg dos veces                   orina de los animales.
       al día).
                                                                         • Vacunas en       personal
                                                                           expuesto
OMS. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre. 3º edición. 2003
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
Rickettsias
PPTX
Estructura y funcion del adn
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
PPSX
Rickettsias
PDF
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Rickettsias
Estructura y funcion del adn
Streptococcus y Enterococcus
 
Enterobacterias
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Rickettsias
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rickettsias
PPTX
DOCX
Rickettsia
PPTX
PPTX
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPTX
Cryptosporidium ya
PPTX
Rickettsia
PDF
Enfermidad de chagas
PPTX
Rickettsia
PPTX
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
PPTX
M. tuberculosis y m. bovis
 
PPTX
Rickettsiosis
PPTX
PPT
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
PPTX
Staphylococcus spp
PPTX
Shigella dysenteriae
Rickettsias
Rickettsia
Leptospirosis
Echinococcus Granulosus
Cryptosporidium ya
Rickettsia
Enfermidad de chagas
Rickettsia
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
M. tuberculosis y m. bovis
 
Rickettsiosis
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
Staphylococcus spp
Shigella dysenteriae
Publicidad

Similar a Rickett (18)

PPTX
Rickettsias
PPTX
rickettsias
PDF
PDF
Taxonomía de los hongos
PPTX
Rickettsia typhi
 
DOCX
Investigacion:Familia rikettsia
PPTX
Fiebre de las montañas rocosas
PPT
Bacterias Rickettsias
DOC
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
PPTX
Botanica sistematologia
PPTX
6. proteus (1)
ODT
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
PDF
PDF
Accidente ofidico grup 1
PPT
Clasificación de los seres vivos
Rickettsias
rickettsias
Taxonomía de los hongos
Rickettsia typhi
 
Investigacion:Familia rikettsia
Fiebre de las montañas rocosas
Bacterias Rickettsias
Exposicion De Hongos De Los Alrededores De Morelia1
Botanica sistematologia
6. proteus (1)
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Accidente ofidico grup 1
Clasificación de los seres vivos
Publicidad

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Rickett

  • 2. RICKETTSIOSIS Están causadas por bacterias intracelulares y su ciclo vital transcurre en parte o en su totalidad en un artrópodo vector. Causadas por bacterias de la familia Rickettsiaceae, específicamente de los géneros: • Rickettsia • Coxiella • Rochalimaea (F. Segura Porta y Col. MEDICINA INTERNA 14º FARRERAS ROZMAN)
  • 3. Tifus epidémico en Atenas en el 430 d.C. RESEÑA HISTÓRICA • Guerras civiles españolas (1489-1490) • Guerra de los Treinta Años (1618-1630) • En Rusia, durante la primera Guerra Mundial (1914-1916) 250 mil casos • 1906 Howard Taylor Ricketts estudió la fiebre maculosa o fiebre manchada de las montañas rocosas • En 1910 Brill reconoce una enfermedad febril semejante al tifo epidémico (Enf. Brill-zinsser) • En 1896, F. A. Risquez presenta al Colegio de Médicos de Venezuela un Caso de Tifo Exantemático. • En 1938 Risquez hijo, Figarella y Van Praag hacen la primera comunicación sobre tifo exantemático en El Callao, Edo. Bolívar. • En 1940 Briceño Iragorry publica los resultados de 500 reacciones de Weil-Felix en las ratas de la región caraqueña, con un 62% de positividad para Rickettsias. Tras estos trabajos se logra reducir a dos tipos el Tifus en Venezuela, el tipo Murino y la fiebre de Guacarapa. (Charles L. Wisseman, Jr. MEDICINA INTERNA CECIL 15ª Ed.) XI Conferencias. Sanitarias. Panamericana celebrada en Río de Janeiro
  • 4. ORDEN Rickettsiales AGENTE ETIOLOGICO FAMILIA Rickettsiaceae El Genero Rickettsia: TRIBUS • Bacterianos exigentes Rickettsieae • Parásitos intracelulares obligados Erlichieae • Cocobacilos y bacilos cortos Gram – Wolbachieae • No formar vacuolas en el citoplasma celular Tribu • Se inactivan rápidamente a 56 ºC. Rickettsieae Géneros Rickettsia Entre las Rickettsias se encuentran las distintas Rochalimaea especies: Coxiella BIOTIPOS ESPECIES R. prowazekii Grupo del Tifus R. typhi R. canada R. rickettsii R. sibirica Grupo de las Fiebres R. conorii Manchadas R. australis R. akari Grupo de la Fiebre de las R. tsutsugamushi Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000 Malezas
  • 5. AGENTE ETIOLOGICO ORDEN Rickettsiales FAMILIA El Género Coxiella: Rickettsiaceae TRIBUS • Crecen formando vacuolas en la célula huésped Rickettsieae Erlichieae • Son microorganismos que presentan en ambiente Wolbachieae extracelular una considerable resistencia a diferentes Tribu agentes físicos y químicos. Rickettsieae Géneros Rickettsia Entre el genero Coxiella se encuentran la especie: Rochalimaea Coxiella burnetii Coxiella El Género Rochalimaea: • Se multiplican en el artrópodo vector en ambiente extracelular • Se cultivan en ciertos medios bacteriológicos. Entre el género Rochalimaea se encuentran la especie: Rochalimaea quintana Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000
  • 6. Clasificación de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Rickettsias 1. Rickettsiosis del Grupo de las Fiebres Manchadas 2. Rickettsiosis del Grupo del Tifus 3. Rickettsiosis del Tifus de las Malezas 4. Otras Rickettsiosis: Fiebre Q y Fiebre de las Trincheras (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
  • 7. RICKETTSIOSIS DEL GRUPO DE LAS FIEBRES MANCHADAS Entre las cuales están: 1. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas 2. Fiebre Botonosa 3. Tifus por garrapata de Queensland 4. Tifus por garrapata del norte de Asia 5. Rickettsiosis Varioliforme 6. Fiebre Manchada Japonesa Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. 4º edición. 1997
  • 8. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas Rickettsiosis Moteada Americana Es la Rickettsiosis más grave Causada por Rickettsia rickettsii El agente vector en USA es la garrapata: Decamentor variabilis América Central y del Sur la garrapata vector es: Amblyomma cajennense EPIDEMIOLOGÍA: Esta presente Estados Unidos, y también en Canadá, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina y Brasil. La mayor incidencia se da en niños menores de 15 años que visitan zonas boscosas, frecuentemente en los meses de mayo y septiembre. No se transmite directamente de persona a persona. (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
  • 9. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas Patogenia y anatomía patológica Período de incubación: 2 a 14 días • Edema • Hipovolemia • Hipoproteinemia • Hipotensión • Trombocitopenia
  • 10. RICKETTSIOSIS DEL GRUPO DEL TIFUS Las Rickettsias del grupo del Tifus tienen como vector un insecto (Pulga o Piojo), y se transmite principalmente por las heces de los insectos. Se clasifican dos especies patógenas importantes para el hombre: • Rickettsia prowazekii (Tifus epidémico transmitido por piojo) • Rickettsia tiphy (Tifus Murino o endémico) Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000
  • 11. TIFUS EPIDÉMICO TRANSMITIDO POR PIOJO Rickettsia prowazekii Pediculus humanus Existe una forma leve y recidivante del tifus epidémico que aparece varios años después de la enfermedad aguda, probablemente a causa de inmunodepresión o envejecimiento, denominada La enfermedad de Brill-Zinsser Epidemiología: • Esta forma epidémica de tifus se vincula con pobreza, climas fríos, guerras y desastres, y hoy en día prevalece en las zonas montañosas de África, Sudamérica y Asia. • La enfermedad puede afectar a cualquier edad y sexo, aunque antes de los 15 años es infrecuente y más benigna. (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
  • 12. TIFUS EPIDÉMICO TRANSMITIDO POR PIOJO Patogenia y Anatomía Patológica Período de incubación: 2 semanas • Gangrena en los dedos • Trombosis cerebral. • Shock secundario a colapso vascular periférico
  • 13. RICKETTSIOSIS DEL TIFUS DE LAS MALEZAS zoonosis transmitida por ácaros trombicúlidos ACTUALMENTE Rickettsia tsutsugamushi Orientia tsutsugamushi Los pacientes presentan una escara en el lugar de la picadura, acompañada de linfadenopatía regional y una erupción maculopapular. El tratamiento eficaz es: Doxiciclina (100 mg 2 veces al día). Cloranfenicol (500 mg 4 veces al día). (F. Segura Porta y Col. MEDICINA INTERNA 14º FARRERAS ROZMAN)
  • 14. Manifestaciones Clínicas de las Rickettsiosis: En los 3 días iníciales aparecen: • Fiebre (39,5 o 40 °C) • Cefalea • Malestar general • Mialgias • Náusea, vómito y anorexia En el cuadro avanzado: • Exantema • Conjuntivitis, • Insuficiencia respiratoria • Ictericia • Confusión y letargo • Anemia • Hiponatremia (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
  • 15. Exantema de las Diferentes Rickettsiosis Fiebre Manchada Tifus Epidémico Exantema macular, pápular Exantema que comienza en y luego petequial. el tronco y se extiende a las extremidades. Tifus de las Malezas Escaras en la picadura y Exantema maculopapular (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.) Guerrant, R. Enfermedades infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2000
  • 16. Diagnostico de las Rickettsiosis TRIADA CLÍNICA: 1. Fiebre 2. Erupción • La inmunofluorescencia indirecta (IFI): 3. Antecedente de exposición al vector. estudia anticuerpos de la clase IgM • (PCR) a la detección de Rickettsias permite un diagnóstico más rápido. • Tinción inmunoenzimatica de una biopsia de la lesión cutánea. Tratamiento • Doxiciclina (100 mg 2 veces/día por VO o VI) no debe usarse en embarazadas ni en alérgicos al fármaco. • Cloranfenicol (50-75 mg/kg/día, 4 tomas diarias, por vía oral, en 7 días) debe vigilarse el hemograma durante el tratamiento. (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
  • 17. Prevención de las Rickettsiosis Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas • Evitar la picadura de las garrapatas. Tras una posible exposición a las garrapatas, lo mejor es inspeccionar el cuerpo una o dos veces al día y eliminar las garrapatas antes de que inoculen las Rickettsias. Fiebre del Tifus Epidémico • Mejorar las condiciones de vida • Baños frecuentes • Lavado de la ropa • Eliminación del piojo corporal. Manual de Merck. 10º edición. Editorial Harcout. (kasper D. y Col. HARRISON MANUAL DE MEDICINA 16ª Ed.)
  • 18. OTRAS RICKETTSIOSIS: FIEBRE Q ACTUALMENTE Rickettsia burnetii Coxiella burnetii Existen en 2 formas: Diferencia de otras Rickettsias: 1. Fase I: muy infecciosa •Gran resistencia a los agentes físicos y químicos •No genera aglutinina en la prueba de Weil-felix 2. Fase II: avirulenta •No produce erupción cutánea en el hombre •Puede transmitirse sin la intervención de vectores. Epidemiología: • Distribución Mundial • Los reservorios principales para la infección en humanos son los animales domésticos y de granja. • Persiste en heces, orina, leche, tejidos y placenta. • La transmisión se suele producir por inhalación de aerosoles infectados. OMS. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre. 3º edición. 2003
  • 19. FIEBRE Q Patogenia y Anatomía patológica Período de incubación: 3 a 30 días
  • 20. FIEBRE Q Manifestaciones Clínicas Puede presentarse de 2 formas: Fiebre Q aguda: Periodo de incubación va entre 3 a 30 días. • Fiebre Fiebre Q crónica: ocurre en pacientes • Cansancio profundo con valvulopatía, inmunodepresión o IRC • Cefalalgia intensa • Escalofríos • Hepatomegalia • Sudación • Náusea, vómito y diarrea • Esplenomegalia • Tos en pacientes con neumonía por fiebre Q. • Exantema cutáneo inespecífico • Aumento VSG • Trombocitosis • Neuritis óptica • Elevación de proteína C reactiva • Orquitis • Priapismo • Incremento de gammaglobulina • Anemia hemolítica OMS. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre. 3º edición. 2003
  • 21. FIEBRE Q Diagnostico • Sospecha clínica • Demostración de anticuerpos de fase 1 en suero.  Fijación del complemento  Inmunofluorescencia indirecta  Aislamiento del patógeno en sangre Profilaxis Tratamiento • Pasteurización de la leche • Doxiciclina (100 mg dos veces al día durante 14 días) • Control del polvo • Trimetoprim-sulfametoxazol durante el embarazo • Tratamiento combinado de: • Incineración de las  Rifampicina (300 mg/día) + Doxiciclina (100 mg dos placentas, las heces y la veces por día) o Ciprofloxacina (750 mg dos veces orina de los animales. al día). • Vacunas en personal expuesto OMS. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre. 3º edición. 2003