Cómo definir
correctamente
un problema
@benja.ux
Tip’s
→
El objetivo al definir un
problema es acotar, concretar
e identificar lo más preciso
posible el desafío que vamos
a abordar.
1 — 6 →
Tip’s
Inicia con estas
cinco preguntas a
tu cliente:
2 — 6 →
Tip’s
¿Qué
ocurre?
—
identifica el resultado o la
situación que consideramos
un problema.
¿Cuándo
ocurre?
3 — 6 →
Tip’s
—
determinar si hay un día, una
hora, un turno, frecuencia,
después de… en el que ocurre
el problema
¿Quién está
implicado?
—
Las personas o
departamentos que están
relacionados con el problema
¿Cómo
ocurre?
4 — 6 →
Tip’s
—
descripción más
detallada, cuando sea
posible, del problema.
¿Dónde
ocurre?
—
cuando el problema puede
ocurrir en diferentes áreas,
concretar, si es posible,
dónde ocurre
Con estas cinco preguntas
podrás tener un punto de partida
para comenzar a dimensionar los
espacios donde vas a investigar
5 — 6 →
Tip’s
Negocio Clientes
Contexto
Recuerda que:
● Las cinco preguntas son un
punto de partida, intenta
seguir indagando.
● Lo que te diga tu cliente no
necesariamente tiene que ser
la realidad, cuestionalo.
● Una declaración inicial puede
cambiar al investigar.
6 — 6 →
Tip’s
Con las preguntas anteriores
pudimos entender la
declaración inicial de nuestro
cliente.
Lo importante es entender
cómo es el negocio, quién es
el usuario y cómo es el
contexto donde se
desenvuelve el problema
1 — 8 →
Tip’s
2 — 8 →
Tip’s
Define con estas
estructuras:
Cuándo es un
producto
existente
principalmente en dolores del negocio
—
● Objetivo actual
● Problema de negocio
● Solicitud explícita
(sin una solución específica)
3 — 8 →
Tip’s
Estructura
[Producto o servicio fue diseñado] para
conseguir [objetivos].
Hemos observado que el [producto o
servicio] no está cumpliendo [con estos
objetivos], lo cual está causando [efecto
negativo] a nuestro [impacto en el negocio].
¿Cómo podemos mejorar [el negocio o
servicio] para que los clientes tengan más
éxito basándonos en [este criterio medible]?
4 — 8 →
Tip’s
EJEMPLO
Nuestro sistema RECO3 fue diseñada para
conseguir administrar, ingresar y validar las
operaciones en tres minutos.
Hemos observado que RECO3 no está cumpliendo
con la promesa de tres minutos. Lo que está
causando que muchos clientes duden de la
calidad del servicio. Provocando una fuga de
clientes del 10% anual.
¿Cómo podemos mejorar el ingreso y validación
de operaciones en tres minutos para recuperar la
fuga y aumentar en un 15% el número de
clientes?
5 — 8 →
Tip’s
Cuándo es un
punto de vista
principalmente utilizada desde la
visión de los usuarios
—
● Quién tiene el problema
● Contexto
● Expectativas y criterio medible
● Es amplia y no incluye solución
6 — 8 →
Tip’s
Estructura
[Tipo de usuario] intenta [descripción de su
necesidad u objetivo] pero [barrera] porque
[hallazgo] lo cual le hace sentir [efecto
negativo].
EJEMPLO
Las personas que tienen que comer fuera de
casa a diario y en su puesto de trabajo intentan
comer saludable y variada pero no disponen de
un espacio para calentar alimentos porque la
empresa no cuenta con el espacio adecuado.
Lo cual les hace sentir ansiedad y baja
autoestima por creer que están teniendo una
pésima salud.
Ten en cuenta que esta
declaración son sólo
suposiciones, juicios y prejuicios
de nuestros clientes, Y no
necesariamente tienen que ser
la realidad.
Pero es el punto de partida que
le da sustento a cualquier
proyecto que iniciemos.
7 — 8 →
Tip’s
Recuerda que:
● Para definir puedes hacer un
taller inicial con tu cliente.
● Con esta base tienes que
saber dónde investigar.
● Una declaración inicial no es
definitiva, puede cambiar
según la información de la
investigación.
8 — 8 →
Tip’s
Con los puntos anteriores ya
logramos acotar, concretar e
identificar la definición de un
problema.
Además comenzamos a
dimensionar el plan de
investigación de donde se
desenvuelve el problema.
Pero...
1 — 7 →
Tip’s
2 — 7 →
Tip’s
¿Cuándo un
“problema”
realmente lo es?:
No es:
La ausencia o calidad
de una oferta.
EJEMPLO
Mi negocio no cuenta con
despacho a domicilio.
3 — 7 →
Tip’s
Si es:
Una situación no deseada o
la inexistencia de una
situación deseada, que
dificultan la vida de alguien.
EJEMPLO
Los clientes no pueden abastecerse de
alimentos por estar en cuarentena.
4 — 7 →
Tip’s
Pondera el
problema por:
Gravedad
El problema se relaciona
con el nivel de incidencia
en la vida normal y
actividades cotidianas.
Impacto
La cantidad de personas
que se encuentran
afectadas por el problema.
5 — 7 →
Tip’s
GRAVEDA
D
IMPACTO
PocoMucho
Poca Mucha
Al ponderar, genera una lista por
importancia y lánzate a
investigar basado en las
suposiciones iniciales.
Usa estas matrices como
documentos vivos para
consultar y modificar
constantemente.
6 — 7 →
Tip’s
Recuerda que:
● Trabaja conjunto a tu cliente
para afinar y moldear el
requerimiento final.
● Una declaración inicial no es
definitiva, puede cambiar
según la información de la
investigación.
7 — 7 →
Tip’s
Comparte si te
sirvió.
@benja.ux

Más contenido relacionado

PPTX
Conducta responsable en investigación grupo 1
DOCX
Tipos de Investigación
PDF
clase2.pdf
PPTX
Ideación - Identificación del Problema
PPTX
DOC-20250310-WA0275jjjjjshshhhshsjbbJBsb.pptx
DOCX
Pasos para el proyecto
PPTX
El diagnostico
Conducta responsable en investigación grupo 1
Tipos de Investigación
clase2.pdf
Ideación - Identificación del Problema
DOC-20250310-WA0275jjjjjshshhhshsjbbJBsb.pptx
Pasos para el proyecto
El diagnostico

Similar a Cómo definir correctamente un problema (20)

DOCX
Metodologia pilas
PPT
Curso_Taller_Enfoque_al_Problema_V2_.ppt
PDF
Modelo Solucion Problemas Gestion Proyectos
DOCX
Diagnóstico de la consultoría
PPTX
Plan de mejoramiento expo diapo erika
PPTX
TALLER DT - jhhbsbsbsbsequipo 2 (1).pptx
PPSX
Fase De Analisis Del Problema
PPTX
Bitácora EA1 de asignatura (Propuesta).pptx
DOCX
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
PPTX
PPTX
Diapositivas consultoria[1]
PPT
Plan De Mejora
PPT
Plan De Mejora
PPT
Estrategias de mejora
PPTX
La metodología NABC para la presentación sencilla de proyectos
PPTX
CONSULTORÍA FASE DE EL DIAGNOSTICO PRESENTACION
PPT
Metodo PRACTICA
DOCX
Diagnostico para formular proyecto
PDF
Modelos de negocios y la cadena de valor
Metodologia pilas
Curso_Taller_Enfoque_al_Problema_V2_.ppt
Modelo Solucion Problemas Gestion Proyectos
Diagnóstico de la consultoría
Plan de mejoramiento expo diapo erika
TALLER DT - jhhbsbsbsbsequipo 2 (1).pptx
Fase De Analisis Del Problema
Bitácora EA1 de asignatura (Propuesta).pptx
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
Diapositivas consultoria[1]
Plan De Mejora
Plan De Mejora
Estrategias de mejora
La metodología NABC para la presentación sencilla de proyectos
CONSULTORÍA FASE DE EL DIAGNOSTICO PRESENTACION
Metodo PRACTICA
Diagnostico para formular proyecto
Modelos de negocios y la cadena de valor
Publicidad

Último (20)

PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PPT
RED iglecrecimiento integral.power point
PPTX
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
PPTX
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PDF
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
RED iglecrecimiento integral.power point
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
Gestión Integración Project Management Professional
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
Marco Conceptual Project Management Professional
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Publicidad

Cómo definir correctamente un problema

  • 2. El objetivo al definir un problema es acotar, concretar e identificar lo más preciso posible el desafío que vamos a abordar. 1 — 6 → Tip’s
  • 3. Inicia con estas cinco preguntas a tu cliente: 2 — 6 → Tip’s ¿Qué ocurre? — identifica el resultado o la situación que consideramos un problema.
  • 4. ¿Cuándo ocurre? 3 — 6 → Tip’s — determinar si hay un día, una hora, un turno, frecuencia, después de… en el que ocurre el problema ¿Quién está implicado? — Las personas o departamentos que están relacionados con el problema
  • 5. ¿Cómo ocurre? 4 — 6 → Tip’s — descripción más detallada, cuando sea posible, del problema. ¿Dónde ocurre? — cuando el problema puede ocurrir en diferentes áreas, concretar, si es posible, dónde ocurre
  • 6. Con estas cinco preguntas podrás tener un punto de partida para comenzar a dimensionar los espacios donde vas a investigar 5 — 6 → Tip’s Negocio Clientes Contexto
  • 7. Recuerda que: ● Las cinco preguntas son un punto de partida, intenta seguir indagando. ● Lo que te diga tu cliente no necesariamente tiene que ser la realidad, cuestionalo. ● Una declaración inicial puede cambiar al investigar. 6 — 6 → Tip’s
  • 8. Con las preguntas anteriores pudimos entender la declaración inicial de nuestro cliente. Lo importante es entender cómo es el negocio, quién es el usuario y cómo es el contexto donde se desenvuelve el problema 1 — 8 → Tip’s
  • 9. 2 — 8 → Tip’s Define con estas estructuras: Cuándo es un producto existente principalmente en dolores del negocio — ● Objetivo actual ● Problema de negocio ● Solicitud explícita (sin una solución específica)
  • 10. 3 — 8 → Tip’s Estructura [Producto o servicio fue diseñado] para conseguir [objetivos]. Hemos observado que el [producto o servicio] no está cumpliendo [con estos objetivos], lo cual está causando [efecto negativo] a nuestro [impacto en el negocio]. ¿Cómo podemos mejorar [el negocio o servicio] para que los clientes tengan más éxito basándonos en [este criterio medible]?
  • 11. 4 — 8 → Tip’s EJEMPLO Nuestro sistema RECO3 fue diseñada para conseguir administrar, ingresar y validar las operaciones en tres minutos. Hemos observado que RECO3 no está cumpliendo con la promesa de tres minutos. Lo que está causando que muchos clientes duden de la calidad del servicio. Provocando una fuga de clientes del 10% anual. ¿Cómo podemos mejorar el ingreso y validación de operaciones en tres minutos para recuperar la fuga y aumentar en un 15% el número de clientes?
  • 12. 5 — 8 → Tip’s Cuándo es un punto de vista principalmente utilizada desde la visión de los usuarios — ● Quién tiene el problema ● Contexto ● Expectativas y criterio medible ● Es amplia y no incluye solución
  • 13. 6 — 8 → Tip’s Estructura [Tipo de usuario] intenta [descripción de su necesidad u objetivo] pero [barrera] porque [hallazgo] lo cual le hace sentir [efecto negativo]. EJEMPLO Las personas que tienen que comer fuera de casa a diario y en su puesto de trabajo intentan comer saludable y variada pero no disponen de un espacio para calentar alimentos porque la empresa no cuenta con el espacio adecuado. Lo cual les hace sentir ansiedad y baja autoestima por creer que están teniendo una pésima salud.
  • 14. Ten en cuenta que esta declaración son sólo suposiciones, juicios y prejuicios de nuestros clientes, Y no necesariamente tienen que ser la realidad. Pero es el punto de partida que le da sustento a cualquier proyecto que iniciemos. 7 — 8 → Tip’s
  • 15. Recuerda que: ● Para definir puedes hacer un taller inicial con tu cliente. ● Con esta base tienes que saber dónde investigar. ● Una declaración inicial no es definitiva, puede cambiar según la información de la investigación. 8 — 8 → Tip’s
  • 16. Con los puntos anteriores ya logramos acotar, concretar e identificar la definición de un problema. Además comenzamos a dimensionar el plan de investigación de donde se desenvuelve el problema. Pero... 1 — 7 → Tip’s
  • 17. 2 — 7 → Tip’s ¿Cuándo un “problema” realmente lo es?: No es: La ausencia o calidad de una oferta. EJEMPLO Mi negocio no cuenta con despacho a domicilio.
  • 18. 3 — 7 → Tip’s Si es: Una situación no deseada o la inexistencia de una situación deseada, que dificultan la vida de alguien. EJEMPLO Los clientes no pueden abastecerse de alimentos por estar en cuarentena.
  • 19. 4 — 7 → Tip’s Pondera el problema por: Gravedad El problema se relaciona con el nivel de incidencia en la vida normal y actividades cotidianas. Impacto La cantidad de personas que se encuentran afectadas por el problema.
  • 20. 5 — 7 → Tip’s GRAVEDA D IMPACTO PocoMucho Poca Mucha
  • 21. Al ponderar, genera una lista por importancia y lánzate a investigar basado en las suposiciones iniciales. Usa estas matrices como documentos vivos para consultar y modificar constantemente. 6 — 7 → Tip’s
  • 22. Recuerda que: ● Trabaja conjunto a tu cliente para afinar y moldear el requerimiento final. ● Una declaración inicial no es definitiva, puede cambiar según la información de la investigación. 7 — 7 → Tip’s