SlideShare una empresa de Scribd logo
Cobit, estándar para el buen gobierno de los
Sistemas de Información
Publicado el Martes 26 febrero 2008 por marble

El estándar Cobit (Control Objectives for Information and related Technology) ofrece un
conjunto de “mejores prácticas” para la gestión de los Sistemas de Información de las
organizaciones.

El objetivo principal de Cobit consiste en proporcionar una guía a alto nivel sobre puntos en
los que establecer controles internos con tal de:

      Asegurar el buen gobierno, protegiendo los intereses de los stakeholders (clientes,
       accionistas, empleados, etc.)
      Garantizar el cumplimiento normativo del sector al que pertenezca la organización
      Mejorar la eficacia i eficiencia de los procesos y actividades de la organización
      Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información

El estándard define el término control como: “Políticas, procedimientos, prácticas y
estructuras organizacionales diseñadas para proveer aseguramiento razonable de que se
lograrán los objetivos del negocio y se prevendrán, detectarán y corregirán los eventos no
deseables”

Por tanto, la definición abarca desde aspectos organizativos (p.ej. flujo para pedir
autorización a determinada información, procedimiento para reportar incidencias, selección
de proveedores, etc.) hasta aspectos más tecnológicos y automáticos (p.ej. control de
acceso a los sistemas, monitorización de los sistemas mediante herramientas
automatizadas, etc.).

Por otra parte, todo control tiene por naturaleza un objetivo. Es decir, un objetivo de control
es un propósito o resultado deseable como por ejemplo: garantizar la continuidad de las
operaciones ante situaciones de contingencias.

En consecuencia, para cada objetivo de control de nuestra organización podremos
implementar uno o varios controles (p.ej. ejecución de copias de seguridad periódicas,
traslado de copias de seguridad a otras instalaciones, etc.) que nos garanticen la obtención
del resultado deseable (p.ej. continuidad de las operaciones en caso de contingencias).

Obviamente, los ejemplos expuestos son muy generalistas y poco detallados, pero creo
que muestran de forma práctica las diferentes definiciones.

Cobit clasifica los procesos de negocio relacionados con las Tecnologías de la Información
en 4 dominios:
   Planificación y Organización
     Adquisición e Implementación
     Entrega y Soporte
     Supervisión y Evaluación

En definitiva, cada dominio contiene procesos de negocio (desglosables en actividades)
para los cuales se pueden establecer objetivos de control e implementar controles
organizativos o automatizados:




Por otra parte, la organización dispone de recursos (aplicaciones, información,
infraestructura y personas) que son utilizados por los procesos para cubrir los requisitos del
negocio:

     Efectividad (cumplimiento de objetivos)
     Eficiencia (consecución de los objetivos con el máximo aprovechamiento de los
      recursos)
     Confidencialidad
     Integridad
     Disponibilidad
     Cumplimiento regulatorio
     Fiabilidad
Cabe destacar que, Cobit también ofrece mecanismos para la medición de las capacidades
de los procesos con objeto de conseguir una mejora continua. Para ello, proporciona
indicaciones para valorar la madurez en función de la misma clasificación utilizada por
estándares como ISO 15504:

     Nivel 0 – Proceso incompleto: El proceso no existe o no cumple con los objetivos
     Nivel 1 – Proceso ejecutado
     Nivel 2 – Proceso gestionado: el proceso no solo se encuentra en funcionamiento,
      sino que es planificado, monitorizado y ajustado.
     Nivel 3 – Proceso definido: el proceso, los recursos, los roles y responsabilidades se
      encuentran documentados y formalizado.
     Nivel 4 – Proceso predecible: se han definido técnicas de medición de resultados y
      controles.
     Nivel 5 – Proceso optimizado: todos los cambios son verificados para determinar el
      impacto, se han definido mecanismos para la mejora continua, etc.

En general, gran parte de los puntos que se exponen a continuación pueden ser mapeados
a los controles definidos en el estándar ISO 27002.



PL ANIFIC ACIÓN Y ORGANIZ ACIÓN

La dirección de la organización debe implicarse en la definición de la estrategia a seguir en
el ámbito de los sistemas de información, de forma que sea posible proporcionar los
servicios que requieran las diferentes áreas de negocio. Para ello, Cobit presenta 10
procesos:

     PO1 – Definición de un plan estratégico: gestión del valor, alineación con las
      necesidades del negocio, planes estratégicos y tácticos.
     P02 – Definición de la arquitectura de información: modelo de arquitectura,
      diccionario de datos, clasificación de la información, gestión de la integridad.
     P03 – Determinar las directrices tecnológicas: análisis de tecnologías emergentes,
      monitorizar tendencias y regulaciones.
     P04 – Definición de procesos IT, organización y relaciones: análisis de los procesos,
        comités, estructura organizativa, responsabilidades, propietarios de la información,
        supervisión, segregación de funciones, políticas de contratación.
       P05 – Gestión de la inversión en tecnología: gestión financiera, priorización de
        proyectos, presupuestos, gestión de los costes y beneficios.
       P06 – Gestión de la comunicación: políticas y procedimientos, concienciación de
        usuarios.
       P07 – Gestión de los recursos humanos de las tecnologías de la información:
        contratación, competencias del personal, roles, planes de formación, evaluación del
        desempeño de los empleados.
       P08 – Gestión de la calidad: mejora continua, orientación al cliente, sistemas de
        medición y monitorización de la calidad, estándares de desarrollo y adquisición.
       P09 – Validación y gestión del riesgo de las tecnologías de la información
       P10 – Gestión de proyectos: planificación, definición de alcance, asignación de
        recursos, etc.

Podemos encontrar puntos de conexión con otros estándares y marcos de trabajo que nos
pueden servir de soporte:


COBIT                                               RELACIONADO

P04 – Definición de procesos IT, organización
                                                    Procesos según ISO
y relaciones
                                                    Val IT y VMM (Value Measuring
P05 – Gestión de la inversión en tecnología
                                                    Methodology)
P08 – Gestión de la calidad                         ISO 9000
P09 – Validación y gestión del riesgo de las        BS 7799-3 (Guidelines for information
tecnologías de la información                       security risk management)
P10 – Gestión de proyectos                          PMBok y PRINCE2



ADQUISICIÓN E IMPLEM ENTACIÓN

Con el objeto de garantizar que las adquisiciones de aplicaciones comerciales, el desarrollo
de herramientas a medida y su posterior mantenimiento se encuentre alineado con las
necesidades del negocio, el estándar Cobit define los siguientes 7 procesos:

       AI1 – Identificación de soluciones: análisis funcional y técnico, análisis del riesgo,
        estudio de la viabilidad.
       AI2 – Adquisición y mantenimiento de aplicaciones: Diseño, controles sobre la
        seguridad, desarrollo, configuración, verificación de la calidad, mantenimiento.
       AI3 – Adquisición y mantenimiento de la infraestructura tecnológica: Plan de
        infraestructuras, controles de protección y disponibilidad, mantenimiento.
       AI4 – Facilidad de uso: Formación a gerencia, usuarios, operadores y personal de
        soporte.
     AI5 – Obtención de recursos tecnológicos: control y asignación los recursos
        disponibles, gestión de contratos con proveedores, procedimientos de selección de
        proveedores.
       AI6 – Gestión de cambios: Procedimientos de solicitud/autorización de cambios,
        verificación del impacto y priorización, cambios de emergencia, seguimiento de los
        cambios, actualización de documentos.
       AI7 – Instalación y acreditación de soluciones y cambios: Formación, pruebas
        técnicas y de usuario, conversiones de datos, test de aceptación por el cliente,
        traspaso a producción.

Es posible identificar relaciones entre los procesos de este apartado con los presentados
por el estándar ISO 12207:


COBIT                                   ISO 12207

AI1 – Identificación de soluciones      5.1 Adquisición
AI2 – Adquisición y mantenimiento de 5.1 Adquisición, 5.2 Suministro, 5.3 Desarrollo, 5.5
aplicaciones                         Mantenimiento, 6.2 Gestión de configuraciones
AI3 – Adquisición y mantenimiento de 5.1 Adquisición, 5.2 Suministro, 5.5 Mantenimiento,
la infraestructura tecnológica       7.2 Infraestructura
                                        6.1 Documentación, 6.8 Resolución de problemas,
AI4 – Facilidad de uso
                                        7.1 Gerencia, 7.4 Formación
AI5 – Obtención de recursos
                                        7.2 Infraestructuras
tecnológicos
AI6 – Gestión de cambios                5.2 Suministro, 5.5 Mantenimiento, 7.3 Mejoras
AI7 – Instalación y acreditación de     6.3 Verificación de la calidad, 6.4 Verificación, 6.5
soluciones y cambios                    Validación, 6.6 Integración, 6.7 Auditoría

Como soporte a los procesos de este apartado es posible utilizar metodologías de
desarrollo y modelos de capacidad como ISO 15504 y CMMI.



ENTREGA Y SOPORTE

La entrega y soporte de servicios se encuentran constituidos por diversos procesos
orientados a asegurar la eficacia y eficiencia de los sistemas de información.

El estándar Cobit ha definido 13 procesos diferentes:

       DS1 – Definición y gestión de los niveles de servicio: SLA con usuarios/clientes
       DS2 – Gestión de servicios de terceros: gestión de las relaciones con proveedores,
        valoración del riesgo (non-disclousure agreements NDA), monitorización del servicio.
     DS3 – Gestión del rendimiento y la capacidad: planes de capacidad, monitorización
        del rendimiento, disponibilidad de recursos.
       DS4 – Asegurar la continuidad del servicio: plan de continuidad, recursos críticos,
        recuperación de servicios, copias de seguridad.
       DS5 – Garantizar la seguridad de los sistemas: gestión de identidades, gestión de
        usuarios, monitorización y tests de seguridad, protecciones de seguridad, prevención
        y corrección de software malicioso, seguridad de la red, intercambio de datos
        sensibles.
       DS6 – Identificar y asignar costes
       DS7 – Formación a usuarios: identificar necesidades, planes de formación.
       DS8 – Gestión de incidentes y Help Desk: registro y escalado de incidencias, análisis
        de tendencias.
       DS9 – Gestión de configuraciones: definición de configuraciones base, análisis de
        integridad de configuraciones.
       DS10 – Gestión de problemas: identificación y clasificación, seguimiento, integración
        con la gestión de incidentes y configuraciones.
       DS11 – Gestión de los datos: acuerdos para la retención y almacenaje de los datos,
        copias de seguridad, pruebas de recuperación.
       DS12 – Gestión del entorno físico: acceso físico, medidas de seguridad, medidas de
        protección medioambientales.
       DS13 – Gestión de las operaciones: planificación de tareas, mantenimiento
        preventivo.

En general, gran parte de los aspectos descritos se encuentran relacionados con las guías
proporcionadas por ITIL (Information Technology Infraestructure Library) y el estándar ISO
20000.

Por otra parte, existen procesos determinados que pueden ser vinculados a otros
estándares:


COBIT                           RELACIONADO

DS2 – Gestión de servicios
                                eSCM-CL Client Organization y eSCM-SP Service Provider
de terceros
DS4 – Asegurar la               BS 25999-1 (Business Continuity Management) y guías BCI
continuidad del servicio        (Business Continuity Institute)
DS5 – Garantizar la             Open Source Security Tests methodology (OSSTMM) y
seguridad de los sistemas       Information System Security Assessment Framework
DS6 – Identificar y asignar
                                Activity-Based Costing (ABC)
costes



SUPERVISIÓN Y EV ALU ACIÓN

El último dominio se centra en la supervisión de los sistemas con tal de:
   Garantizar la alineación con la estratégica del negocio
     Verificar las desviaciones en base a los acuerdos del nivel de servicio
     Validar el cumplimiento regulatorio

Esta supervisión implica paralelamente la verificación de los controles por parte de
auditores (internos o externos), ofreciendo una visión objetiva de la situación y con
independencia del responsable del proceso.

El estándar Cobit define los siguientes 4 procesos:

     ME1 – Monitorización y evaluación del rendimiento
     ME2 – Monitorización y evaluación del control interno
     ME3 – Asegurar el cumplimiento con requerimientos externos
     ME4 – Buen gobierno


CONCLUSIÓN

El estándar Cobit nos ofrece una completa guía de alto nivel para la definición y evaluación
de los procesos de negocios relacionados con los Sistemas de Información. Por otra parte,
permite el uso de otros marcos de trabajo más específicos (p.ej. CMMI, ITIL, etc.) sin
perder la compatibilidad gracias a al carácter generalista de Cobit.

Más contenido relacionado

PPTX
Equipo3 presentacion2 cobit
PPTX
Adquirir Implementar Cobit4
PDF
Capítulo 6 cobit
PPTX
Objetivos de control para la infomación - COBIT
PPTX
Cobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
PPTX
Adquisicion e implementacion cobit
PPTX
Cobit
PDF
Auditoria Informatica - Tema AI10 ISACA
Equipo3 presentacion2 cobit
Adquirir Implementar Cobit4
Capítulo 6 cobit
Objetivos de control para la infomación - COBIT
Cobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
Adquisicion e implementacion cobit
Cobit
Auditoria Informatica - Tema AI10 ISACA

La actualidad más candente (18)

PPT
ANALISIS COBIT
PPTX
COBIT - Auditoría
DOCX
Auditoria informatica cobit 4.0
DOCX
Cobit 4, trabajo final
PPTX
Cobit mapa mental
DOC
Proyecto Cobit Auditoria
PPT
Principios De Cobit
PPT
DOC
Cobit 2(antecedes historia)2
DOCX
Cobit 4.1 resumen
PPSX
Dominio: Adquisición e Implementación
PPTX
COBIT
PPT
Cobit dominio planificacion y organizacion
PDF
Indicadores de gestión icontec
DOCX
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
PPTX
DIAPOSITIVAS COBIT
ANALISIS COBIT
COBIT - Auditoría
Auditoria informatica cobit 4.0
Cobit 4, trabajo final
Cobit mapa mental
Proyecto Cobit Auditoria
Principios De Cobit
Cobit 2(antecedes historia)2
Cobit 4.1 resumen
Dominio: Adquisición e Implementación
COBIT
Cobit dominio planificacion y organizacion
Indicadores de gestión icontec
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
DIAPOSITIVAS COBIT
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Lectoescritura (c z)
PPT
Vicente
DOC
Cuadro Oct 3
PPT
Tecnología
PPTX
¿Sabías que puedes hacer "drag & drop" para subir todos tus documentos?
PPTX
Que son los crm
PDF
Concurso medioambiente
PDF
01 anclaje del acero
PDF
PDF
Ensayo so
PPTX
LAS TICS
PPTX
Equipo
PDF
Metodo Luft Tecnología Sistemica
PDF
Guía de instalación centos
PPTX
Sindrome metabolico 2012
PPT
Dislexia
PPTX
Inteligencia
PPS
Caritas diocesana
PDF
Laura perez
Lectoescritura (c z)
Vicente
Cuadro Oct 3
Tecnología
¿Sabías que puedes hacer "drag & drop" para subir todos tus documentos?
Que son los crm
Concurso medioambiente
01 anclaje del acero
Ensayo so
LAS TICS
Equipo
Metodo Luft Tecnología Sistemica
Guía de instalación centos
Sindrome metabolico 2012
Dislexia
Inteligencia
Caritas diocesana
Laura perez
Publicidad

Similar a Cobit (20)

PPT
CsOBIT.ppt
PPTX
PPT
PPTX
Estándares cobit e informe coso
PPTX
Cobit exposicion
PDF
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
PPT
NORMAS PARA LAS AUDITORIAS DE SISTEMAS COBIT.ppt
PPT
auditoria informatica mediante marco de COBIT
PPT
COBIT.ppt
PPTX
COBIT_PRESENTACIONMadurez_ de_procesos_para_el estudio_profundo_se_requiere_c...
PPTX
COBIT_PRESENTACIONMadurez_ de_procesos_para_el estudio_profundo_se_requiere_c...
PPTX
Monica ayala adquisicion e implementacion
PDF
Presentación estándares de calidad
PDF
Presentación Estándares de Calidad
PPTX
Adquisicion e implementacion mjsl
PDF
Trabajo de sistemas calidad
PPTX
Presentacion cobit
PPTX
Clase UNIDAD III COBITn (1).pptxnfgngmhgmgh
PPT
Cobit 4
PPTX
Presentacion normativa ISO 9001 estandar
CsOBIT.ppt
Estándares cobit e informe coso
Cobit exposicion
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
NORMAS PARA LAS AUDITORIAS DE SISTEMAS COBIT.ppt
auditoria informatica mediante marco de COBIT
COBIT.ppt
COBIT_PRESENTACIONMadurez_ de_procesos_para_el estudio_profundo_se_requiere_c...
COBIT_PRESENTACIONMadurez_ de_procesos_para_el estudio_profundo_se_requiere_c...
Monica ayala adquisicion e implementacion
Presentación estándares de calidad
Presentación Estándares de Calidad
Adquisicion e implementacion mjsl
Trabajo de sistemas calidad
Presentacion cobit
Clase UNIDAD III COBITn (1).pptxnfgngmhgmgh
Cobit 4
Presentacion normativa ISO 9001 estandar

Cobit

  • 1. Cobit, estándar para el buen gobierno de los Sistemas de Información Publicado el Martes 26 febrero 2008 por marble El estándar Cobit (Control Objectives for Information and related Technology) ofrece un conjunto de “mejores prácticas” para la gestión de los Sistemas de Información de las organizaciones. El objetivo principal de Cobit consiste en proporcionar una guía a alto nivel sobre puntos en los que establecer controles internos con tal de:  Asegurar el buen gobierno, protegiendo los intereses de los stakeholders (clientes, accionistas, empleados, etc.)  Garantizar el cumplimiento normativo del sector al que pertenezca la organización  Mejorar la eficacia i eficiencia de los procesos y actividades de la organización  Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información El estándard define el término control como: “Políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizacionales diseñadas para proveer aseguramiento razonable de que se lograrán los objetivos del negocio y se prevendrán, detectarán y corregirán los eventos no deseables” Por tanto, la definición abarca desde aspectos organizativos (p.ej. flujo para pedir autorización a determinada información, procedimiento para reportar incidencias, selección de proveedores, etc.) hasta aspectos más tecnológicos y automáticos (p.ej. control de acceso a los sistemas, monitorización de los sistemas mediante herramientas automatizadas, etc.). Por otra parte, todo control tiene por naturaleza un objetivo. Es decir, un objetivo de control es un propósito o resultado deseable como por ejemplo: garantizar la continuidad de las operaciones ante situaciones de contingencias. En consecuencia, para cada objetivo de control de nuestra organización podremos implementar uno o varios controles (p.ej. ejecución de copias de seguridad periódicas, traslado de copias de seguridad a otras instalaciones, etc.) que nos garanticen la obtención del resultado deseable (p.ej. continuidad de las operaciones en caso de contingencias). Obviamente, los ejemplos expuestos son muy generalistas y poco detallados, pero creo que muestran de forma práctica las diferentes definiciones. Cobit clasifica los procesos de negocio relacionados con las Tecnologías de la Información en 4 dominios:
  • 2. Planificación y Organización  Adquisición e Implementación  Entrega y Soporte  Supervisión y Evaluación En definitiva, cada dominio contiene procesos de negocio (desglosables en actividades) para los cuales se pueden establecer objetivos de control e implementar controles organizativos o automatizados: Por otra parte, la organización dispone de recursos (aplicaciones, información, infraestructura y personas) que son utilizados por los procesos para cubrir los requisitos del negocio:  Efectividad (cumplimiento de objetivos)  Eficiencia (consecución de los objetivos con el máximo aprovechamiento de los recursos)  Confidencialidad  Integridad  Disponibilidad  Cumplimiento regulatorio  Fiabilidad
  • 3. Cabe destacar que, Cobit también ofrece mecanismos para la medición de las capacidades de los procesos con objeto de conseguir una mejora continua. Para ello, proporciona indicaciones para valorar la madurez en función de la misma clasificación utilizada por estándares como ISO 15504:  Nivel 0 – Proceso incompleto: El proceso no existe o no cumple con los objetivos  Nivel 1 – Proceso ejecutado  Nivel 2 – Proceso gestionado: el proceso no solo se encuentra en funcionamiento, sino que es planificado, monitorizado y ajustado.  Nivel 3 – Proceso definido: el proceso, los recursos, los roles y responsabilidades se encuentran documentados y formalizado.  Nivel 4 – Proceso predecible: se han definido técnicas de medición de resultados y controles.  Nivel 5 – Proceso optimizado: todos los cambios son verificados para determinar el impacto, se han definido mecanismos para la mejora continua, etc. En general, gran parte de los puntos que se exponen a continuación pueden ser mapeados a los controles definidos en el estándar ISO 27002. PL ANIFIC ACIÓN Y ORGANIZ ACIÓN La dirección de la organización debe implicarse en la definición de la estrategia a seguir en el ámbito de los sistemas de información, de forma que sea posible proporcionar los servicios que requieran las diferentes áreas de negocio. Para ello, Cobit presenta 10 procesos:  PO1 – Definición de un plan estratégico: gestión del valor, alineación con las necesidades del negocio, planes estratégicos y tácticos.  P02 – Definición de la arquitectura de información: modelo de arquitectura, diccionario de datos, clasificación de la información, gestión de la integridad.  P03 – Determinar las directrices tecnológicas: análisis de tecnologías emergentes, monitorizar tendencias y regulaciones.
  • 4. P04 – Definición de procesos IT, organización y relaciones: análisis de los procesos, comités, estructura organizativa, responsabilidades, propietarios de la información, supervisión, segregación de funciones, políticas de contratación.  P05 – Gestión de la inversión en tecnología: gestión financiera, priorización de proyectos, presupuestos, gestión de los costes y beneficios.  P06 – Gestión de la comunicación: políticas y procedimientos, concienciación de usuarios.  P07 – Gestión de los recursos humanos de las tecnologías de la información: contratación, competencias del personal, roles, planes de formación, evaluación del desempeño de los empleados.  P08 – Gestión de la calidad: mejora continua, orientación al cliente, sistemas de medición y monitorización de la calidad, estándares de desarrollo y adquisición.  P09 – Validación y gestión del riesgo de las tecnologías de la información  P10 – Gestión de proyectos: planificación, definición de alcance, asignación de recursos, etc. Podemos encontrar puntos de conexión con otros estándares y marcos de trabajo que nos pueden servir de soporte: COBIT RELACIONADO P04 – Definición de procesos IT, organización Procesos según ISO y relaciones Val IT y VMM (Value Measuring P05 – Gestión de la inversión en tecnología Methodology) P08 – Gestión de la calidad ISO 9000 P09 – Validación y gestión del riesgo de las BS 7799-3 (Guidelines for information tecnologías de la información security risk management) P10 – Gestión de proyectos PMBok y PRINCE2 ADQUISICIÓN E IMPLEM ENTACIÓN Con el objeto de garantizar que las adquisiciones de aplicaciones comerciales, el desarrollo de herramientas a medida y su posterior mantenimiento se encuentre alineado con las necesidades del negocio, el estándar Cobit define los siguientes 7 procesos:  AI1 – Identificación de soluciones: análisis funcional y técnico, análisis del riesgo, estudio de la viabilidad.  AI2 – Adquisición y mantenimiento de aplicaciones: Diseño, controles sobre la seguridad, desarrollo, configuración, verificación de la calidad, mantenimiento.  AI3 – Adquisición y mantenimiento de la infraestructura tecnológica: Plan de infraestructuras, controles de protección y disponibilidad, mantenimiento.  AI4 – Facilidad de uso: Formación a gerencia, usuarios, operadores y personal de soporte.
  • 5. AI5 – Obtención de recursos tecnológicos: control y asignación los recursos disponibles, gestión de contratos con proveedores, procedimientos de selección de proveedores.  AI6 – Gestión de cambios: Procedimientos de solicitud/autorización de cambios, verificación del impacto y priorización, cambios de emergencia, seguimiento de los cambios, actualización de documentos.  AI7 – Instalación y acreditación de soluciones y cambios: Formación, pruebas técnicas y de usuario, conversiones de datos, test de aceptación por el cliente, traspaso a producción. Es posible identificar relaciones entre los procesos de este apartado con los presentados por el estándar ISO 12207: COBIT ISO 12207 AI1 – Identificación de soluciones 5.1 Adquisición AI2 – Adquisición y mantenimiento de 5.1 Adquisición, 5.2 Suministro, 5.3 Desarrollo, 5.5 aplicaciones Mantenimiento, 6.2 Gestión de configuraciones AI3 – Adquisición y mantenimiento de 5.1 Adquisición, 5.2 Suministro, 5.5 Mantenimiento, la infraestructura tecnológica 7.2 Infraestructura 6.1 Documentación, 6.8 Resolución de problemas, AI4 – Facilidad de uso 7.1 Gerencia, 7.4 Formación AI5 – Obtención de recursos 7.2 Infraestructuras tecnológicos AI6 – Gestión de cambios 5.2 Suministro, 5.5 Mantenimiento, 7.3 Mejoras AI7 – Instalación y acreditación de 6.3 Verificación de la calidad, 6.4 Verificación, 6.5 soluciones y cambios Validación, 6.6 Integración, 6.7 Auditoría Como soporte a los procesos de este apartado es posible utilizar metodologías de desarrollo y modelos de capacidad como ISO 15504 y CMMI. ENTREGA Y SOPORTE La entrega y soporte de servicios se encuentran constituidos por diversos procesos orientados a asegurar la eficacia y eficiencia de los sistemas de información. El estándar Cobit ha definido 13 procesos diferentes:  DS1 – Definición y gestión de los niveles de servicio: SLA con usuarios/clientes  DS2 – Gestión de servicios de terceros: gestión de las relaciones con proveedores, valoración del riesgo (non-disclousure agreements NDA), monitorización del servicio.
  • 6. DS3 – Gestión del rendimiento y la capacidad: planes de capacidad, monitorización del rendimiento, disponibilidad de recursos.  DS4 – Asegurar la continuidad del servicio: plan de continuidad, recursos críticos, recuperación de servicios, copias de seguridad.  DS5 – Garantizar la seguridad de los sistemas: gestión de identidades, gestión de usuarios, monitorización y tests de seguridad, protecciones de seguridad, prevención y corrección de software malicioso, seguridad de la red, intercambio de datos sensibles.  DS6 – Identificar y asignar costes  DS7 – Formación a usuarios: identificar necesidades, planes de formación.  DS8 – Gestión de incidentes y Help Desk: registro y escalado de incidencias, análisis de tendencias.  DS9 – Gestión de configuraciones: definición de configuraciones base, análisis de integridad de configuraciones.  DS10 – Gestión de problemas: identificación y clasificación, seguimiento, integración con la gestión de incidentes y configuraciones.  DS11 – Gestión de los datos: acuerdos para la retención y almacenaje de los datos, copias de seguridad, pruebas de recuperación.  DS12 – Gestión del entorno físico: acceso físico, medidas de seguridad, medidas de protección medioambientales.  DS13 – Gestión de las operaciones: planificación de tareas, mantenimiento preventivo. En general, gran parte de los aspectos descritos se encuentran relacionados con las guías proporcionadas por ITIL (Information Technology Infraestructure Library) y el estándar ISO 20000. Por otra parte, existen procesos determinados que pueden ser vinculados a otros estándares: COBIT RELACIONADO DS2 – Gestión de servicios eSCM-CL Client Organization y eSCM-SP Service Provider de terceros DS4 – Asegurar la BS 25999-1 (Business Continuity Management) y guías BCI continuidad del servicio (Business Continuity Institute) DS5 – Garantizar la Open Source Security Tests methodology (OSSTMM) y seguridad de los sistemas Information System Security Assessment Framework DS6 – Identificar y asignar Activity-Based Costing (ABC) costes SUPERVISIÓN Y EV ALU ACIÓN El último dominio se centra en la supervisión de los sistemas con tal de:
  • 7. Garantizar la alineación con la estratégica del negocio  Verificar las desviaciones en base a los acuerdos del nivel de servicio  Validar el cumplimiento regulatorio Esta supervisión implica paralelamente la verificación de los controles por parte de auditores (internos o externos), ofreciendo una visión objetiva de la situación y con independencia del responsable del proceso. El estándar Cobit define los siguientes 4 procesos:  ME1 – Monitorización y evaluación del rendimiento  ME2 – Monitorización y evaluación del control interno  ME3 – Asegurar el cumplimiento con requerimientos externos  ME4 – Buen gobierno CONCLUSIÓN El estándar Cobit nos ofrece una completa guía de alto nivel para la definición y evaluación de los procesos de negocios relacionados con los Sistemas de Información. Por otra parte, permite el uso de otros marcos de trabajo más específicos (p.ej. CMMI, ITIL, etc.) sin perder la compatibilidad gracias a al carácter generalista de Cobit.