SlideShare una empresa de Scribd logo
COCAINA José Luís Menéndez; Psicólogo CAID Norte
La cocaína es una droga psicoestimulante ( tiene un efecto energético tanto en el cuerpo como en la mente ).
Dosis únicas y pequeñas producen un estado intenso de bienestar y de placer en alerta y una sensación de incremento de energía, autoestima, autopercepción de capacidad, emociones y sensaciones sexuales.
Efectos psicológicos buscados o deseados : euforia, locuacidad, aumento de la sociabilidad, aceleración mental, hiperactividad y deseo sexual aumentado. Su efecto se produce en pocos minutos. La brevedad de su efecto contribuye a repetir frecuentemente el consumo.
Aumento en la autovaloración o la confianza.
Aumenta la sensación de seguridad
Euforia y excitación La recompensa que produce la cocaína proporciona una experiencia eufórica, fuera del rango de la experiencia humana habitual.
Sensación de mayor energía y capacidad de esfuerzo.
Disminución de la fatiga.
Mayoritariamente varones  por vía intranasal (78%), pulmonar (20%) o inyectada (2%) Además consumen alcohol (65%), cannabis (19%) heroína (12%) o anfetaminas (6%)  HIV (+) en el 4% de los casos. Mencionan como razones para consumir: ir de marcha, estar contento y divertido, estimularse cuando está cansado o bajo de energía, aguantar más o romper con la rutina. ¿ Y LOS CONSUMIDORES?
Tipos de consumo: (1) Recreativo : consumos esporádicos en jóvenes y adolescentes recientemente incorporados.  La mayoría de los jóvenes que la prueban no repiten o abandonan en poco tiempo. Fines lúdicos. Durante la noche de los fines de semana, con amigos o colegas consumidores.  Se combina con alcohol y cannabis.
Tras un consumo inicial de cocaína muchas personas se detienen porque los efectos estimulantes les producen ansiedad, porque no disponen de más cantidad de droga, o por temor a perder el control o a las posibles consecuencias personales, familiares, legales o médicas.
Otras personas se convierten en consumidoras regulares y aprenden pronto que dosis mayores o repetidas de cocaína incrementan y prolongan la euforia.
Algunos consumidores regulares progresan hasta el consumo compulsivo y les resulta difícil dejar de consumir una vez que han comenzado, a pesar de las consecuencias adversas recurrentes y más o menos graves.
Tipos de consumo: (2) Habitual :  sigue una conducta de abuso o dependencia con ingesta  frecuente  o bien repetida en varias tomas en breve espacio de tiempo.
Edad media al inicio del tratamiento  28.7 años.  Comenzó a consumir 7.4 años antes
El control de la frecuencia de los consumos es un reto o pretensión que pocas veces es posible lograr.   Cuando los consumos se hacen más frecuentes o traspasan el fin de semana, se cruza la frontera al consumo habitual.
Al principio se consume en algún fin de semana, después se aumenta la dosis. La dependencia se produce poco a poco. Es frecuente que la persona tarde en darse cuenta de su dependencia y durante un tiempo la niegue.
Estas personas acaban siendo atrapadas por la capacidad adictiva y  ya no consumen para divertirse o estar de marcha,  sino porque experimentan necesidad imperiosa de hacerlo.
Es fácil volver a consumir entre quienes prueban con frecuencia. La elevada continuidad en el consumo tiene que ver con su capacidad adictiva. Lo que explica porqué cerca de la mitad (44,7%) de los madrileños que ya la probaron repitió su consumo en los últimos doce meses.
Hay personas más vulnerables para desarrollar adicción Son aquellas que consumen para evitar el malestar psicológico. Buscan alivio como solución a sus dificultades (autoestima, relaciones…).
Un síntoma de adicción puede ser pensar de forma continua en cocaína
Cuándo aparecen los efectos Si has  esnifado , los efectos aparecerán después de unos 3 minutos y alcanzarán el máximo a los 15 minutos. Si te has  inyectado  se precisan 30-60 segundos para que alcance el cerebro. En ambos casos experimentarás un intenso deseo de repetir el consumo , lo que aumentará las probabilidades de intoxicación aguda y sobredosis.
Si fumas un porro de cocaína o en pipa, los efectos son muy rápidos y pueden aparecer al cabo de 5 a 10 sg. Esta forma de consumir no es inocua y aparte de peligrosa es también muy adictiva.
Hay formas de consumo que aceleran la adicción Fumada en base o crak provoca que los efectos sean más intensos, inmediatos y breves.  El paso de la vía intranasal a otra más rápida (fumada o intravenosa) se asocia invariablemente a incremento de consumo y descontrol y a riesgo de dependencia
Atracones:  Debido su corta vida en el organismo, los consumidores precisan de dosis frecuentes para mantener efectos euforizantes. De esta manera se consume repetidas veces en corto espacio de tiempo.
La forma de consumo compulsivo provoca un elevado porcentaje de atenciones en servicios de urgencias por sobredosis.
COMPLICACIONES Tristeza, apatía, incapacidad de concentración Perdida orientación, alucinaciones Euforia,  cambios en el humor, hiperalerta, hiperactividad, insomnio, perdida de apetito, tendencia a la violencia
“ A menos que suceda un milagro esta será, pues, la última vez que Henry Jekyll pueda expresar sus pensamientos y ver su propio rostro...” Roberto Luis Stevenson . “El Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.
Tendencia a la violencia:
LESIONES ESNIFADA: Inflamación de la mucosa, perforaciones en el tabique nasal, lesiones pulmonares, tos persistente y sensación de falta de aire. VENOSO: Infecciones, inflamación de la piel(aumento calor, enrojecimiento, hinchazón y dolor). FUMADA: aparece tos e inflamación de bronquios y trastornos respiratorios.
Las investigaciones demuestran que: Los consumidores de cocaína tienen un riesgo  siete veces superior  de sufrir ataques cardíacos no mortales que los no consumidores. Uno de cada cuatro  ataques cardíacos no mortales en personas menores de 45 años se atribuyen a consumos de cocaína.
Impacto en el flujo sanguíneo: El estrechamiento que provoca en los vasos sanguíneos obliga al corazón a trabajar de forma más rápida para bombear sangre a todo el organismo, alterando su ritmo natural de funcionamiento y provocando diferentes alteraciones cardiovasculares.
Algunas complicaciones que acompañan a la intoxicación: Pueden ser especialmente graves como ocurre con las taquicardias, las arritmias, el fallo cardíaco, la disminución brusca e intensa de la circulación, el infarto agudo de miocardio, las hemorragias cerebrales, las crisis convulsivas con pérdida de conciencia, la asfixia o el síndrome hipertérmico.
Si tienes síntomas de paranoia (vivencias de que todo el mundo te mira o se ríe de ti, que te persiguen, vigilan o te controlan). Es necesario que dejes de consumir y acudas a un servicio de urgencias.
El consumo de cocaína provoca un efecto rebote, de modo que tras una fase estimulante aparece fatiga  y disforia.
Cuando los efectos se acaban, querer continuar “subiendo” puede provocar que el efecto de “bajada” sea más fuerte. Utilizar otras sustancias para “amortiguar” pueden llevar al consumo regular y abusivo.
Frecuentemente los consumidores de cocaína lo son también de alcohol La coca les permite disminuir la sensación de borrachera y seguir bebiendo. Sin embargo, el consumo simultaneo provoca un aumento de la toxicidad cardiaca.
Los efectos del  alcohol  se contrarrestan con los de  la cocaína e intensifica  el deseo de tomar más. Mezclando las dos  sustancias  puedes acabar  consumiendo más  de lo que te habías  propuesto .
Bajo efectos puedes tener descuidos graves, intenta llevar preservativos.
Ha aumentado el número de las personas que demandan tratamiento por dependencia de cocaína Provoca numerosas urgencias médicas. La mitad de las urgencias hospitalarias por consumo de drogas, están relacionadas con la cocaína. También está presente en el 50% de las muertes por reacción aguda a drogas en nuestro país.
Endeudarte, llevar tarjetas, dejar que te fíen puede llevar a que gastes más dinero del que tienes.
Cuando tengas “una mala época” consumir como mucho agravará el problema.
Durante el consumo, el cocainómano se entrega al mismo casi en exclusiva (p. ej., desatiende sus responsabilidades laborales o familiares básicas y la satisfacción de sus necesidades biológicas elementales, como el sueño o la alimentación), hasta que la falta de cocaína, el agotamiento extremo, o algo ajeno detiene el consumo.
Si notas que a raíz del consumo empeora la relación con tu gente, valora cuál es tu parte de responsabilidad.
Ten en cuenta el día siguiente...
Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que les ayudará a animarse Lo que ocurre en realidad: El efecto estimulante es muy breve, desaparece en 20-30 minutos y a continuación aparece un bajón intenso.
Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que les ayudará a relacionarse, a desinhibirse. Lo que ocurre en realidad: Una de las secuelas más habituales es una profunda soledad. La irritabilidad y agresividad que provoca incrementa el riesgo de estar implicado en agresiones o peleas.
Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que es una droga limpia, menos peligrosa que otras. Lo que ocurre en realidad: Junto a la heroína es una de las más peligrosas por su repercusión en la salud física y psicológica, los actos delictivos y violentos que provoca.
Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que a diferencia de la heroína, es fácil controlar su uso. Lo que ocurre en realidad: Es una de las drogas con mayor capacidad de generar adicción, más que la heroína. Cerca de 2 mil personas inician tratamiento al año en Madrid.
 
Si eres consumidor habitual Es posible que puedas estar un tiempo sin consumirla (días, semanas o meses). No te confundas; esto no quiere decir que ya estés desenganchado (deshabituado). Lo más probable es que se repitan intensos deseos por consumir de nuevo. Plantéate pedir ayuda e iniciar o continuar un tratamiento.
Conserva un círculo de amistades y aficiones al margen del consumo, es la forma de evitar aislarte más y tener opciones
Si por tu cuenta no remontas la situación, plantéate acudir a un servicio especializado.
Clínica de la dependencia de cocaína establecida - I   Pérdida del control sobre el consumo y aparición de conductas de riesgo y autodestrucción. Negación de la enfermedad y/o sobreestima de la capacidad propia para abstenerse La pérdida de las sensaciones placenteras originales no disminuye el consumo “ Deseo” intenso, anticipo de conductas irresistibles de búsqueda,  presentación breve (segundos o minutos) típicamente intermitente y repetitivo.
Clínica de la dependencia de cocaína establecida - II   Pensamiento rumiativo sobre cocaína de curso intermitente.  Ciclos consumo-abstinencia según  patrón  “euforia-craving-disforia-anhedonia-apatía-ideación autoagresiva” Alteración de las funciones ejecutivas y de la  motivación.  Trastornos cognitivos y psicosis. Trastornos de alimentación y del sueño
Las recaídas son frecuentes y pueden producirse incluso meses después de la abstinencia completa. Muchos cocainómanos tardan años en conseguir la abstinencia y requieren varios tratamientos
Relación cocaína y trastornos psiquiátricos Puede producir o desencadenar un trastorno psiquiátrico (psicosis cocaínica, depresión postconsumo, crisis de angustia o trastornos del control de los impulsos). Puede modificar el curso de un trastorno psiquiátrico (trastornos bipolares o trastornos de la personalidad) Trastorno psiquiátrico puede predisponer a cocainomanía (TDAH trastornos afectivos o alcoholismo) o complicarla (trastornos del control de impulsos, etc.).

Más contenido relacionado

PPTX
la cocaina- UNEFA
PDF
Presentacion de la cocaina
PPTX
Cocaína
ODP
Adicción a la cocaina
PPTX
Cocaina
PPTX
Marihuana Adicciones
PPTX
Farmacodependencia
la cocaina- UNEFA
Presentacion de la cocaina
Cocaína
Adicción a la cocaina
Cocaina
Marihuana Adicciones
Farmacodependencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastorno de sustancias
PPT
Prevención de drogas
PPT
Marihuana
PPT
PPT
Power point sobre drogas
PPT
Diapositivas drogas
PPT
Las Drogas
PPTX
La cocaína
PPT
Drogas y consecuencias
PPT
Tabaquismo
PPTX
Heroina
PPT
Cocaína
PPTX
Adolescencia y drogadiccion
PDF
Escuela de padres - Las drogas tipos y efectos - Presentación
PPT
LA COCAÍNA.ppt
PPTX
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
PPTX
Prevención de drogas
PPT
Tabaquismo
PPT
Adolescentes drogas
PPTX
La marihuana
Trastorno de sustancias
Prevención de drogas
Marihuana
Power point sobre drogas
Diapositivas drogas
Las Drogas
La cocaína
Drogas y consecuencias
Tabaquismo
Heroina
Cocaína
Adolescencia y drogadiccion
Escuela de padres - Las drogas tipos y efectos - Presentación
LA COCAÍNA.ppt
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
Prevención de drogas
Tabaquismo
Adolescentes drogas
La marihuana
Publicidad

Destacado (10)

PPT
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
PPT
Cocaína
PPT
Toxicologia Cocaina
PPTX
Cocaína
PDF
Otosclerosis
PPTX
Intoxicacion por cocaina
PPTX
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
PPTX
Otosclerosis
PPTX
Otosclerosis
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
Cocaína
Toxicologia Cocaina
Cocaína
Otosclerosis
Intoxicacion por cocaina
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis
Otosclerosis
Publicidad

Similar a COCAINA (20)

PPTX
La drogadiccion
ODP
Presntacion de drogas_cssacri
PPTX
conoce las drogas y que es lo que causan
PPTX
Toxicomanías expo
PPTX
Uso indebido de drogas en jóvenes
DOC
2 etica
PPT
MITOS Y REALIDADES BRE LAS DROGAS PARA A
PPT
Presentacion De La Drogas[1]
PPTX
Presentacion Drogas
PPTX
El tabaquismo
PPTX
El tabaquismo
PPT
Trastorno ezquizofrenico
DOCX
Drogas
PPT
Drogadiccion Karimba .
PDF
DROGAS Y SUS EFECTOS.pdf
PPT
Las drogas[1]caro
PPT
Drogadicción
PPT
DrogadiccióN
PPT
INFORMATICA
PPT
Drogadiccion (1)
La drogadiccion
Presntacion de drogas_cssacri
conoce las drogas y que es lo que causan
Toxicomanías expo
Uso indebido de drogas en jóvenes
2 etica
MITOS Y REALIDADES BRE LAS DROGAS PARA A
Presentacion De La Drogas[1]
Presentacion Drogas
El tabaquismo
El tabaquismo
Trastorno ezquizofrenico
Drogas
Drogadiccion Karimba .
DROGAS Y SUS EFECTOS.pdf
Las drogas[1]caro
Drogadicción
DrogadiccióN
INFORMATICA
Drogadiccion (1)

Más de JOSE LUIS (20)

PDF
Las fortalezas personales
PDF
AFRONTAR LA ESQUIZOFRENIA
PDF
Ayudase ayudando
PPS
Manifestacion CAID´S Agencia Antidroga
PPT
Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores 2
PPT
Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores 3; El abordaje d...
PPT
Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores; Un abordaje des...
PPT
Drogodependencias; los costes de la ayuda
PPT
Solución de problemas (aplicados a la recuperación de las drogodependencias)
DOC
Lista multidimensional de indicadores para seguimiento de adicciones
DOC
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
DOC
Evaluación psicológica del consumo de sustancias
PPT
Intervención en patologia dual
PPT
Familia y drogas: Claves Para Actuar A Tiempo
PPT
CóMo Ves El Vaso
PPT
Resiliencia; tienes lo necesario para superar los obstáculos?
PPT
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
PPT
Drogas: historia natural del proceso de adicción 2
PPT
Drogas: historia natural del proceso de adicción 4
PPT
adicciones: consejos para consumir menos o dejarlo
Las fortalezas personales
AFRONTAR LA ESQUIZOFRENIA
Ayudase ayudando
Manifestacion CAID´S Agencia Antidroga
Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores 2
Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores 3; El abordaje d...
Plan de intervención con menores y adolescentes consumidores; Un abordaje des...
Drogodependencias; los costes de la ayuda
Solución de problemas (aplicados a la recuperación de las drogodependencias)
Lista multidimensional de indicadores para seguimiento de adicciones
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Evaluación psicológica del consumo de sustancias
Intervención en patologia dual
Familia y drogas: Claves Para Actuar A Tiempo
CóMo Ves El Vaso
Resiliencia; tienes lo necesario para superar los obstáculos?
Jovenes y drogas; historia natural de la adicción a sustancias
Drogas: historia natural del proceso de adicción 2
Drogas: historia natural del proceso de adicción 4
adicciones: consejos para consumir menos o dejarlo

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx

COCAINA

  • 1. COCAINA José Luís Menéndez; Psicólogo CAID Norte
  • 2. La cocaína es una droga psicoestimulante ( tiene un efecto energético tanto en el cuerpo como en la mente ).
  • 3. Dosis únicas y pequeñas producen un estado intenso de bienestar y de placer en alerta y una sensación de incremento de energía, autoestima, autopercepción de capacidad, emociones y sensaciones sexuales.
  • 4. Efectos psicológicos buscados o deseados : euforia, locuacidad, aumento de la sociabilidad, aceleración mental, hiperactividad y deseo sexual aumentado. Su efecto se produce en pocos minutos. La brevedad de su efecto contribuye a repetir frecuentemente el consumo.
  • 5. Aumento en la autovaloración o la confianza.
  • 6. Aumenta la sensación de seguridad
  • 7. Euforia y excitación La recompensa que produce la cocaína proporciona una experiencia eufórica, fuera del rango de la experiencia humana habitual.
  • 8. Sensación de mayor energía y capacidad de esfuerzo.
  • 10. Mayoritariamente varones por vía intranasal (78%), pulmonar (20%) o inyectada (2%) Además consumen alcohol (65%), cannabis (19%) heroína (12%) o anfetaminas (6%) HIV (+) en el 4% de los casos. Mencionan como razones para consumir: ir de marcha, estar contento y divertido, estimularse cuando está cansado o bajo de energía, aguantar más o romper con la rutina. ¿ Y LOS CONSUMIDORES?
  • 11. Tipos de consumo: (1) Recreativo : consumos esporádicos en jóvenes y adolescentes recientemente incorporados. La mayoría de los jóvenes que la prueban no repiten o abandonan en poco tiempo. Fines lúdicos. Durante la noche de los fines de semana, con amigos o colegas consumidores. Se combina con alcohol y cannabis.
  • 12. Tras un consumo inicial de cocaína muchas personas se detienen porque los efectos estimulantes les producen ansiedad, porque no disponen de más cantidad de droga, o por temor a perder el control o a las posibles consecuencias personales, familiares, legales o médicas.
  • 13. Otras personas se convierten en consumidoras regulares y aprenden pronto que dosis mayores o repetidas de cocaína incrementan y prolongan la euforia.
  • 14. Algunos consumidores regulares progresan hasta el consumo compulsivo y les resulta difícil dejar de consumir una vez que han comenzado, a pesar de las consecuencias adversas recurrentes y más o menos graves.
  • 15. Tipos de consumo: (2) Habitual : sigue una conducta de abuso o dependencia con ingesta frecuente o bien repetida en varias tomas en breve espacio de tiempo.
  • 16. Edad media al inicio del tratamiento 28.7 años. Comenzó a consumir 7.4 años antes
  • 17. El control de la frecuencia de los consumos es un reto o pretensión que pocas veces es posible lograr. Cuando los consumos se hacen más frecuentes o traspasan el fin de semana, se cruza la frontera al consumo habitual.
  • 18. Al principio se consume en algún fin de semana, después se aumenta la dosis. La dependencia se produce poco a poco. Es frecuente que la persona tarde en darse cuenta de su dependencia y durante un tiempo la niegue.
  • 19. Estas personas acaban siendo atrapadas por la capacidad adictiva y ya no consumen para divertirse o estar de marcha, sino porque experimentan necesidad imperiosa de hacerlo.
  • 20. Es fácil volver a consumir entre quienes prueban con frecuencia. La elevada continuidad en el consumo tiene que ver con su capacidad adictiva. Lo que explica porqué cerca de la mitad (44,7%) de los madrileños que ya la probaron repitió su consumo en los últimos doce meses.
  • 21. Hay personas más vulnerables para desarrollar adicción Son aquellas que consumen para evitar el malestar psicológico. Buscan alivio como solución a sus dificultades (autoestima, relaciones…).
  • 22. Un síntoma de adicción puede ser pensar de forma continua en cocaína
  • 23. Cuándo aparecen los efectos Si has esnifado , los efectos aparecerán después de unos 3 minutos y alcanzarán el máximo a los 15 minutos. Si te has inyectado se precisan 30-60 segundos para que alcance el cerebro. En ambos casos experimentarás un intenso deseo de repetir el consumo , lo que aumentará las probabilidades de intoxicación aguda y sobredosis.
  • 24. Si fumas un porro de cocaína o en pipa, los efectos son muy rápidos y pueden aparecer al cabo de 5 a 10 sg. Esta forma de consumir no es inocua y aparte de peligrosa es también muy adictiva.
  • 25. Hay formas de consumo que aceleran la adicción Fumada en base o crak provoca que los efectos sean más intensos, inmediatos y breves. El paso de la vía intranasal a otra más rápida (fumada o intravenosa) se asocia invariablemente a incremento de consumo y descontrol y a riesgo de dependencia
  • 26. Atracones: Debido su corta vida en el organismo, los consumidores precisan de dosis frecuentes para mantener efectos euforizantes. De esta manera se consume repetidas veces en corto espacio de tiempo.
  • 27. La forma de consumo compulsivo provoca un elevado porcentaje de atenciones en servicios de urgencias por sobredosis.
  • 28. COMPLICACIONES Tristeza, apatía, incapacidad de concentración Perdida orientación, alucinaciones Euforia, cambios en el humor, hiperalerta, hiperactividad, insomnio, perdida de apetito, tendencia a la violencia
  • 29. “ A menos que suceda un milagro esta será, pues, la última vez que Henry Jekyll pueda expresar sus pensamientos y ver su propio rostro...” Roberto Luis Stevenson . “El Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.
  • 30. Tendencia a la violencia:
  • 31. LESIONES ESNIFADA: Inflamación de la mucosa, perforaciones en el tabique nasal, lesiones pulmonares, tos persistente y sensación de falta de aire. VENOSO: Infecciones, inflamación de la piel(aumento calor, enrojecimiento, hinchazón y dolor). FUMADA: aparece tos e inflamación de bronquios y trastornos respiratorios.
  • 32. Las investigaciones demuestran que: Los consumidores de cocaína tienen un riesgo siete veces superior de sufrir ataques cardíacos no mortales que los no consumidores. Uno de cada cuatro ataques cardíacos no mortales en personas menores de 45 años se atribuyen a consumos de cocaína.
  • 33. Impacto en el flujo sanguíneo: El estrechamiento que provoca en los vasos sanguíneos obliga al corazón a trabajar de forma más rápida para bombear sangre a todo el organismo, alterando su ritmo natural de funcionamiento y provocando diferentes alteraciones cardiovasculares.
  • 34. Algunas complicaciones que acompañan a la intoxicación: Pueden ser especialmente graves como ocurre con las taquicardias, las arritmias, el fallo cardíaco, la disminución brusca e intensa de la circulación, el infarto agudo de miocardio, las hemorragias cerebrales, las crisis convulsivas con pérdida de conciencia, la asfixia o el síndrome hipertérmico.
  • 35. Si tienes síntomas de paranoia (vivencias de que todo el mundo te mira o se ríe de ti, que te persiguen, vigilan o te controlan). Es necesario que dejes de consumir y acudas a un servicio de urgencias.
  • 36. El consumo de cocaína provoca un efecto rebote, de modo que tras una fase estimulante aparece fatiga y disforia.
  • 37. Cuando los efectos se acaban, querer continuar “subiendo” puede provocar que el efecto de “bajada” sea más fuerte. Utilizar otras sustancias para “amortiguar” pueden llevar al consumo regular y abusivo.
  • 38. Frecuentemente los consumidores de cocaína lo son también de alcohol La coca les permite disminuir la sensación de borrachera y seguir bebiendo. Sin embargo, el consumo simultaneo provoca un aumento de la toxicidad cardiaca.
  • 39. Los efectos del alcohol se contrarrestan con los de la cocaína e intensifica el deseo de tomar más. Mezclando las dos sustancias puedes acabar consumiendo más de lo que te habías propuesto .
  • 40. Bajo efectos puedes tener descuidos graves, intenta llevar preservativos.
  • 41. Ha aumentado el número de las personas que demandan tratamiento por dependencia de cocaína Provoca numerosas urgencias médicas. La mitad de las urgencias hospitalarias por consumo de drogas, están relacionadas con la cocaína. También está presente en el 50% de las muertes por reacción aguda a drogas en nuestro país.
  • 42. Endeudarte, llevar tarjetas, dejar que te fíen puede llevar a que gastes más dinero del que tienes.
  • 43. Cuando tengas “una mala época” consumir como mucho agravará el problema.
  • 44. Durante el consumo, el cocainómano se entrega al mismo casi en exclusiva (p. ej., desatiende sus responsabilidades laborales o familiares básicas y la satisfacción de sus necesidades biológicas elementales, como el sueño o la alimentación), hasta que la falta de cocaína, el agotamiento extremo, o algo ajeno detiene el consumo.
  • 45. Si notas que a raíz del consumo empeora la relación con tu gente, valora cuál es tu parte de responsabilidad.
  • 46. Ten en cuenta el día siguiente...
  • 47. Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que les ayudará a animarse Lo que ocurre en realidad: El efecto estimulante es muy breve, desaparece en 20-30 minutos y a continuación aparece un bajón intenso.
  • 48. Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que les ayudará a relacionarse, a desinhibirse. Lo que ocurre en realidad: Una de las secuelas más habituales es una profunda soledad. La irritabilidad y agresividad que provoca incrementa el riesgo de estar implicado en agresiones o peleas.
  • 49. Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que es una droga limpia, menos peligrosa que otras. Lo que ocurre en realidad: Junto a la heroína es una de las más peligrosas por su repercusión en la salud física y psicológica, los actos delictivos y violentos que provoca.
  • 50. Mitos que favorecen el uso Lo que piensan algunos: Que a diferencia de la heroína, es fácil controlar su uso. Lo que ocurre en realidad: Es una de las drogas con mayor capacidad de generar adicción, más que la heroína. Cerca de 2 mil personas inician tratamiento al año en Madrid.
  • 51.  
  • 52. Si eres consumidor habitual Es posible que puedas estar un tiempo sin consumirla (días, semanas o meses). No te confundas; esto no quiere decir que ya estés desenganchado (deshabituado). Lo más probable es que se repitan intensos deseos por consumir de nuevo. Plantéate pedir ayuda e iniciar o continuar un tratamiento.
  • 53. Conserva un círculo de amistades y aficiones al margen del consumo, es la forma de evitar aislarte más y tener opciones
  • 54. Si por tu cuenta no remontas la situación, plantéate acudir a un servicio especializado.
  • 55. Clínica de la dependencia de cocaína establecida - I Pérdida del control sobre el consumo y aparición de conductas de riesgo y autodestrucción. Negación de la enfermedad y/o sobreestima de la capacidad propia para abstenerse La pérdida de las sensaciones placenteras originales no disminuye el consumo “ Deseo” intenso, anticipo de conductas irresistibles de búsqueda, presentación breve (segundos o minutos) típicamente intermitente y repetitivo.
  • 56. Clínica de la dependencia de cocaína establecida - II Pensamiento rumiativo sobre cocaína de curso intermitente. Ciclos consumo-abstinencia según patrón “euforia-craving-disforia-anhedonia-apatía-ideación autoagresiva” Alteración de las funciones ejecutivas y de la motivación. Trastornos cognitivos y psicosis. Trastornos de alimentación y del sueño
  • 57. Las recaídas son frecuentes y pueden producirse incluso meses después de la abstinencia completa. Muchos cocainómanos tardan años en conseguir la abstinencia y requieren varios tratamientos
  • 58. Relación cocaína y trastornos psiquiátricos Puede producir o desencadenar un trastorno psiquiátrico (psicosis cocaínica, depresión postconsumo, crisis de angustia o trastornos del control de los impulsos). Puede modificar el curso de un trastorno psiquiátrico (trastornos bipolares o trastornos de la personalidad) Trastorno psiquiátrico puede predisponer a cocainomanía (TDAH trastornos afectivos o alcoholismo) o complicarla (trastornos del control de impulsos, etc.).