Región de Antofagasta   CLUSTER MINERO   Una Respuesta Futura  a su Pasado Histórico Asociación de Industriales de Antofagasta
HISTORIA: LA TRADICIÓN DE UNA REGIÓN MINERA LAS PREMISAS CENTRALES: EL PESO DE LA HISTORIA Y LAS VISIONES DE FUTURO RECURSOS NATURALES: COMO OPORTUNIDAD Y NO COMO MALDICIÓN LA ASPIRACIÓN DE LA COMUNIDAD REGIONAL PARA ESTABLECER BASES SUSTENTABLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL Asociación de Industriales de Antofagasta
¿POR QUÉ EL CLUSTER MINERO EN LA II REGIÓN? LA CUESTIÓN CENTRAL Asociación de Industriales de Antofagasta
PORQUE HEMOS APRENDIDO DE LAS EXPERIENCIAS DEL PASADO Y NOS RECONOCEMOS CAPACES DE CONTRUIR UN CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE  Asociación de Industriales de Antofagasta Ayer:  guano,  plata,  salitre Hoy:  cobre,  minerales industriales... Secuencia de éxitos y fracasos: 2.  Bendiciones,  dramas y desafíos: Bendición: riqueza de yacimientos Drama: desierto  “ económico” Desafío: “nunca más”
¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA “BENDICIÓN” DE LOS RECURSOS MINERALES? Asociación de Industriales de Antofagasta
LA IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO EN LA II REGIÓN Importancia del PIB minero regional en PIB minero nacional Asociación de Industriales de Antofagasta Año 1985...........38% Año 1990...........41% Año 1996...........49% 1985 1996
Asociación de Industriales de Antofagasta LA IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO EN LA II REGIÓN Importancia del PIB minero regional en PIB regional total Año 1985...........63,2% Año 1990...........59,6% Año 1996...........62,5%
Localización de la producción de cobre en Chile  (ton/año) Asociación de Industriales de Antofagasta Región de Tarapacá Collahuasi: 435.000 Cerro Colorado: 100.000 Quebrada Blanca: 73.000 Región de Antofagasta Escondida: 958.000 Chuquicamata: 630.000 El Abra: 220.000 Radomiro Tomic: 190.000 Zaldívar: 150.000 Mantos Blancos: 100.000 Michilla-Lince: 61.000 Lomas Bayas: 60.000 Región de Atacama La Candelaria: 227.000 Manto Verde: 100.000 El Salvador: 92.000 Región de Coquimbo Los Pelambres: 282.000 Andacollo: 20.000 El Indio: 15.000 Región de Valparaíso Andina: 249.000 El Soldado: 77.000 Región Metropolitana de Stgo. Los Bronces: 171.000 Región del Libertador Gral. B.O. El Teniente: 346.000 Fuente: Cademartori, Jan (2002) “Natiral resources”. Natural Resources Forum 26:27-44.
¿Qué es un cluster? ¿Qué condiciones básicas exige su formación? ¿Existen esas condiciones en la Región de Antofagasta? LAS CUESTIONES OPERATIVAS Asociación de Industriales de Antofagasta
1 - ¿QUÉ ES UN CLUSTER? Asociación de Industriales de Antofagasta
VISIONES DESDE LA REALIDAD DE LA REGIÓN No todos entienden lo mismo El concepto no recubre los mismos fenómenos En rigor todos los clusters serían distintos... El término en inglés provoca resistencias ¿Qué agrega el cluster a la dinámica del mercado? ¿Se genera espontáneamente? ¿Es inducible? ¿Qué lugar ocupa en una “estrategia de desarrollo” Asociación de Industriales de Antofagasta No todos entienden lo mismo El concepto no recubre los mismos fenómenos En rigor todos los clusters serían distintos... El término en inglés provoca resistencias ¿Qué agrega el cluster a la dinámica del mercado? ¿Se genera espontáneamente? ¿Es inducible? ¿Qué lugar ocupa en una “estrategia de desarrollo”
El cluster como encadenamiento  (linkages) 1.1. “Hacia atrás”  (forma clásica): Eficiencia en la extracción y procesamiento de los minerales Desarrollo de capacidades locales Oportunidades para las empresas cercanas Producción de bienes y servicios directos 1.2.  Como  encadenamiento “Hacia adelante”. Creación de valor agregado Manufactura de productos más elaborados Acepciones de Cluster El cluster como encadenamiento  (linkages) 1.1. “Hacia atrás”  (forma clásica): Eficiencia en la extracción y procesamiento de los minerales Desarrollo de capacidades locales Oportunidades para las empresas cercanas Producción de bienes y servicios directos 1.2.  Como  encadenamiento “Hacia adelante”. Creación de valor agregado Manufactura de productos más elaborados Asociación de Industriales de Antofagasta
Trampolín al futuro Aliviar a las generaciones venideras Experiencias históricas fallidas Desarrollo de capacidades Generación de capital humano y social   2. El cluster como garante de sustentabilidad Trampolín al futuro Aliviar a las generaciones venideras Experiencias históricas fallidas Desarrollo de capacidades Generación de capital humano y social   Asociación de Industriales de Antofagasta Acepciones de Cluster
Tendencia a utilizar el término porque “vende”. “ Complejo productivo minero, industrial y de servicios...” Todo cabe: corredor bioceánico, puerto, turismo atacameño, promoción de barrios industriales, etc. 3. El cluster como herramienta de promoción Tendencia a utilizar el término porque “vende”. “ Complejo productivo minero, industrial y de servicios...” Todo cabe: corredor bioceánico, puerto, turismo atacameño, promoción de barrios industriales, etc. Asociación de Industriales de Antofagasta Acepciones de Cluster
Es una agrupación de empresas:  Especializadas Competitivas Innovadoras De alto nivel tecnológico (producción, absorción) Potenciables entre sí mismas Generadoras de polo atractivo de desarrollo En comunión con las políticas públicas En coordinación con las universidades Con excelencia y concentración de capital humano y científico Localizadas geográficamente en torno al recurso natural (?) 4. El cluster porteriano   Es una agrupación de empresas:  Especializadas Competitivas Innovadoras De alto nivel tecnológico (producción, absorción) Potenciables entre sí mismas Generadoras de polo atractivo de desarrollo En comunión con las políticas públicas En coordinación con las universidades Con excelencia y concentración de capital humano y científico Localizadas geográficamente en torno al recurso natural (?) Asociación de Industriales de Antofagasta Acepciones de Cluster
BERGMAN Y FESER (2001). Agrupación  de  empresas  y otras  organizaciones  para las cuales la pertenencia al grupo es un elemento clave de la  competitividad individual  de  cada empresa. PORTER (2000). Concentraciones geográficas  de  empresas relacionadas ,  proveedores  especializados, empresas de  industrias vinculadas  e  instituciones  asociadas que  compiten  pero también  cooperan  en una determinada actividad. BRUSCO (1992). Forma de  organización industrial  que supone la  concentración espacial  de varias empresas que pertenecen a la  misma rama o hilera industrial . ALGUNAS DEFINICIONES DESDE LA TEORÍA  Asociación de Industriales de Antofagasta
ELEMENTOS TEÓRICOS COMUNES Agrupación de empresas – factor localización en espacio regional. Existencia de un entramado de vinculaciones, mediante lazos de competencia – colaboración. La finalidad es aumentar la competitividad individual a través de la operación – operación en espacio común. Creación de espacio de innovación  y aprendizaje empresarial. Asociación de Industriales de Antofagasta Agrupación de empresas – factor localización en espacio regional. Existencia de un entramado de vinculaciones, mediante lazos de competencia – colaboración. La finalidad es aumentar la competitividad individual a través de la operación – operación en espacio común. Creación de espacio de innovación  y aprendizaje empresarial.
El cluster así concebido es la  especialización potenciada por la contribución de un conjunto de actores que intervienen entramadamente en el proceso . Las empresas participantes  compiten   y  se incentivan  mutuamente con  aportes tecnológicos  sincrónicos y sinérgicos, ayudadas por la contribución de otros participantes como las  universidades y los organismos intermedios , los  incentivos gubernamentales , la cercanía y la eficiencia surgida de su  localización geográfica , la rapidez en las  comunicaciones , junto con la  innovación  y el  intercambio tecnológico .   LA ESENCIA DEL CLUSTER
2 - ¿EXISTEN LAS CONDICIONES PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN CLUSTER EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA? Asociación de Industriales de Antofagasta
Aglomeración de empresas SI Aplicaciones tecnológicas a nivel extractivo SI Polo de atracción y fuerza centrípeta SI Localización geográfica  SI más “E” Barrios Industriales: La Negra, La Chimba, Tocopilla, Calama, Mejillones SI Especialización ? Externalidades  (EFECTOS COOPERATIVOS CONJUNTOS )   ? CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER EN ANTOFAGASTA Asociación de Industriales de Antofagasta Aglomeración de empresas SI Aplicaciones tecnológicas a nivel extractivo SI Polo de atracción y fuerza centrípeta SI Localización geográfica  SI más “E” Barrios Industriales: La Negra, La Chimba, Tocopilla, Calama, Mejillones SI Especialización ? Externalidades  (EFECTOS COOPERATIVOS CONJUNTOS )   ?
Bajos niveles de investigación en tecnología NO Baja respuesta regional a la demanda de la gran minería NO Subsistencia de los sistemas de enclave NO Pocos avances en materia de encadenamientos NO Escasez de garantías y “calidad” en los servicios NO Poca relación empresas – universidad NO Desconfianzas en el sistema empresas – gobierno NO CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER EN ANTOFAGASTA Asociación de Industriales de Antofagasta Bajos niveles de investigación en tecnología NO Baja respuesta regional a la demanda de la gran minería NO Subsistencia de los sistemas de enclave NO Pocos avances en materia de encadenamientos NO Escasez de garantías y “calidad” en los servicios NO Poca relación empresas – universidad NO Desconfianzas en el sistema empresas – gobierno NO
Carencia de un plan común serio (Estrategia Regional) NO Peso del centralismo y falta de descentralización gerencias aún distantes NO Política minera = Política anti-minera NO Calidad de vida insatisfactoria NO Desproporción entre lo que se aporta y lo que se recibe  (10%) CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER EN ANTOFAGASTA Asociación de Industriales de Antofagasta Carencia de un plan común serio (Estrategia Regional) NO Peso del centralismo y falta de descentralización gerencias aún distantes NO Política minera = Política anti-minera NO Calidad de vida insatisfactoria NO Desproporción entre lo que se aporta y lo que se recibe  (10%)
3 - EL ESPÍRITU Y LAS IMPLICACIONES DEL CLUSTER Asociación de Industriales de Antofagasta
Configuración económica para el óptimo aprovechamiento de los recursos. Mística por lograr mejores niveles y calidad de vida. Compromiso con las generaciones futuras: “Nunca más” Concepción económica y social del concepto de sustentabilidad. Convertir el fruto de la renta del recurso extraído en capital humano y social. Configuración económica para el óptimo aprovechamiento de los recursos. Mística por lograr mejores niveles y calidad de vida. Compromiso con las generaciones futuras: “Nunca más” Concepción económica y social del concepto de sustentabilidad. Convertir el fruto de la renta del recurso extraído en capital humano y social. IMPLICACIONES DEL CLUSTER Asociación de Industriales de Antofagasta
Asociación de Industriales de Antofagasta CONCLUSIÓN Nuestro cluster minero es incipiente,  pero podemos acelerarlo
Asociación de Industriales de Antofagasta COMENTARIO FINAL “ No se trata de reemplazar el mercado, sino de  acelerarlo  y lograr en 40 o 50 años lo que a otros países les tomó 100 años hacerlo en forma espontánea. Esto es lo que posibilitará nuestro desarrollo económica a tasas aceleradas, muy superiores a las históricas.” Joseph Ramos
Dadas las oportunidades: ¿En qué está la región? Ubicación en el el Ciclo Porteriano de Vida de un Cluster Asociación de Industriales de Antofagasta DECLIVE IMPULSADA POR LOS FACTORES IMPULSADA POR LA INVERSIÓN IMPULSADA POR LA INNOVACIÓN IMPULSADA POR LA RIQUEZA GÉNESIS MADUREZ ESTA PARECE SER LA SITUACIÓN PRESENTE
La actividad minera no ha desarrollado formas concretas de cluster. No se han creado ventajas competitivas a partir de los recursos naturales. La demanda minera excede las capacidades locales (8%). El nivel de exigencias (oligopsónico) es excluyente. Las pymes sufren de enanismo, impotencia  y ausencia de “marca”. El avance tecnológico sobrepasa la adaptabilidad generacional.   Constataciones Históricas  para esta Ubicación:   Los Retos a Superar   Asociación de Industriales de Antofagasta La actividad minera no ha desarrollado formas concretas de cluster. No se han creado ventajas competitivas a partir de los recursos naturales. La demanda minera excede las capacidades locales (8%). El nivel de exigencias (oligopsónico) es excluyente. Las pymes sufren de enanismo, impotencia  y ausencia de “marca”. El avance tecnológico sobrepasa la adaptabilidad generacional.
Asociación de Industriales de Antofagasta

Más contenido relacionado

PPTX
Geografia ii
PPT
Recursos para la dinámica de movimientos migratorios
PPT
La PoblacióN T 9
PPT
Poblacion mundial 1º ESO
KEY
Medidas de morbilidad
PPT
PPTX
Población
PPT
Exposición de Pedro Olaechea, Presidente de la Soc. Nac. de Industrias
Geografia ii
Recursos para la dinámica de movimientos migratorios
La PoblacióN T 9
Poblacion mundial 1º ESO
Medidas de morbilidad
Población
Exposición de Pedro Olaechea, Presidente de la Soc. Nac. de Industrias

Similar a Clusters I I Region (20)

PPT
Ppt Sercotec Oct2008
PPT
Ofertatecnologicaregioinal
PPT
Presentacion cluster minero
PPT
Presentacion cluster minero
PPTX
Oscar Landerretche - Foro "Una Política Minera para el Chile del siglo XXI"
PPT
Jornada cluster´s.diego isabel
PPT
PROPUESTAS PARA UN MEJOR SONORA - Chito Diaz Candidato a Senador por Sonora 2012
PPT
Cluster Minero
PPT
Propuesta de asociatividad para las cooperativas productoras, comercializador...
PDF
UROPOLIS Parque Científico Tecnológico de Oruro
PDF
PRESENTACION CADENA DE CACAO - PRODUCCION
PPT
Módulo 1: Alianzas Público-Privadas y Transferencia de Tecnologías
PPT
Cadena Productiva Frijol Municipio Escuela (2) Blog
PPT
Sistema nal de ciencia y tecnología
PPTX
Ideas de Negocios en el Sector Minero. Jorge Toledo
PPT
CTStei Cluster en Baja California
PPT
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
PPTX
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
Ppt Sercotec Oct2008
Ofertatecnologicaregioinal
Presentacion cluster minero
Presentacion cluster minero
Oscar Landerretche - Foro "Una Política Minera para el Chile del siglo XXI"
Jornada cluster´s.diego isabel
PROPUESTAS PARA UN MEJOR SONORA - Chito Diaz Candidato a Senador por Sonora 2012
Cluster Minero
Propuesta de asociatividad para las cooperativas productoras, comercializador...
UROPOLIS Parque Científico Tecnológico de Oruro
PRESENTACION CADENA DE CACAO - PRODUCCION
Módulo 1: Alianzas Público-Privadas y Transferencia de Tecnologías
Cadena Productiva Frijol Municipio Escuela (2) Blog
Sistema nal de ciencia y tecnología
Ideas de Negocios en el Sector Minero. Jorge Toledo
CTStei Cluster en Baja California
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
Publicidad

Más de Steffi Lutz (11)

DOCX
Taller analisis de fuentes
PPTX
Ppt centenario
PPTX
Ppt org.obreras
PPTX
Ppt desarrollo intelectual
PPTX
Ppt conflictos chile_1900
PPTX
Ppt p.politicos
PPT
Clusters Salmon
PPT
Clusters Salmon
PPT
Cluster Económico
PPT
Cluster Económico
PPT
Fernando Rivas
Taller analisis de fuentes
Ppt centenario
Ppt org.obreras
Ppt desarrollo intelectual
Ppt conflictos chile_1900
Ppt p.politicos
Clusters Salmon
Clusters Salmon
Cluster Económico
Cluster Económico
Fernando Rivas
Publicidad

Último (20)

PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
GUMBORO..pptx---------------------------
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos

Clusters I I Region

  • 1. Región de Antofagasta   CLUSTER MINERO   Una Respuesta Futura a su Pasado Histórico Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 2. HISTORIA: LA TRADICIÓN DE UNA REGIÓN MINERA LAS PREMISAS CENTRALES: EL PESO DE LA HISTORIA Y LAS VISIONES DE FUTURO RECURSOS NATURALES: COMO OPORTUNIDAD Y NO COMO MALDICIÓN LA ASPIRACIÓN DE LA COMUNIDAD REGIONAL PARA ESTABLECER BASES SUSTENTABLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 3. ¿POR QUÉ EL CLUSTER MINERO EN LA II REGIÓN? LA CUESTIÓN CENTRAL Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 4. PORQUE HEMOS APRENDIDO DE LAS EXPERIENCIAS DEL PASADO Y NOS RECONOCEMOS CAPACES DE CONTRUIR UN CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE Asociación de Industriales de Antofagasta Ayer: guano, plata, salitre Hoy: cobre, minerales industriales... Secuencia de éxitos y fracasos: 2. Bendiciones, dramas y desafíos: Bendición: riqueza de yacimientos Drama: desierto “ económico” Desafío: “nunca más”
  • 5. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA “BENDICIÓN” DE LOS RECURSOS MINERALES? Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 6. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO EN LA II REGIÓN Importancia del PIB minero regional en PIB minero nacional Asociación de Industriales de Antofagasta Año 1985...........38% Año 1990...........41% Año 1996...........49% 1985 1996
  • 7. Asociación de Industriales de Antofagasta LA IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO EN LA II REGIÓN Importancia del PIB minero regional en PIB regional total Año 1985...........63,2% Año 1990...........59,6% Año 1996...........62,5%
  • 8. Localización de la producción de cobre en Chile (ton/año) Asociación de Industriales de Antofagasta Región de Tarapacá Collahuasi: 435.000 Cerro Colorado: 100.000 Quebrada Blanca: 73.000 Región de Antofagasta Escondida: 958.000 Chuquicamata: 630.000 El Abra: 220.000 Radomiro Tomic: 190.000 Zaldívar: 150.000 Mantos Blancos: 100.000 Michilla-Lince: 61.000 Lomas Bayas: 60.000 Región de Atacama La Candelaria: 227.000 Manto Verde: 100.000 El Salvador: 92.000 Región de Coquimbo Los Pelambres: 282.000 Andacollo: 20.000 El Indio: 15.000 Región de Valparaíso Andina: 249.000 El Soldado: 77.000 Región Metropolitana de Stgo. Los Bronces: 171.000 Región del Libertador Gral. B.O. El Teniente: 346.000 Fuente: Cademartori, Jan (2002) “Natiral resources”. Natural Resources Forum 26:27-44.
  • 9. ¿Qué es un cluster? ¿Qué condiciones básicas exige su formación? ¿Existen esas condiciones en la Región de Antofagasta? LAS CUESTIONES OPERATIVAS Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 10. 1 - ¿QUÉ ES UN CLUSTER? Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 11. VISIONES DESDE LA REALIDAD DE LA REGIÓN No todos entienden lo mismo El concepto no recubre los mismos fenómenos En rigor todos los clusters serían distintos... El término en inglés provoca resistencias ¿Qué agrega el cluster a la dinámica del mercado? ¿Se genera espontáneamente? ¿Es inducible? ¿Qué lugar ocupa en una “estrategia de desarrollo” Asociación de Industriales de Antofagasta No todos entienden lo mismo El concepto no recubre los mismos fenómenos En rigor todos los clusters serían distintos... El término en inglés provoca resistencias ¿Qué agrega el cluster a la dinámica del mercado? ¿Se genera espontáneamente? ¿Es inducible? ¿Qué lugar ocupa en una “estrategia de desarrollo”
  • 12. El cluster como encadenamiento (linkages) 1.1. “Hacia atrás” (forma clásica): Eficiencia en la extracción y procesamiento de los minerales Desarrollo de capacidades locales Oportunidades para las empresas cercanas Producción de bienes y servicios directos 1.2. Como encadenamiento “Hacia adelante”. Creación de valor agregado Manufactura de productos más elaborados Acepciones de Cluster El cluster como encadenamiento (linkages) 1.1. “Hacia atrás” (forma clásica): Eficiencia en la extracción y procesamiento de los minerales Desarrollo de capacidades locales Oportunidades para las empresas cercanas Producción de bienes y servicios directos 1.2. Como encadenamiento “Hacia adelante”. Creación de valor agregado Manufactura de productos más elaborados Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 13. Trampolín al futuro Aliviar a las generaciones venideras Experiencias históricas fallidas Desarrollo de capacidades Generación de capital humano y social 2. El cluster como garante de sustentabilidad Trampolín al futuro Aliviar a las generaciones venideras Experiencias históricas fallidas Desarrollo de capacidades Generación de capital humano y social Asociación de Industriales de Antofagasta Acepciones de Cluster
  • 14. Tendencia a utilizar el término porque “vende”. “ Complejo productivo minero, industrial y de servicios...” Todo cabe: corredor bioceánico, puerto, turismo atacameño, promoción de barrios industriales, etc. 3. El cluster como herramienta de promoción Tendencia a utilizar el término porque “vende”. “ Complejo productivo minero, industrial y de servicios...” Todo cabe: corredor bioceánico, puerto, turismo atacameño, promoción de barrios industriales, etc. Asociación de Industriales de Antofagasta Acepciones de Cluster
  • 15. Es una agrupación de empresas: Especializadas Competitivas Innovadoras De alto nivel tecnológico (producción, absorción) Potenciables entre sí mismas Generadoras de polo atractivo de desarrollo En comunión con las políticas públicas En coordinación con las universidades Con excelencia y concentración de capital humano y científico Localizadas geográficamente en torno al recurso natural (?) 4. El cluster porteriano Es una agrupación de empresas: Especializadas Competitivas Innovadoras De alto nivel tecnológico (producción, absorción) Potenciables entre sí mismas Generadoras de polo atractivo de desarrollo En comunión con las políticas públicas En coordinación con las universidades Con excelencia y concentración de capital humano y científico Localizadas geográficamente en torno al recurso natural (?) Asociación de Industriales de Antofagasta Acepciones de Cluster
  • 16. BERGMAN Y FESER (2001). Agrupación de empresas y otras organizaciones para las cuales la pertenencia al grupo es un elemento clave de la competitividad individual de cada empresa. PORTER (2000). Concentraciones geográficas de empresas relacionadas , proveedores especializados, empresas de industrias vinculadas e instituciones asociadas que compiten pero también cooperan en una determinada actividad. BRUSCO (1992). Forma de organización industrial que supone la concentración espacial de varias empresas que pertenecen a la misma rama o hilera industrial . ALGUNAS DEFINICIONES DESDE LA TEORÍA Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 17. ELEMENTOS TEÓRICOS COMUNES Agrupación de empresas – factor localización en espacio regional. Existencia de un entramado de vinculaciones, mediante lazos de competencia – colaboración. La finalidad es aumentar la competitividad individual a través de la operación – operación en espacio común. Creación de espacio de innovación y aprendizaje empresarial. Asociación de Industriales de Antofagasta Agrupación de empresas – factor localización en espacio regional. Existencia de un entramado de vinculaciones, mediante lazos de competencia – colaboración. La finalidad es aumentar la competitividad individual a través de la operación – operación en espacio común. Creación de espacio de innovación y aprendizaje empresarial.
  • 18. El cluster así concebido es la especialización potenciada por la contribución de un conjunto de actores que intervienen entramadamente en el proceso . Las empresas participantes compiten y se incentivan mutuamente con aportes tecnológicos sincrónicos y sinérgicos, ayudadas por la contribución de otros participantes como las universidades y los organismos intermedios , los incentivos gubernamentales , la cercanía y la eficiencia surgida de su localización geográfica , la rapidez en las comunicaciones , junto con la innovación y el intercambio tecnológico . LA ESENCIA DEL CLUSTER
  • 19. 2 - ¿EXISTEN LAS CONDICIONES PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN CLUSTER EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA? Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 20. Aglomeración de empresas SI Aplicaciones tecnológicas a nivel extractivo SI Polo de atracción y fuerza centrípeta SI Localización geográfica SI más “E” Barrios Industriales: La Negra, La Chimba, Tocopilla, Calama, Mejillones SI Especialización ? Externalidades (EFECTOS COOPERATIVOS CONJUNTOS ) ? CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER EN ANTOFAGASTA Asociación de Industriales de Antofagasta Aglomeración de empresas SI Aplicaciones tecnológicas a nivel extractivo SI Polo de atracción y fuerza centrípeta SI Localización geográfica SI más “E” Barrios Industriales: La Negra, La Chimba, Tocopilla, Calama, Mejillones SI Especialización ? Externalidades (EFECTOS COOPERATIVOS CONJUNTOS ) ?
  • 21. Bajos niveles de investigación en tecnología NO Baja respuesta regional a la demanda de la gran minería NO Subsistencia de los sistemas de enclave NO Pocos avances en materia de encadenamientos NO Escasez de garantías y “calidad” en los servicios NO Poca relación empresas – universidad NO Desconfianzas en el sistema empresas – gobierno NO CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER EN ANTOFAGASTA Asociación de Industriales de Antofagasta Bajos niveles de investigación en tecnología NO Baja respuesta regional a la demanda de la gran minería NO Subsistencia de los sistemas de enclave NO Pocos avances en materia de encadenamientos NO Escasez de garantías y “calidad” en los servicios NO Poca relación empresas – universidad NO Desconfianzas en el sistema empresas – gobierno NO
  • 22. Carencia de un plan común serio (Estrategia Regional) NO Peso del centralismo y falta de descentralización gerencias aún distantes NO Política minera = Política anti-minera NO Calidad de vida insatisfactoria NO Desproporción entre lo que se aporta y lo que se recibe (10%) CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER EN ANTOFAGASTA Asociación de Industriales de Antofagasta Carencia de un plan común serio (Estrategia Regional) NO Peso del centralismo y falta de descentralización gerencias aún distantes NO Política minera = Política anti-minera NO Calidad de vida insatisfactoria NO Desproporción entre lo que se aporta y lo que se recibe (10%)
  • 23. 3 - EL ESPÍRITU Y LAS IMPLICACIONES DEL CLUSTER Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 24. Configuración económica para el óptimo aprovechamiento de los recursos. Mística por lograr mejores niveles y calidad de vida. Compromiso con las generaciones futuras: “Nunca más” Concepción económica y social del concepto de sustentabilidad. Convertir el fruto de la renta del recurso extraído en capital humano y social. Configuración económica para el óptimo aprovechamiento de los recursos. Mística por lograr mejores niveles y calidad de vida. Compromiso con las generaciones futuras: “Nunca más” Concepción económica y social del concepto de sustentabilidad. Convertir el fruto de la renta del recurso extraído en capital humano y social. IMPLICACIONES DEL CLUSTER Asociación de Industriales de Antofagasta
  • 25. Asociación de Industriales de Antofagasta CONCLUSIÓN Nuestro cluster minero es incipiente, pero podemos acelerarlo
  • 26. Asociación de Industriales de Antofagasta COMENTARIO FINAL “ No se trata de reemplazar el mercado, sino de acelerarlo y lograr en 40 o 50 años lo que a otros países les tomó 100 años hacerlo en forma espontánea. Esto es lo que posibilitará nuestro desarrollo económica a tasas aceleradas, muy superiores a las históricas.” Joseph Ramos
  • 27. Dadas las oportunidades: ¿En qué está la región? Ubicación en el el Ciclo Porteriano de Vida de un Cluster Asociación de Industriales de Antofagasta DECLIVE IMPULSADA POR LOS FACTORES IMPULSADA POR LA INVERSIÓN IMPULSADA POR LA INNOVACIÓN IMPULSADA POR LA RIQUEZA GÉNESIS MADUREZ ESTA PARECE SER LA SITUACIÓN PRESENTE
  • 28. La actividad minera no ha desarrollado formas concretas de cluster. No se han creado ventajas competitivas a partir de los recursos naturales. La demanda minera excede las capacidades locales (8%). El nivel de exigencias (oligopsónico) es excluyente. Las pymes sufren de enanismo, impotencia y ausencia de “marca”. El avance tecnológico sobrepasa la adaptabilidad generacional. Constataciones Históricas para esta Ubicación: Los Retos a Superar Asociación de Industriales de Antofagasta La actividad minera no ha desarrollado formas concretas de cluster. No se han creado ventajas competitivas a partir de los recursos naturales. La demanda minera excede las capacidades locales (8%). El nivel de exigencias (oligopsónico) es excluyente. Las pymes sufren de enanismo, impotencia y ausencia de “marca”. El avance tecnológico sobrepasa la adaptabilidad generacional.
  • 29. Asociación de Industriales de Antofagasta