Órgano muscular que almacena la bilis. Saco membranoso con forma de pera situado bajo la superficie del lóbulo derecho del hígado, justo detrás de las costillas inferiores. Tiene una longitud de 7,5 cm y un diámetro de 2,5 cm en su parte más ancha.  Su capacidad varía de 30 a 45 milímetros. El cuerpo y el cuello de la vesícula se extienden hacia atrás, arriba, y a la izquierda. El extremo ancho (fondo) se dirige hacia abajo y adelante, y se extiende en algunas ocasiones fuera del borde del hígado.  Formada por una cubierta peritoneal externa (túnica serosa), una capa media de tejido fibroso y músculo liso (túnica muscular), y una membrana mucosa interna (túnica mucosa).
Infección e inflamación de la vesícula biliar. El trastorno más frecuente de la vesícula biliar es la presencia de cálculos, cuya forma y tamaño varia desde un guisante o chícharo hasta una pera.  La formación de los cálculos se debe a la existencia de cantidades excesivas de calcio y colesterol en la bilis y la retención de bilis en la vesícula durante un periodo prolongado.  Son más frecuentes en diabéticos, en personas de raza negra, así como en mujeres, sobre todo obesas y aquellas que hayan tenido múltiples gestaciones.
Causas Los cálculos biliares se forman bajo las siguientes condiciones:  Exceso de absorbción de sales biliares en la bilis  Exceso de absorbción de agua en la bilis  Exceso de colesterol en la bilis  Inflamación en el forro interno de la vesícula Factores de Riesgo Edad: mayor de 60 años  Sexo: mujeres entre 20 y 60 años y mujeres con niveles altos de estrógeno debido al embarazo, al uso de anticonceptivos, o terapia de remplazo hormonal.  Obesidad  Raza: Nativos Americanos y Americanos de Ascendencia Mexicana  El uso de medicamentos para reducir el colesterol  Diabetes  Pérdida rápida de peso y ayuno  Haber sufrido previamente de cálculos biliares  Enfermedades de la vesícula y ductos biliares  Enfermedades de la sangre tales como: Anemia drepanocítica Cirrosis hepática Quistes en el gran ducto biliar
FISIOPATOLOGÍA
Dolor amortiguador y constante en el Cuadrante superior derecho. Fiebre 38 – 38.5 °C Escalofríos náuseas y vómitos(60 – 70%) Signos de Murphy. Leucocitosis(12.000 – 15.000mg/dl) Ictericia(10%). Dolor subcostal. Vesícula biliar distendida y dolorosa. Bilirrubina (2 – 4 mg/dl) Elevación leve de la fosfata alcalina.
Síntomas e historial médico y examen físico. Ultrasonido - un procedimiento en el cuál se usan ondas sonoras para localizar los cálculos biliares  Colangiopancreatografía Endoscópica Retrógrada (ERCP por sus siglas en ingles) - en tipo de radiografía que muestra el páncreas después que se ha enviado un colorante de contraste a la vesícula biliar por medio de un tubo en la garganta  Colecistograma Oral o Colescintigrafía - rayos X que muestran movimiento de la vesícula biliar y cualquier bloqueo en los ductos biliares que lleva bilis al conducto biliar  Pruebas de Sangre - se puede usar para encontrar una infección, ictericia, pancreatitis o una obstrucción
Tratamientos Quirúrgicos Colecistectomía Laparoscópica -  extirpación de la vesícula a través de varias incisiones en el abdomen. Un pequeño tubo luminoso con una cámara se inserta en una de las incisiones para ver el área de la vesícula y mostrarla en un monitor de televisión. Los instrumentos quirúrgicos se usan para extirpar la vesícula a través de una de las incisiones.  Colecistectomía Abierta -  extirpación de la vesícula a través de una gran incisión en el abdomen. Esto es necesario si existe una infección en el abdomen o una gran porción de tejido dañado.  Tratamientos sin Cirugía Terapia de Disolución Oral -  medicamentos orales para disolver cálculos biliares. Estos medicamentos son más efectivos para tratar cálculos biliares pequeños y puede tomar meses o años par a demostrar su efectividad.  Litotripsia Extracorporal por Ondas de Choque(LEOCH)-  ondas de choque para hacer pedazos los cálculos de forma que puedan ser expulsados con la orina. Este tratamiento es muy doloroso y no es muy efectivo.
Adulta joven MRQ, de 36 años de edad, quien ingreso por emergencia el día lunes 10/09/07; hospitalizada en la cama Nº 05 del servicio de cirugía de mujeres del hospital Regional Docente “Las Mercedes”, encontrándose en  preoperatorio mediato. Con domicilio en la calle Gran Chimú 1215”La victoria”. Se le observa lúcida, orientada  en tiempo, espacio y persona, pálida, ansiosa, diaforética en posición decúbito dorsal. Al examen físico presenta ictericia en conjuntivas (+/+++), prótesis dental, de contextura gruesa. A la palpitación manifiesta dolor localizado en el cuadrante superior derecho (hipocondrio) que se irradia región lumbar de una intensidad moderada-severa; según escala de 0 – 10 corresponde a un  nivel 8, siendo por este motivo su hospitalización. Al CFV Tº: 36º C; FC: 82 x´; FR: 20 x´; P. A: 120/80 mmHg.; según medidas antropométricas talla: 1.75 cm.; Peso: 88 Kg.; IMC:28.7. Se encuentra con via EV en MSI permeable, prefundiendo NaCl 0.9% por pasar  1000 cc a 15 gtx´; recibiendo: Ceftriaxona EV 1g c/12h; hiosina EV c/8h; Plidam compuesto EV c/8h. Se le mantiene en  reposo y con una  dieta blanda hipograsa.
A la ecografía abdominal: Colecistitis Litiásica. Vive con su esposo, padres y sus tres hijas, sintiéndose preocupada por ellas y por el tiempo de su hospitalización ya que no cuenta con los recursos necesarios para solventar los gastos de hospitalización y cirugía; además profesa la religión católica. EL 19/09/07, se encuentra adulta joven en su segundo día post operatorio mediato en su unidad, despierta, tranquila, afebril, en posición semifowler, lucida, orientada en tiempo, espacio y persona. Al CFV Tº: 36 -20 C; FR: 22 x´; M FC: 80 x´; PA:120/80 mmHg. Se encuentra con vía EV en MSI permeable, perfundiendo Dextrosa 5% 100 cc más agregados (Hipersodio 1amp, Kalium 1 amp, Metamizol 2 gr) a 15 gts x´; recibiendo tratamiento de Ciprofloxacino 500 mg VO c/12h, paracetamol 500mg VO c/8h, con indicaciones de dieta blanda, deambulación  .
Preoperatorio: Alteración del bienestar: Dolor r/c inflamación de la vesicular biliar s/a obstrucción del flujo de la bilis por cálculos m/p expresión facial de dolor, cuantificado en una escala de 8/10 y expresión verbal: “me duele mucho” Ansiedad r/c estancia prolongada m/p preocupación por su hija y por cuanto tiempo va estar hospitalizada, llanto.   Alteración de los procesos familiares r/c hospitalización, alejamiento del hogar m/p expresión verbal: “Estoy preocupada por mis hijos”    Alteración de la nutrición por exceso r/c ingesta excesiva de alimentos m/p sobrepeso, IMC: 28.7 Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c reposo y disminución de la movilidad. Alteración del desempeño de rol r/c hospitalización s/a proceso patológico m/p expresión verbal: “tengo que cuidar a mis hijos y atender a mi familia” POSOPERATORIO: Alteración de la movilidad física r/c dolor en cuadrante superior derecho s/a incisión quirúrgica m/p dificultad de desplazamiento y permanente posición decúbito dorsal
Diagnostico Objetivo/criterio de resultado Cuidado en enfermería Fundamento. científico Alteración del bienestar: Dolor r/c inflamación de la vesicular biliar s/a obstrucción del flujo de la bilis por cálculos m/p expresión facial de dolor, cuantificado en una escala de 8/10 y expresión verbal: “me duele mucho” La adulta joven recuperara progresivamente su patrón de bienestar diminuyendo el dolor durante el turno. La adulta joven expresa verbalmente una disminución del dolor en un nivel dos en una escala de 0 - 10 Controlando signos vitales c/1h. Valorando el tipo y las características del dolor y registrando manifestaciones de la persona durante su hospitalización Administrando Plidan Compuesto EV. según prescripción médica c/ 8 hs. Proporcionando medidas de comodidad y confort durante el proceso preoperatorio mediato. Los signos vitales son parámetros que nos indican el estado fisiológico de la persona. La valoración de las características y registro ayuda a la enfermera a evaluar e identificar la intensidad y los tipos de dolor de múltiples oxigeno  Analgésico no narcótico, derivado del ácido antranílico. Inhibe la enzima prosta­glan­­dina sintetasa, responsable de la síntesis de pros­taglan­dinas, las cuales son respon­sables directas de la estimulación de los neurorreceptores del dolor. Las técnicas de distracción: la comodidad y el confort reduce la intensidad del dolor y desminuye el estrés de la persona
 

Más contenido relacionado

DOCX
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
PPTX
Apendicectomia (Quirúrgica)
PPT
Dolor abdominal
PPT
Abddomen Agudo
PPTX
Caso clinico: Pancreatitis aguda enfisematosa
PPTX
Lectura de caso clínico: Volvulo cecal
PPTX
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
DOCX
Cancer Duodeno-pancreatico
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Dolor abdominal
Abddomen Agudo
Caso clinico: Pancreatitis aguda enfisematosa
Lectura de caso clínico: Volvulo cecal
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
Cancer Duodeno-pancreatico

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
PDF
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
PPTX
ABDOMEN AGUDO - UPAO
DOCX
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
PPT
Abdomen Agudo Quirurgico
PPTX
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
PPTX
Abdomen agudo quirurgico
PPT
Abdomen Agudo
PPTX
Exposición pancreatitis aguda_cronica
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
PPTX
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
PPT
Abdomen Agudo
PPT
Abdomenagudo
PPTX
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
PPT
Exposicion De Abdomen Agudo
PPTX
Abdomen agudo quirurgico
PDF
Abdomen agudo en pediatria
PPTX
Abdomen agudo
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
ABDOMEN AGUDO - UPAO
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
Abdomen Agudo Quirurgico
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen Agudo
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Enfermedad diverticular del colon
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Abdomen Agudo
Abdomenagudo
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Exposicion De Abdomen Agudo
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo
Publicidad

Similar a Colecistittis (20)

PPTX
GRUPO 3 EXPOSICION.pptx
PPTX
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
PDF
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
PDF
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
PDF
16 resumen litiasis vesicular
PPTX
Colelitiasis,
DOC
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
PPTX
Colecistectomia
PPTX
2. COLECISTITIS 1.pptx
PPTX
Caso clínico cirugía.pptx
PPTX
colelitiasis-180606041458.pptx
PPTX
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
PPTX
CALCULOS BILIARES. el daño que causa a la vesículaptx
PDF
Colecistectomia (Información para Paciente)
PPTX
Disrupción de la vía biliar Otras alternativas
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
Vias Biliares expocicion.pptxngjghgjgjghg
PDF
Colecistectomia
PPTX
obstrucción biliar.pptx
PPTX
Pae Hidatidosis
GRUPO 3 EXPOSICION.pptx
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
16 resumen litiasis vesicular
Colelitiasis,
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
Colecistectomia
2. COLECISTITIS 1.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
colelitiasis-180606041458.pptx
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
CALCULOS BILIARES. el daño que causa a la vesículaptx
Colecistectomia (Información para Paciente)
Disrupción de la vía biliar Otras alternativas
Vesicula biliar
Vias Biliares expocicion.pptxngjghgjgjghg
Colecistectomia
obstrucción biliar.pptx
Pae Hidatidosis
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Colecistittis

  • 1.  
  • 2. Órgano muscular que almacena la bilis. Saco membranoso con forma de pera situado bajo la superficie del lóbulo derecho del hígado, justo detrás de las costillas inferiores. Tiene una longitud de 7,5 cm y un diámetro de 2,5 cm en su parte más ancha. Su capacidad varía de 30 a 45 milímetros. El cuerpo y el cuello de la vesícula se extienden hacia atrás, arriba, y a la izquierda. El extremo ancho (fondo) se dirige hacia abajo y adelante, y se extiende en algunas ocasiones fuera del borde del hígado. Formada por una cubierta peritoneal externa (túnica serosa), una capa media de tejido fibroso y músculo liso (túnica muscular), y una membrana mucosa interna (túnica mucosa).
  • 3. Infección e inflamación de la vesícula biliar. El trastorno más frecuente de la vesícula biliar es la presencia de cálculos, cuya forma y tamaño varia desde un guisante o chícharo hasta una pera. La formación de los cálculos se debe a la existencia de cantidades excesivas de calcio y colesterol en la bilis y la retención de bilis en la vesícula durante un periodo prolongado. Son más frecuentes en diabéticos, en personas de raza negra, así como en mujeres, sobre todo obesas y aquellas que hayan tenido múltiples gestaciones.
  • 4. Causas Los cálculos biliares se forman bajo las siguientes condiciones: Exceso de absorbción de sales biliares en la bilis Exceso de absorbción de agua en la bilis Exceso de colesterol en la bilis Inflamación en el forro interno de la vesícula Factores de Riesgo Edad: mayor de 60 años Sexo: mujeres entre 20 y 60 años y mujeres con niveles altos de estrógeno debido al embarazo, al uso de anticonceptivos, o terapia de remplazo hormonal. Obesidad Raza: Nativos Americanos y Americanos de Ascendencia Mexicana El uso de medicamentos para reducir el colesterol Diabetes Pérdida rápida de peso y ayuno Haber sufrido previamente de cálculos biliares Enfermedades de la vesícula y ductos biliares Enfermedades de la sangre tales como: Anemia drepanocítica Cirrosis hepática Quistes en el gran ducto biliar
  • 6. Dolor amortiguador y constante en el Cuadrante superior derecho. Fiebre 38 – 38.5 °C Escalofríos náuseas y vómitos(60 – 70%) Signos de Murphy. Leucocitosis(12.000 – 15.000mg/dl) Ictericia(10%). Dolor subcostal. Vesícula biliar distendida y dolorosa. Bilirrubina (2 – 4 mg/dl) Elevación leve de la fosfata alcalina.
  • 7. Síntomas e historial médico y examen físico. Ultrasonido - un procedimiento en el cuál se usan ondas sonoras para localizar los cálculos biliares Colangiopancreatografía Endoscópica Retrógrada (ERCP por sus siglas en ingles) - en tipo de radiografía que muestra el páncreas después que se ha enviado un colorante de contraste a la vesícula biliar por medio de un tubo en la garganta Colecistograma Oral o Colescintigrafía - rayos X que muestran movimiento de la vesícula biliar y cualquier bloqueo en los ductos biliares que lleva bilis al conducto biliar Pruebas de Sangre - se puede usar para encontrar una infección, ictericia, pancreatitis o una obstrucción
  • 8. Tratamientos Quirúrgicos Colecistectomía Laparoscópica - extirpación de la vesícula a través de varias incisiones en el abdomen. Un pequeño tubo luminoso con una cámara se inserta en una de las incisiones para ver el área de la vesícula y mostrarla en un monitor de televisión. Los instrumentos quirúrgicos se usan para extirpar la vesícula a través de una de las incisiones. Colecistectomía Abierta - extirpación de la vesícula a través de una gran incisión en el abdomen. Esto es necesario si existe una infección en el abdomen o una gran porción de tejido dañado. Tratamientos sin Cirugía Terapia de Disolución Oral - medicamentos orales para disolver cálculos biliares. Estos medicamentos son más efectivos para tratar cálculos biliares pequeños y puede tomar meses o años par a demostrar su efectividad. Litotripsia Extracorporal por Ondas de Choque(LEOCH)- ondas de choque para hacer pedazos los cálculos de forma que puedan ser expulsados con la orina. Este tratamiento es muy doloroso y no es muy efectivo.
  • 9. Adulta joven MRQ, de 36 años de edad, quien ingreso por emergencia el día lunes 10/09/07; hospitalizada en la cama Nº 05 del servicio de cirugía de mujeres del hospital Regional Docente “Las Mercedes”, encontrándose en preoperatorio mediato. Con domicilio en la calle Gran Chimú 1215”La victoria”. Se le observa lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona, pálida, ansiosa, diaforética en posición decúbito dorsal. Al examen físico presenta ictericia en conjuntivas (+/+++), prótesis dental, de contextura gruesa. A la palpitación manifiesta dolor localizado en el cuadrante superior derecho (hipocondrio) que se irradia región lumbar de una intensidad moderada-severa; según escala de 0 – 10 corresponde a un nivel 8, siendo por este motivo su hospitalización. Al CFV Tº: 36º C; FC: 82 x´; FR: 20 x´; P. A: 120/80 mmHg.; según medidas antropométricas talla: 1.75 cm.; Peso: 88 Kg.; IMC:28.7. Se encuentra con via EV en MSI permeable, prefundiendo NaCl 0.9% por pasar 1000 cc a 15 gtx´; recibiendo: Ceftriaxona EV 1g c/12h; hiosina EV c/8h; Plidam compuesto EV c/8h. Se le mantiene en reposo y con una dieta blanda hipograsa.
  • 10. A la ecografía abdominal: Colecistitis Litiásica. Vive con su esposo, padres y sus tres hijas, sintiéndose preocupada por ellas y por el tiempo de su hospitalización ya que no cuenta con los recursos necesarios para solventar los gastos de hospitalización y cirugía; además profesa la religión católica. EL 19/09/07, se encuentra adulta joven en su segundo día post operatorio mediato en su unidad, despierta, tranquila, afebril, en posición semifowler, lucida, orientada en tiempo, espacio y persona. Al CFV Tº: 36 -20 C; FR: 22 x´; M FC: 80 x´; PA:120/80 mmHg. Se encuentra con vía EV en MSI permeable, perfundiendo Dextrosa 5% 100 cc más agregados (Hipersodio 1amp, Kalium 1 amp, Metamizol 2 gr) a 15 gts x´; recibiendo tratamiento de Ciprofloxacino 500 mg VO c/12h, paracetamol 500mg VO c/8h, con indicaciones de dieta blanda, deambulación .
  • 11. Preoperatorio: Alteración del bienestar: Dolor r/c inflamación de la vesicular biliar s/a obstrucción del flujo de la bilis por cálculos m/p expresión facial de dolor, cuantificado en una escala de 8/10 y expresión verbal: “me duele mucho” Ansiedad r/c estancia prolongada m/p preocupación por su hija y por cuanto tiempo va estar hospitalizada, llanto.   Alteración de los procesos familiares r/c hospitalización, alejamiento del hogar m/p expresión verbal: “Estoy preocupada por mis hijos”    Alteración de la nutrición por exceso r/c ingesta excesiva de alimentos m/p sobrepeso, IMC: 28.7 Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c reposo y disminución de la movilidad. Alteración del desempeño de rol r/c hospitalización s/a proceso patológico m/p expresión verbal: “tengo que cuidar a mis hijos y atender a mi familia” POSOPERATORIO: Alteración de la movilidad física r/c dolor en cuadrante superior derecho s/a incisión quirúrgica m/p dificultad de desplazamiento y permanente posición decúbito dorsal
  • 12. Diagnostico Objetivo/criterio de resultado Cuidado en enfermería Fundamento. científico Alteración del bienestar: Dolor r/c inflamación de la vesicular biliar s/a obstrucción del flujo de la bilis por cálculos m/p expresión facial de dolor, cuantificado en una escala de 8/10 y expresión verbal: “me duele mucho” La adulta joven recuperara progresivamente su patrón de bienestar diminuyendo el dolor durante el turno. La adulta joven expresa verbalmente una disminución del dolor en un nivel dos en una escala de 0 - 10 Controlando signos vitales c/1h. Valorando el tipo y las características del dolor y registrando manifestaciones de la persona durante su hospitalización Administrando Plidan Compuesto EV. según prescripción médica c/ 8 hs. Proporcionando medidas de comodidad y confort durante el proceso preoperatorio mediato. Los signos vitales son parámetros que nos indican el estado fisiológico de la persona. La valoración de las características y registro ayuda a la enfermera a evaluar e identificar la intensidad y los tipos de dolor de múltiples oxigeno Analgésico no narcótico, derivado del ácido antranílico. Inhibe la enzima prosta­glan­­dina sintetasa, responsable de la síntesis de pros­taglan­dinas, las cuales son respon­sables directas de la estimulación de los neurorreceptores del dolor. Las técnicas de distracción: la comodidad y el confort reduce la intensidad del dolor y desminuye el estrés de la persona
  • 13.