SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes y guías


          ELABORADO POR: Mariana Fuentes Lozano (2010)




                        Tomar apuntes

Mariana Fuentes Lozano (2010)                       Página 1
Cuando uno hace sus anotaciones tiene varias funciones, entre las que se
destacan poner activo nuestros conocimientos y los nuevos que están

siendo incluidos a través de alguna exposición o material con el que
tenemos contacto.

Debemos saber que nuestra memoria tiene ciertas limitantes en el caso de
querer absorber y retener toda la información, por ejemplo en el caso de

una clase, hasta las personas más experimentadas necesitan de un apoyo
escrito, esto es    para ayudar a nuestra cognición a integrar nuevas

informaciones.

De ahí la importancia de que aprendamos a tomar apuntes, hacer las

anotaciones y dar un seguimiento de las nuevas experiencias educativas a
las que nos sometemos.

Además cuando nosotros recibimos información        y posteriormente la
escribimos en un apunte, estamos circulando la información del exterior


Mariana Fuentes Lozano (2010)                                  Página 2
(contenido) a nuestro interior (cognición) y nuevamente al exterior (apuntes),
lo cual permite a nuestro sistema cognitivo ir trabajando y procesando la

información.

Los pasos sugeridos por los expertos para tomar apuntes, que son recursos

efectivos en el estudio y aprendizaje son:

   • Escuchar con atención (el tomar apuntes te mantiene activo y ayuda a

       la comprensión de la información)

   • Trazar un margen en las páginas de aproximadamente 5 cm, en el

       cual podrás poner la fecha, el tema, escribir comentarios, ideas
       principales, dudas o conclusiones. Esto te ayudará a poder localizar

       más fácilmente tu información e ir construyendo, junto con el repaso
       de tus apuntes, el conocimiento significativo.

   •   Anotar lo principal, que no sea una copia fiel de lo que se dice, porque
       eso es literalmente copiar y le sirve de poco al aprendizaje.

          o Escuchar con atención y comprender el material

          o    Poner   en el apunte   la idea principal, siendo esta descrita

               completamente.

          o La palabra clave podrá quedar en tu margen.

          o    Los apuntes son algo personal, por lo que es permitido un
               código de símbolos personales, que te ayuden a tener mayor



Mariana Fuentes Lozano (2010)                                          Página 3
velocidad y eficacia al tomar tus apuntes, recuerda que si usas
            siempre el mismo código será más fácil para ti, te familiarizas

        o   Un aspecto más es que el apunte debe ser entendible para ti,
            en momentos posteriores.

  • Revisar los apuntes, es importante darle un chequeo a los apuntes de
     manera cercana al momento que los elaboraste, ya que revisas la

     información, puedes completarla o corregir alguna idea que no esté
     clara mientras tengas fresco aún la información.

  Para Quesada (2009) “los apuntes son un auxiliar en tu aprendizaje si los
  tomas completos e incluyes todos los puntos esenciales de la exposición.

  Además te permiten repasar lo visto y también puedes evaluarte con
  ellos de forma rápida, al hacerte preguntas mentales del índice o

  palabras clave (escritas en tu margen) que elaboraste” (p. 47-48).




                            Guías de estudio




Mariana Fuentes Lozano (2010)                                       Página 4
Aunque suene un tanto trillado, el verdadero aprendizaje significativo
requiere de un constante trabajo entre el contenido y el sistema cognitivo

del aprendiz, que eres tú.

Una de las técnicas que ayudan a favorecer el aprendizaje, repaso y

autoevaluación, son las llamadas guías de estudio. Estas se refieren a un
listado de preguntas elaboradas y fundadas acerca del contenido que se

requiere aprender.

Al elaborarlas, además de haber pasado por la lectura y comprensión del

material, de alguna manera ya se tiene claro cuáles son las ideas centrales
del contenido a aprender, hecho que es primordial para la elaboración de

las guías de estudio.

Existen tipos de conocimientos diferentes como lo son por un lado los

conceptuales que es propiamente el saber los conocimientos y los
procedimentales que se refieren al saber hacer o aplicar/elaborar       los



Mariana Fuentes Lozano (2010)                                     Página 5
aprendizajes. A continuación se desarrollará el punto de elaboración de
guías de estudio para ambos tipos de conocimientos.

Guías de estudio saber

Los expertos refieren que el acto de elaborar una guía de estudio sobre un
contenido académico favorece el pensamiento crítico del alumno que lleva a

cabo el proceso. Por supuesto al momento en el que debemos de formular
preguntas fundadas en el contenido, es necesario pasar por una reflexión

para ello, este acto reflexivo pone en funcionamiento niveles superiores de
nuestra cognición, con lo cual se favorece haber comprendido y estar en

proceso de aprender el contenido.

Una guía de estudio del conocimiento teórico, se refiere a saber, lo cual

quiere decir que una guía en este sentido, va a preguntar aspectos
concretos del contenido de manera que se pueda evaluar el aprendizaje

conceptual, que son conceptos, datos, hechos, principios, acontecimientos,
lugares, personajes, etc.

Seguramente esta descripción te suena muy parecida a lo que se evalúa en
las aulas de clase, por lo que es importante si nuestra educación está

sometida a este tipo de evaluaciones, que estemos preparados para poder
enfrentar esta demanda, buscando no sólo salir triunfadores de la

evaluación, sino un aprendizaje significativo que perdure a lo largo del
tiempo.




Mariana Fuentes Lozano (2010)                                     Página 6
Según Quesada (2009) señala que las preguntas que formulas para
elaborar una guía de estudio del conocimiento teórico te permiten:

   • Reconocer o recordar información

   • Explicar un mismo contenido en diferentes formas

   • Interpretar el significado de alguna información

   • Comparar y relacionar eventos

   • Ejemplificar

Para poder llegar a realizar una eficaz guía de estudio de conocimientos

conceptuales y lograr esta serie de procesos que menciona la investigación,
es necesario seguir una serie de pasos, que se pueden secuenciar de la

siguiente manera.

   1. Leer el tema o unidad completa

   2. Descubrir todas las ideas clave

   3. Formular varias preguntas para cada idea clave: las más utilizadas

      son qué, quién, cuándo, cómo, dónde, porqué, para qué, cuál.

   4. Releer el tema a partir de la guía de estudio: en este paso es

      importante saber que la guía lleva un orden, no es cuestionario de
      preguntas al azar, sino que al realizarla podemos leer a modo de

      preguntas fundadas el contenido de un tema.

Guías de estudio saber hacer

Mariana Fuentes Lozano (2010)                                        Página 7
Estas guías van referidas al tipo de conocimiento que se refiere al
aprendizaje de procedimientos para resolver problemas, elaborar algún

documento, postulado, ensayo, comentario, informe, la capacidad de
análisis de diversos contenidos y el saber desenvolverse en cualquier

actividad práctica, en nuestro caso debemos           relacionar esta habilidad
procedimental, al uso efectivo de las estrategias de aprendizaje aplicadas al

campo educativo.

Según Quesada (2009) “al estudiar un conocimiento práctico te aprendes su
procedimiento, sus pasos, cuándo lo debes usar y cómo, así como cuándo

no lo tienes que usar y qué otra forma existe de para desarrollarlo (otro
procedimiento alterno).

Los pasos para elaborar este tipo de guías son:

   • Leer el tema o unidad completa
   • Descubrir las ideas claves
   • Formular preguntas para cada idea clave
   • Releer el tema, a partir de la guía de estudio

                   Elaboración de guías de estudio

Lista de Cotejo

   1. El tema de la guía es:



   2. Se trata de una guía para contenido:

Teórico o de saber (      ) Práctico o de saber hacer (      )   Ambos (    )



Mariana Fuentes Lozano (2010)                                         Página 8
3. ¿Cuáles son las ideas clave en las que se basa la guía?




  4. Las preguntas de la guía te ayudan a:

          -   Reconocer y recordar detalles de las ideas clave

          -   Expresar las ideas clave en diferente forma

          -   Obtener conclusiones que no están en el texto

          -   Ubicar las ideas clave en relación de unas con otras

          -   Dar ejemplos nuevos

          -   Repasar o realizar los pasos de un método o técnica

          -   Compara diferentes métodos o técnicas

          -   Distinguir las circunstancias adecuadas para la aplicación de
              un método o técnica

                                                    Fuente: Quesada (2009)




Mariana Fuentes Lozano (2010)                                        Página 9
Bibliografía

   •   Quesada, R. (2009). Estrategias para el aprendizaje significativo. Guías del

       estudiante. México: Limusa.




Mariana Fuentes Lozano (2010)                                           Página 10

Más contenido relacionado

DOC
Cómo tomar apuntes para scribd
DOCX
Tecnicas de lecturas
PPTX
Análisis del texto "Un aula para pensar"- Shari Tishman, David Perkins, Eilee...
PPTX
Integración de rutinas de pensamiento en el aula
DOC
Agosto GuíA De Aprendizaje 2
DOCX
MÉTODOS DE ESTUDIO
PPTX
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Cómo tomar apuntes para scribd
Tecnicas de lecturas
Análisis del texto "Un aula para pensar"- Shari Tishman, David Perkins, Eilee...
Integración de rutinas de pensamiento en el aula
Agosto GuíA De Aprendizaje 2
MÉTODOS DE ESTUDIO
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar

La actualidad más candente (13)

DOCX
PDF
Sintesis 1 taller virtual
PDF
MODULO 2 POE 1
PPTX
E- portafolio Adriana Orjuela
PPTX
Incrementando la motivación intrínseca en nuestros estudiantes. Cynthia Borja...
PPT
Didactica de la comprensión
DOCX
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
PPT
Ideas sobre pensamiento_crítico
PDF
Metacognición
DOCX
propósito pedagógico de una sesión observada
PPTX
Resumen de la unidad II
DOCX
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PDF
Actividad 4.6
Sintesis 1 taller virtual
MODULO 2 POE 1
E- portafolio Adriana Orjuela
Incrementando la motivación intrínseca en nuestros estudiantes. Cynthia Borja...
Didactica de la comprensión
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
Ideas sobre pensamiento_crítico
Metacognición
propósito pedagógico de una sesión observada
Resumen de la unidad II
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
Actividad 4.6
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
El resumen
PPT
Resumiendo
PPT
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
ODT
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
PDF
El resumen y ejemplos
PPT
Fichas y manejo de citas
PDF
El Resumen
El resumen
Resumiendo
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
Texto para trabajar Técnicas de estudio - El resumen y el esquema
El resumen y ejemplos
Fichas y manejo de citas
El Resumen
Publicidad

Similar a Cómo tomar apuntes para scribd (20)

DOCX
Eu vf mavm
PDF
Estrategias de aprendizaje para asesores
PPTX
Tarea De Telecomunicaciones
DOCX
Otras estrategias estilos vida
PPTX
Estrategias de estudio: Abby
PPTX
Practica 9: estrategias de estudio
PPTX
Practica 9, estrategias de estudio 2
DOCX
Stevin zabaleta trabajo (1)
PPTX
I Congreso Iberoamericano y IV Nacional
PPTX
Guías de aprendizaje
PPTX
Estrategias de estudio juan carlos
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje
PPTX
Didáctica de estudio
PPTX
Estrategias de estudio juan carlos
DOCX
EUVfCPGM
DOC
Tecnicas de estudio
DOC
Tecnicas de estudio
DOC
Tecnicas de estudio
DOC
Tecnicas de estudio
DOC
Tecnicas de estudio
Eu vf mavm
Estrategias de aprendizaje para asesores
Tarea De Telecomunicaciones
Otras estrategias estilos vida
Estrategias de estudio: Abby
Practica 9: estrategias de estudio
Practica 9, estrategias de estudio 2
Stevin zabaleta trabajo (1)
I Congreso Iberoamericano y IV Nacional
Guías de aprendizaje
Estrategias de estudio juan carlos
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Didáctica de estudio
Estrategias de estudio juan carlos
EUVfCPGM
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio

Más de marianafuentes (6)

PPT
Las estrategias de aprendizaje
PPTX
Las estrategias de aprendizaje
PPTX
Presentación estrategias ejemplos ave
DOC
Organiza tu horario para scribd
DOC
Administra tu tiempo para scribd
DOC
Administra tu tiempo para scribd
Las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje
Presentación estrategias ejemplos ave
Organiza tu horario para scribd
Administra tu tiempo para scribd
Administra tu tiempo para scribd

Cómo tomar apuntes para scribd

  • 1. Apuntes y guías ELABORADO POR: Mariana Fuentes Lozano (2010) Tomar apuntes Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 1
  • 2. Cuando uno hace sus anotaciones tiene varias funciones, entre las que se destacan poner activo nuestros conocimientos y los nuevos que están siendo incluidos a través de alguna exposición o material con el que tenemos contacto. Debemos saber que nuestra memoria tiene ciertas limitantes en el caso de querer absorber y retener toda la información, por ejemplo en el caso de una clase, hasta las personas más experimentadas necesitan de un apoyo escrito, esto es para ayudar a nuestra cognición a integrar nuevas informaciones. De ahí la importancia de que aprendamos a tomar apuntes, hacer las anotaciones y dar un seguimiento de las nuevas experiencias educativas a las que nos sometemos. Además cuando nosotros recibimos información y posteriormente la escribimos en un apunte, estamos circulando la información del exterior Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 2
  • 3. (contenido) a nuestro interior (cognición) y nuevamente al exterior (apuntes), lo cual permite a nuestro sistema cognitivo ir trabajando y procesando la información. Los pasos sugeridos por los expertos para tomar apuntes, que son recursos efectivos en el estudio y aprendizaje son: • Escuchar con atención (el tomar apuntes te mantiene activo y ayuda a la comprensión de la información) • Trazar un margen en las páginas de aproximadamente 5 cm, en el cual podrás poner la fecha, el tema, escribir comentarios, ideas principales, dudas o conclusiones. Esto te ayudará a poder localizar más fácilmente tu información e ir construyendo, junto con el repaso de tus apuntes, el conocimiento significativo. • Anotar lo principal, que no sea una copia fiel de lo que se dice, porque eso es literalmente copiar y le sirve de poco al aprendizaje. o Escuchar con atención y comprender el material o Poner en el apunte la idea principal, siendo esta descrita completamente. o La palabra clave podrá quedar en tu margen. o Los apuntes son algo personal, por lo que es permitido un código de símbolos personales, que te ayuden a tener mayor Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 3
  • 4. velocidad y eficacia al tomar tus apuntes, recuerda que si usas siempre el mismo código será más fácil para ti, te familiarizas o Un aspecto más es que el apunte debe ser entendible para ti, en momentos posteriores. • Revisar los apuntes, es importante darle un chequeo a los apuntes de manera cercana al momento que los elaboraste, ya que revisas la información, puedes completarla o corregir alguna idea que no esté clara mientras tengas fresco aún la información. Para Quesada (2009) “los apuntes son un auxiliar en tu aprendizaje si los tomas completos e incluyes todos los puntos esenciales de la exposición. Además te permiten repasar lo visto y también puedes evaluarte con ellos de forma rápida, al hacerte preguntas mentales del índice o palabras clave (escritas en tu margen) que elaboraste” (p. 47-48). Guías de estudio Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 4
  • 5. Aunque suene un tanto trillado, el verdadero aprendizaje significativo requiere de un constante trabajo entre el contenido y el sistema cognitivo del aprendiz, que eres tú. Una de las técnicas que ayudan a favorecer el aprendizaje, repaso y autoevaluación, son las llamadas guías de estudio. Estas se refieren a un listado de preguntas elaboradas y fundadas acerca del contenido que se requiere aprender. Al elaborarlas, además de haber pasado por la lectura y comprensión del material, de alguna manera ya se tiene claro cuáles son las ideas centrales del contenido a aprender, hecho que es primordial para la elaboración de las guías de estudio. Existen tipos de conocimientos diferentes como lo son por un lado los conceptuales que es propiamente el saber los conocimientos y los procedimentales que se refieren al saber hacer o aplicar/elaborar los Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 5
  • 6. aprendizajes. A continuación se desarrollará el punto de elaboración de guías de estudio para ambos tipos de conocimientos. Guías de estudio saber Los expertos refieren que el acto de elaborar una guía de estudio sobre un contenido académico favorece el pensamiento crítico del alumno que lleva a cabo el proceso. Por supuesto al momento en el que debemos de formular preguntas fundadas en el contenido, es necesario pasar por una reflexión para ello, este acto reflexivo pone en funcionamiento niveles superiores de nuestra cognición, con lo cual se favorece haber comprendido y estar en proceso de aprender el contenido. Una guía de estudio del conocimiento teórico, se refiere a saber, lo cual quiere decir que una guía en este sentido, va a preguntar aspectos concretos del contenido de manera que se pueda evaluar el aprendizaje conceptual, que son conceptos, datos, hechos, principios, acontecimientos, lugares, personajes, etc. Seguramente esta descripción te suena muy parecida a lo que se evalúa en las aulas de clase, por lo que es importante si nuestra educación está sometida a este tipo de evaluaciones, que estemos preparados para poder enfrentar esta demanda, buscando no sólo salir triunfadores de la evaluación, sino un aprendizaje significativo que perdure a lo largo del tiempo. Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 6
  • 7. Según Quesada (2009) señala que las preguntas que formulas para elaborar una guía de estudio del conocimiento teórico te permiten: • Reconocer o recordar información • Explicar un mismo contenido en diferentes formas • Interpretar el significado de alguna información • Comparar y relacionar eventos • Ejemplificar Para poder llegar a realizar una eficaz guía de estudio de conocimientos conceptuales y lograr esta serie de procesos que menciona la investigación, es necesario seguir una serie de pasos, que se pueden secuenciar de la siguiente manera. 1. Leer el tema o unidad completa 2. Descubrir todas las ideas clave 3. Formular varias preguntas para cada idea clave: las más utilizadas son qué, quién, cuándo, cómo, dónde, porqué, para qué, cuál. 4. Releer el tema a partir de la guía de estudio: en este paso es importante saber que la guía lleva un orden, no es cuestionario de preguntas al azar, sino que al realizarla podemos leer a modo de preguntas fundadas el contenido de un tema. Guías de estudio saber hacer Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 7
  • 8. Estas guías van referidas al tipo de conocimiento que se refiere al aprendizaje de procedimientos para resolver problemas, elaborar algún documento, postulado, ensayo, comentario, informe, la capacidad de análisis de diversos contenidos y el saber desenvolverse en cualquier actividad práctica, en nuestro caso debemos relacionar esta habilidad procedimental, al uso efectivo de las estrategias de aprendizaje aplicadas al campo educativo. Según Quesada (2009) “al estudiar un conocimiento práctico te aprendes su procedimiento, sus pasos, cuándo lo debes usar y cómo, así como cuándo no lo tienes que usar y qué otra forma existe de para desarrollarlo (otro procedimiento alterno). Los pasos para elaborar este tipo de guías son: • Leer el tema o unidad completa • Descubrir las ideas claves • Formular preguntas para cada idea clave • Releer el tema, a partir de la guía de estudio Elaboración de guías de estudio Lista de Cotejo 1. El tema de la guía es: 2. Se trata de una guía para contenido: Teórico o de saber ( ) Práctico o de saber hacer ( ) Ambos ( ) Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 8
  • 9. 3. ¿Cuáles son las ideas clave en las que se basa la guía? 4. Las preguntas de la guía te ayudan a: - Reconocer y recordar detalles de las ideas clave - Expresar las ideas clave en diferente forma - Obtener conclusiones que no están en el texto - Ubicar las ideas clave en relación de unas con otras - Dar ejemplos nuevos - Repasar o realizar los pasos de un método o técnica - Compara diferentes métodos o técnicas - Distinguir las circunstancias adecuadas para la aplicación de un método o técnica Fuente: Quesada (2009) Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 9
  • 10. Bibliografía • Quesada, R. (2009). Estrategias para el aprendizaje significativo. Guías del estudiante. México: Limusa. Mariana Fuentes Lozano (2010) Página 10