SlideShare una empresa de Scribd logo
CLOPIDOGREL
VS TICAGRELOL
Claudia Lorena González
CLOPIDOGREL
 es un inhibidor de la
activación y
agregación
plaquetaria a través
de la unión irreversible
de su metabolito
activo a los
receptores de la
adenosina difosfato
(ADP) de las
plaquetas.
MECANISMO DE ACCION El metabolito activo de
Clopidogrel inhibe
selectivamente la unión
de la adenosina
difosfato (ADP) a su
receptor plaquetario
P2Y12 y la subsiguiente
activación mediada
por ADP de la
glicoproteína IIb/IIIa,
inhibiendo de esta
manera la agregación
plaquetaria, este efecto
es irreversible y se debe
esperar a que se
renueven las plaquetas
antes de que se
normalice nuevamente
el proceso de adhesión.
PASOS METABOLICOS DE
CLOPIDOGREL
Indicaciones:
 Antiagregante
plaquetario.
 Tratamiento de los
síndromes coronarios
agudos: angina
inestable, infarto del
miocardio de onda no
Q.
Posología:
 Infarto de miocardio
reciente o
enfermedad arterial
establecida: 75
mg/día.
 Síndrome coronario
agudo: 300 mg,
seguido por 75 mg 1
vez/día.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al
principio activo o a
cualquier componente del
producto.
 Insuficiencia hepática
severa.
 Hemorragia patológica
activa, como por ejemplo,
úlcera péptica o
hemorragia intracraneal.
 Embarazo y lactancia
ADERTENCIAS
 Debido a la falta de datos,
clopidogrel no puede ser
recomendado en angina inestable,
injerto de derivación aortocoronaria
e infarto cerebral isquémico agudo
(menos de 7 días).
 Tal como sucede con otros fármacos
antiplaquetarios, clopidogrel debe
utilizarse con precaución en
pacientes con riesgo de hemorragia
debido a traumatismos, cirugía u
otras situaciones patológicas.
 Clopidogrel prolonga el tiempo de
sangría y debe administrarse con
precaución en pacientes que
presentan lesiones con propensión a
sangrar (particularmente,
gastrointestinales e intraoculares).
 La experiencia terapéutica con
clopidogrel es limitada en pacientes
con insuficiencia renal. Por tanto,
clopidogrel debe utilizarse con
precaución en estos pacientes.
 La experiencia es limitada en
pacientes con insuficiencia hepática
moderada que pueden sufrir diátesis
hemorrágicas
 No se recomienda la administración
concomitante de clopidogrel con
warfarina debido a que puede
incrementar la intensidad de los
sangrados.
 Debido al posible aumento del riesgo
de sangrado, la administración
concomitante de clopidogrel con
AAS, heparina o trombolíticos debe
realizarse con precaución.
TICAGRELOL
 Mecanismo de acción
 Antagonista selectivo de los
receptores del ADP que actúa
sobre el receptor P2Y12 del
ADP que puede prevenir la
activación y agregación de las
plaquetas mediada por ADP
Indicaciones terapéuticas
 Coadministrado con AAS:
 Para la prevención de
acontecimientos aterotrombóticos
en síndrome coronario agudo
(angina inestable, infarto de
miocardio con/sin elevación del
segmento ST),
 Pacientes controlados con
tratamiento médico o sometidos a
una intervención coronaria
percutánea o a un injerto de
derivación de arteria coronaria.
Posología
 Oral, ads.: iniciar con
dosis única de carga:
180 mg, continuar con
90 mg 2 veces/día +
AAS (75-150 mg/día), 12
meses.
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad
 hemorragia patológica activa
 historial de hemorragia
intracraneal
 Insuficiencia hepática moderada
a grave
 No recomendado. En embarazo y
lactancia
 Disnea, epistaxis hemorragia
gastrointestinal
 hemorragia subcutánea o
dérmica, hematomas; hemorragia
en lugar de intervención.
Clopidogrel vs ticagrelol
ESTUDIOS SOBRE
CLOPIDOGREL
 En pacientes con SCACST tratados con
fibrinolíticos y AAS, los estudios CLARITY y
COMMIT evaluaron el uso asociado de
clopidogrel.
 Se comprobó una reducción significativa en
los objetivos primarios (mortalidad e infarto) a
favor del agregado de clopidogrel a la
aspirina lo que constituye la base del uso de
clopidogrel en los SCAcST sometidos a
tratamiento fibrinolítico
ESTUDIOS SOBRE
CLOPIDOGREL
 Estudio CAPRIE: comparó 75 mg/día de
Clopidogrel vs 325 mg/día de AAS en
pacientes con enfermedad vascular
(IAM, ACV, enfermedad periférica).
 Hubo leve beneficio sobre nuevo evento
en grupo Clopidogrel, la seguridad fue
similar en ambos.
ESTUDIOS SOBRE
CLOPIDOGREL
 Estudio HORIZONS-AMI demostró que la dosis carga
de clopidogrel 600 mg disminuyó mortalidad, infarto,
reinfarto y trombosis del stent a 30 días de forma
significativa. El análisis multivariado mostró que la
carga de 600 mg se asoció de forma independiente
a la reducción de eventos cardiovasculares mayores
 Estudio ARMYDA 2: comparó las dosis de carga de
300 mg vs 600 mg previa a la ATC.
 Hubo beneficio sobre muerte,
 IAM y revascularizacion con la
 dosis de 600 mg (P0,04).
ESTUDIOS SOBRE TICAGEROL
 El estudio PLATO demuestra que el tratamiento
con ticagrelor, al compararlo con clopidogrel,
reduce la incidencia de muerte de causa
vascular, infarto de miocardio o accidente
cerebrovascular en pacientes con síndromes
coronarios agudos. Los beneficios de ticagrelor se
obtuvieron en pacientes con síndrome coronario
agudo con o sin elevación del segmento ST, sin
aumento de las tasas de hemorragias mayores, y
fueron independientes de la estrategia seguida
en el tratamiento del SCA, invasiva o
conservadora. Además, dicho beneficio se
observó al mes y se mantuvo a los 360 días.
ESTUDIOS SOBRE TICAGEROL
 En cuanto a los efectos secundarios del ticagrelor,
hubo una mayor incidencia de disnea
comparado con clopidogrel (14,2% vs 9,2%;
p<0,001), algo que ya se había observado en los
estudios previos. Por otra parte, los pacientes
tratados con ticagrelor presentaron pausas
ventriculares más frecuentes, sobre todo la
primera semana de tratamiento. Otro aspecto
importante es que aunque el tratamiento con
ticagrelor globalmente no aumentó las tasas de
hemorragia, si se apreció una tasa de sangrado
mayor no relacionada con la cirugía de
revascularización coronaria, claramente superior
comparado con el tratamiento con clopidogrel

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacología. IECAS
PPT
Farmacos antiarritmicos ok
PPTX
Colinérgicos y anticolinérgicos
PPTX
Nitratos en la Cardiología
PPTX
Medicamentos vasodilatadores
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Farmacología. IECAS
Farmacos antiarritmicos ok
Colinérgicos y anticolinérgicos
Nitratos en la Cardiología
Medicamentos vasodilatadores
Inhibidores de la bomba de protones
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ieca
PDF
Atropina
PPTX
Farmacos agonistas adrenergicos
PPT
Antiepilepticos
PPTX
Antagonistas adrenergicos
PPTX
Protamina y Heparina
PPTX
Opioides .
PPTX
Farmacología: Anticolinérgicos
PPTX
Beta bloqueadores
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPTX
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
PPT
Alfa y beta adrenérgicos
PPTX
Heparinas farmacologia clinica
PPTX
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
PPTX
Barbituricos
PPTX
Propofol y tiopentañ
PPTX
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
PPTX
Opiodes
PPTX
Alergia - Antileucotrienos
PPTX
Farmacos colinergicos
Ieca
Atropina
Farmacos agonistas adrenergicos
Antiepilepticos
Antagonistas adrenergicos
Protamina y Heparina
Opioides .
Farmacología: Anticolinérgicos
Beta bloqueadores
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Alfa y beta adrenérgicos
Heparinas farmacologia clinica
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Barbituricos
Propofol y tiopentañ
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Opiodes
Alergia - Antileucotrienos
Farmacos colinergicos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aspirina y clopidogrel
PPT
PPTX
SICA FARMACOLOGIA
PPTX
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
PPTX
Seminario nº10 problemas de coagulación
PPTX
Pentoxifilina
PPT
Sangrado por anticoagulacion
PPTX
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
PPTX
Newer anti-platelets final.
PPT
Aspirina
PDF
27. antianginosos
PPTX
Aspirina :)
PPTX
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
PPT
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
PPTX
Antiagregantes Plaquetarios
PPT
agentes inotropicos y vasopresores
PPTX
Warfarina farmacología clínica
PPT
anticoagulantes
PPT
Farmacología de la hemostasia
Aspirina y clopidogrel
SICA FARMACOLOGIA
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seminario nº10 problemas de coagulación
Pentoxifilina
Sangrado por anticoagulacion
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Newer anti-platelets final.
Aspirina
27. antianginosos
Aspirina :)
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Antiagregantes Plaquetarios
agentes inotropicos y vasopresores
Warfarina farmacología clínica
anticoagulantes
Farmacología de la hemostasia
Publicidad

Similar a Clopidogrel vs ticagrelol (20)

PPTX
Antiagregantes y anticoagulantes en cardiología intervencionista.pptx
PPTX
antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
PPTX
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
PPT
Ttº antiagregantente y cirugia 14
PPTX
Antiagregantes plaquetarios, farmacologia basica de goodman. Fisiopatoligia d...
PPT
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
PPTX
Antiagregantes plaquetarios 2012
PPT
Antiagregacion en sca
PPTX
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
PDF
PPTX
TERAPIA FARMACOLOGICA EN ICPs.-2025.pptx
PPTX
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica.pptx
PPTX
Trastornos hipertensivos gestacionales.pptx
PDF
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
PPTX
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
PPTX
Sindrome coronarios agudos-1.pptx
PPT
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Antiagregantes y anticoagulantes en cardiología intervencionista.pptx
antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Antiagregantes plaquetarios, farmacologia basica de goodman. Fisiopatoligia d...
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregacion en sca
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TERAPIA FARMACOLOGICA EN ICPs.-2025.pptx
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica.pptx
Trastornos hipertensivos gestacionales.pptx
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
Sindrome coronarios agudos-1.pptx
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
Dislipidemias
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular

Último (20)

PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

Clopidogrel vs ticagrelol

  • 2. CLOPIDOGREL  es un inhibidor de la activación y agregación plaquetaria a través de la unión irreversible de su metabolito activo a los receptores de la adenosina difosfato (ADP) de las plaquetas.
  • 3. MECANISMO DE ACCION El metabolito activo de Clopidogrel inhibe selectivamente la unión de la adenosina difosfato (ADP) a su receptor plaquetario P2Y12 y la subsiguiente activación mediada por ADP de la glicoproteína IIb/IIIa, inhibiendo de esta manera la agregación plaquetaria, este efecto es irreversible y se debe esperar a que se renueven las plaquetas antes de que se normalice nuevamente el proceso de adhesión.
  • 5. Indicaciones:  Antiagregante plaquetario.  Tratamiento de los síndromes coronarios agudos: angina inestable, infarto del miocardio de onda no Q. Posología:  Infarto de miocardio reciente o enfermedad arterial establecida: 75 mg/día.  Síndrome coronario agudo: 300 mg, seguido por 75 mg 1 vez/día.
  • 6. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad al principio activo o a cualquier componente del producto.  Insuficiencia hepática severa.  Hemorragia patológica activa, como por ejemplo, úlcera péptica o hemorragia intracraneal.  Embarazo y lactancia
  • 7. ADERTENCIAS  Debido a la falta de datos, clopidogrel no puede ser recomendado en angina inestable, injerto de derivación aortocoronaria e infarto cerebral isquémico agudo (menos de 7 días).  Tal como sucede con otros fármacos antiplaquetarios, clopidogrel debe utilizarse con precaución en pacientes con riesgo de hemorragia debido a traumatismos, cirugía u otras situaciones patológicas.  Clopidogrel prolonga el tiempo de sangría y debe administrarse con precaución en pacientes que presentan lesiones con propensión a sangrar (particularmente, gastrointestinales e intraoculares).  La experiencia terapéutica con clopidogrel es limitada en pacientes con insuficiencia renal. Por tanto, clopidogrel debe utilizarse con precaución en estos pacientes.  La experiencia es limitada en pacientes con insuficiencia hepática moderada que pueden sufrir diátesis hemorrágicas  No se recomienda la administración concomitante de clopidogrel con warfarina debido a que puede incrementar la intensidad de los sangrados.  Debido al posible aumento del riesgo de sangrado, la administración concomitante de clopidogrel con AAS, heparina o trombolíticos debe realizarse con precaución.
  • 8. TICAGRELOL  Mecanismo de acción  Antagonista selectivo de los receptores del ADP que actúa sobre el receptor P2Y12 del ADP que puede prevenir la activación y agregación de las plaquetas mediada por ADP
  • 9. Indicaciones terapéuticas  Coadministrado con AAS:  Para la prevención de acontecimientos aterotrombóticos en síndrome coronario agudo (angina inestable, infarto de miocardio con/sin elevación del segmento ST),  Pacientes controlados con tratamiento médico o sometidos a una intervención coronaria percutánea o a un injerto de derivación de arteria coronaria.
  • 10. Posología  Oral, ads.: iniciar con dosis única de carga: 180 mg, continuar con 90 mg 2 veces/día + AAS (75-150 mg/día), 12 meses.
  • 11. Contraindicaciones  Hipersensibilidad  hemorragia patológica activa  historial de hemorragia intracraneal  Insuficiencia hepática moderada a grave  No recomendado. En embarazo y lactancia  Disnea, epistaxis hemorragia gastrointestinal  hemorragia subcutánea o dérmica, hematomas; hemorragia en lugar de intervención.
  • 13. ESTUDIOS SOBRE CLOPIDOGREL  En pacientes con SCACST tratados con fibrinolíticos y AAS, los estudios CLARITY y COMMIT evaluaron el uso asociado de clopidogrel.  Se comprobó una reducción significativa en los objetivos primarios (mortalidad e infarto) a favor del agregado de clopidogrel a la aspirina lo que constituye la base del uso de clopidogrel en los SCAcST sometidos a tratamiento fibrinolítico
  • 14. ESTUDIOS SOBRE CLOPIDOGREL  Estudio CAPRIE: comparó 75 mg/día de Clopidogrel vs 325 mg/día de AAS en pacientes con enfermedad vascular (IAM, ACV, enfermedad periférica).  Hubo leve beneficio sobre nuevo evento en grupo Clopidogrel, la seguridad fue similar en ambos.
  • 15. ESTUDIOS SOBRE CLOPIDOGREL  Estudio HORIZONS-AMI demostró que la dosis carga de clopidogrel 600 mg disminuyó mortalidad, infarto, reinfarto y trombosis del stent a 30 días de forma significativa. El análisis multivariado mostró que la carga de 600 mg se asoció de forma independiente a la reducción de eventos cardiovasculares mayores  Estudio ARMYDA 2: comparó las dosis de carga de 300 mg vs 600 mg previa a la ATC.  Hubo beneficio sobre muerte,  IAM y revascularizacion con la  dosis de 600 mg (P0,04).
  • 16. ESTUDIOS SOBRE TICAGEROL  El estudio PLATO demuestra que el tratamiento con ticagrelor, al compararlo con clopidogrel, reduce la incidencia de muerte de causa vascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en pacientes con síndromes coronarios agudos. Los beneficios de ticagrelor se obtuvieron en pacientes con síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST, sin aumento de las tasas de hemorragias mayores, y fueron independientes de la estrategia seguida en el tratamiento del SCA, invasiva o conservadora. Además, dicho beneficio se observó al mes y se mantuvo a los 360 días.
  • 17. ESTUDIOS SOBRE TICAGEROL  En cuanto a los efectos secundarios del ticagrelor, hubo una mayor incidencia de disnea comparado con clopidogrel (14,2% vs 9,2%; p<0,001), algo que ya se había observado en los estudios previos. Por otra parte, los pacientes tratados con ticagrelor presentaron pausas ventriculares más frecuentes, sobre todo la primera semana de tratamiento. Otro aspecto importante es que aunque el tratamiento con ticagrelor globalmente no aumentó las tasas de hemorragia, si se apreció una tasa de sangrado mayor no relacionada con la cirugía de revascularización coronaria, claramente superior comparado con el tratamiento con clopidogrel