SlideShare una empresa de Scribd logo
Articulo
Implementación de servicios de infraestructura (IaaS) con KVM
Actualmente con el avance de las TICs, han surgido nuevos campos de investigación, uno
de ellos es el Cloud Computing, termino relativamente nuevo surgido en el 2005, todo
esto gracias a las investigaciones y al avance tecnológico que se ha dado tanto en el
hardware,en los servicios de internet, en el computo paralelo y virtualización.

El Cloud Computing describe una seria de servicios, aplicaciones, información e
infraestructura compuesta por reservas de recursos de computación, redes, información y
almacenamiento. En resumen Cloud Computing es un modelo de entrega de recursos
(hardware y software) a través de la red. Entre sus características estas:

       Autoservicio. El consumidor puede abastecerse del servicio según sus necesidades.
       Amplio acceso a internet. Las capacidades de procesamiento están disponibles en
       la red y se accede a ellas por medio de clientes remotos tanto ligeros como
       pesados (ej. Teléfonos móviles, PDAs, laptops…)
       Rapidez y elasticidad. Al ser un servicio automático para el consumidor, las
       capacidades de abastecimiento los ilimitadas y pueden adquirirse en cualquier
       cantidad y momento.
       Servicio supervisado.

Ahora bien para poder visualizar mejor la estructura de Cloud Computing, existe el modelo
SPI (Software, Platform and Infraestructure), el cual hace referencia a Software,
Plataforma e Infraestructura, estos se definen como:

       Software as a Service (SaaS): Software como servicio, consiste en utilizar las
       aplicaciones del proveedor que se ejecutan en la infraestructura del mismo, se
       accede a ellas desde los dispositivos del cliente a través de una interfaz de cliente
       ligero como un navegador de internet por ejemplo.
       Platform as a Service (PaaS): Plataforma como servicio, en este nivel se despliegan
       las aplicaciones creadas o compradas por el consumidor, el consumidor controlalas
       aplicaciones desplegadas y su configuración.
       Infraestructure as a Service(IaaS): Infraestructura como servicio, aquí se abastece
       al consumidor de procesamiento, almacenamiento, redes y de otros recursos
       computaciones, el consumidor controla los sistemas operativos, almacenamiento,
       las aplicaciones y los componentes de red seleccionados.
Hypervisor
Un hypervisor es un administrador de maquinas, este se instala tanto sobre hardware
puro (a esto se le conoce como bare - metal) como sobre un sistema operativo. El
hypervisor nos ayuda a virtualizar equipos, esto quiere decir que crearemos maquinas
virtuales con los recursos asignados (espacio de disco duro, memoria RAM o número de
procesadores), además por lo general se indica el tipo de sistema operativo alojado en esa
maquina virtual. Posteriormente se instala el sistema operativo sobre la maquina virtual
creada. De esta manera solo tenemos una maquina física, pero a nivel lógico solo tenemos
varias computadoras trabajando al mismo tiempo.

Hay dos conceptos que deben quedar claros con respecto a la virtualización:

       Anfitrión (host): es la computadora en la cual instalamos nuestro programa de
       virtualización y que asignará o prestara determinados recursos de hardware a la
       maquina virtual que creemos.
       Invitado (guest): es la computadora virtual en la que hemos creado con nuestro
       programa de virtualización y al cual le asignamos determinados recursos para
       funcionar.

Hay varios tipos de virtualización, los siguientes son:

       Emulación de hardware. Esta virtualización consiste en la emulación de hardware,
       este tipo de virtualización es de las más completas. Por lo tanto en el sistema
       anfitrión se utiliza una maquina virtual que emula el hardware.
       Virtualización completa. Este tipo de virtualización utiliza una maquina virtual que
       media entre el sistema operativo de la maquina virtual y el hardware nativo.
       Algunas instrucciones protegidas deben capturarse y manejarse dentro del
       virtualizador puesto que el hardware subyacente no es propiedad del sistema
       operativo sino que es compartido a través del hypervisor.
       Paravirtualización.Similar a la virtualización completa pero el hypervisor integra
       código que esta al tanto de la virtualización como del acceso al hardware
       subyacente. Esta aproximación evita la necesidad de recompilar y capturar ya que
       los propios sistemas operativos cooperan en el proceso de virtualización.
       Virtualización en el nivel del sistema operativo. Esta técnica virtualiza los
       servidores dentro del propio sistema operativo. Este método soporta un solo
       sistema operativo y simplemente aísla los servidores independientes.

En este caso KVM utiliza la virtualización completa y la paravirtualización.
KVM
Es una es una solución completa de virtualización única al convertir el núcleo Linux en un
hypervisor. El módulo KVM en el núcleo expone el hardware virtualizado a través del
dispositivo de caracteres /dev/kvm. El sistema operativo alojado se comunica con el
módulo KVM utilizando un proceso que ejecuta un QEMU modificado para obtener la
emulación de hardware.

El módulo KVM introduce un nuevo modo de ejecución en el núcleo. Donde el
kernelvanilla (estándar) aporta el modo kernel y el modo user, KVM aporta el modo guest.
Este modo es utilizado para ejecutar todo el código del huésped en el que no se utiliza
entrada/salida, y el modo normal de usuario proporciona la entrada/salida para los
huéspedes. La presentación de KVM es una interesante evolución de Linux, ya que es la
primera tecnología de virtualización que pasa a formar parte del propio núcleo Linux.

                         Por Juan Carlos Aguilar Rincón y Aníbal Benjamín Negrete Tinoco

Más contenido relacionado

PPTX
Versiones y tipos de virtualizacion
PPTX
Tipos de virtualizacion
PPTX
Virtualizacion por Hardware y por Software
PPTX
Tipos de virtualizacion
PPT
Soluciones de virtualizacion
PDF
Virtualizacion
DOCX
V virtualización
DOCX
Virtualización
Versiones y tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
Virtualizacion por Hardware y por Software
Tipos de virtualizacion
Soluciones de virtualizacion
Virtualizacion
V virtualización
Virtualización

La actualidad más candente (20)

ODP
Virtualización en entornos empresariales
PPTX
Que es la virtualización
PPTX
Tipos de virtualizacion
PDF
Virtualizacion De Servidores (Open Source)
PPTX
Tipos de virtualizacion
ODP
Virtualization
PDF
PPTX
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
PPTX
Private Cloud Administration - SCVMM
DOC
Informe laboratorio 1 kvm
PPTX
Webinar - Instalar VMware en un servidor dedicado
ODP
Presentacio virtualització
PPTX
KVM Kernel Based Virtual Machine
PDF
Tutorial WindowsServer2008
PPTX
Maquina virtual
PDF
Introduccion hyper v
PPTX
Private Cloud Administration - NVGRE
PDF
Patrones Avanzados con Microservices con Containers
PPSX
Virtualizacion De Servidores De Infraestructura Microsoft
PPT
¿Por qué la Virtualización?
Virtualización en entornos empresariales
Que es la virtualización
Tipos de virtualizacion
Virtualizacion De Servidores (Open Source)
Tipos de virtualizacion
Virtualization
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Private Cloud Administration - SCVMM
Informe laboratorio 1 kvm
Webinar - Instalar VMware en un servidor dedicado
Presentacio virtualització
KVM Kernel Based Virtual Machine
Tutorial WindowsServer2008
Maquina virtual
Introduccion hyper v
Private Cloud Administration - NVGRE
Patrones Avanzados con Microservices con Containers
Virtualizacion De Servidores De Infraestructura Microsoft
¿Por qué la Virtualización?
Publicidad

Similar a Cloud Computing (20)

PPT
Administracion de redes virtualizacion
DOCX
Virtualizadores
ODP
Virtualización de GNU/Linux Debian con Xen
DOC
Evaluacion VMWare
DOC
Evaluacion VMWare ESX
PPTX
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
PDF
Virtualización
DOCX
Virtualización
PPTX
Virtualizacioón - introducción y teoria general (Virtualization)
PDF
Virtualizacion - Virtualizacion_Cloud.pdf
PPTX
virtualizacion
PPTX
Virtualización
PDF
Soporte software 01
PPTX
Tipos de virtualizacion
PPTX
La virtualizacion
PDF
Virtualizacion
PDF
Virtualizcion de servidores
PPTX
Diapositivas virtualizacion productos[1]
Administracion de redes virtualizacion
Virtualizadores
Virtualización de GNU/Linux Debian con Xen
Evaluacion VMWare
Evaluacion VMWare ESX
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
Virtualización
Virtualización
Virtualizacioón - introducción y teoria general (Virtualization)
Virtualizacion - Virtualizacion_Cloud.pdf
virtualizacion
Virtualización
Soporte software 01
Tipos de virtualizacion
La virtualizacion
Virtualizacion
Virtualizcion de servidores
Diapositivas virtualizacion productos[1]
Publicidad

Último (20)

PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Que son las redes de computadores y sus partes
taller de informática - LEY DE OHM
clase auditoria informatica 2025.........
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis

Cloud Computing

  • 1. Articulo Implementación de servicios de infraestructura (IaaS) con KVM Actualmente con el avance de las TICs, han surgido nuevos campos de investigación, uno de ellos es el Cloud Computing, termino relativamente nuevo surgido en el 2005, todo esto gracias a las investigaciones y al avance tecnológico que se ha dado tanto en el hardware,en los servicios de internet, en el computo paralelo y virtualización. El Cloud Computing describe una seria de servicios, aplicaciones, información e infraestructura compuesta por reservas de recursos de computación, redes, información y almacenamiento. En resumen Cloud Computing es un modelo de entrega de recursos (hardware y software) a través de la red. Entre sus características estas: Autoservicio. El consumidor puede abastecerse del servicio según sus necesidades. Amplio acceso a internet. Las capacidades de procesamiento están disponibles en la red y se accede a ellas por medio de clientes remotos tanto ligeros como pesados (ej. Teléfonos móviles, PDAs, laptops…) Rapidez y elasticidad. Al ser un servicio automático para el consumidor, las capacidades de abastecimiento los ilimitadas y pueden adquirirse en cualquier cantidad y momento. Servicio supervisado. Ahora bien para poder visualizar mejor la estructura de Cloud Computing, existe el modelo SPI (Software, Platform and Infraestructure), el cual hace referencia a Software, Plataforma e Infraestructura, estos se definen como: Software as a Service (SaaS): Software como servicio, consiste en utilizar las aplicaciones del proveedor que se ejecutan en la infraestructura del mismo, se accede a ellas desde los dispositivos del cliente a través de una interfaz de cliente ligero como un navegador de internet por ejemplo. Platform as a Service (PaaS): Plataforma como servicio, en este nivel se despliegan las aplicaciones creadas o compradas por el consumidor, el consumidor controlalas aplicaciones desplegadas y su configuración. Infraestructure as a Service(IaaS): Infraestructura como servicio, aquí se abastece al consumidor de procesamiento, almacenamiento, redes y de otros recursos computaciones, el consumidor controla los sistemas operativos, almacenamiento, las aplicaciones y los componentes de red seleccionados.
  • 2. Hypervisor Un hypervisor es un administrador de maquinas, este se instala tanto sobre hardware puro (a esto se le conoce como bare - metal) como sobre un sistema operativo. El hypervisor nos ayuda a virtualizar equipos, esto quiere decir que crearemos maquinas virtuales con los recursos asignados (espacio de disco duro, memoria RAM o número de procesadores), además por lo general se indica el tipo de sistema operativo alojado en esa maquina virtual. Posteriormente se instala el sistema operativo sobre la maquina virtual creada. De esta manera solo tenemos una maquina física, pero a nivel lógico solo tenemos varias computadoras trabajando al mismo tiempo. Hay dos conceptos que deben quedar claros con respecto a la virtualización: Anfitrión (host): es la computadora en la cual instalamos nuestro programa de virtualización y que asignará o prestara determinados recursos de hardware a la maquina virtual que creemos. Invitado (guest): es la computadora virtual en la que hemos creado con nuestro programa de virtualización y al cual le asignamos determinados recursos para funcionar. Hay varios tipos de virtualización, los siguientes son: Emulación de hardware. Esta virtualización consiste en la emulación de hardware, este tipo de virtualización es de las más completas. Por lo tanto en el sistema anfitrión se utiliza una maquina virtual que emula el hardware. Virtualización completa. Este tipo de virtualización utiliza una maquina virtual que media entre el sistema operativo de la maquina virtual y el hardware nativo. Algunas instrucciones protegidas deben capturarse y manejarse dentro del virtualizador puesto que el hardware subyacente no es propiedad del sistema operativo sino que es compartido a través del hypervisor. Paravirtualización.Similar a la virtualización completa pero el hypervisor integra código que esta al tanto de la virtualización como del acceso al hardware subyacente. Esta aproximación evita la necesidad de recompilar y capturar ya que los propios sistemas operativos cooperan en el proceso de virtualización. Virtualización en el nivel del sistema operativo. Esta técnica virtualiza los servidores dentro del propio sistema operativo. Este método soporta un solo sistema operativo y simplemente aísla los servidores independientes. En este caso KVM utiliza la virtualización completa y la paravirtualización.
  • 3. KVM Es una es una solución completa de virtualización única al convertir el núcleo Linux en un hypervisor. El módulo KVM en el núcleo expone el hardware virtualizado a través del dispositivo de caracteres /dev/kvm. El sistema operativo alojado se comunica con el módulo KVM utilizando un proceso que ejecuta un QEMU modificado para obtener la emulación de hardware. El módulo KVM introduce un nuevo modo de ejecución en el núcleo. Donde el kernelvanilla (estándar) aporta el modo kernel y el modo user, KVM aporta el modo guest. Este modo es utilizado para ejecutar todo el código del huésped en el que no se utiliza entrada/salida, y el modo normal de usuario proporciona la entrada/salida para los huéspedes. La presentación de KVM es una interesante evolución de Linux, ya que es la primera tecnología de virtualización que pasa a formar parte del propio núcleo Linux. Por Juan Carlos Aguilar Rincón y Aníbal Benjamín Negrete Tinoco