SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
LORENA FERNÁNDEZ RIAL N.P 102514
Introducción

• Es una enfermedad que se caracteriza por la
  presencia de lculos en el interior de la    cula
  biliar.

• Muy frecuente 12%.

•   Según su composición:

                        - Litiasis de colesterol

                        -Litiasis pigmentarias
Epidemiología y prevalencia

• Es el doble de prevalente en mujeres
• 10% de la población
• No demostrada su disposición genética
Morfología y composición

1. Litiasis de colesterol: La más común

cristales de colesterol unidos a una matriz de
mucina con un núcleo de sales de Ca de BNC.

 2.Litiasis pigmentaria negra: bilirubinato
cálcico/compuestos poliméricos de Ca libre más
mucina

3. Litiasis pigmentaria marrón: Sales de Ca y
BNC, colesterol y proteínas. Infecciones
Factores de riesgo
•    Edad: más edad mas secreción colesterol.

•    Sexo: Esteroides sexuales

•    Emabarazo: máyor FR por cálculos. Hormonas sexuales

•    Fármacos
                  -Estrógenos: hipersecreción de colesterol a bilis= disminuye síntesis ác. Biliares
                  - Clofibrato: disminuye [ác.biliar]
                  - Contraceptivos orales: aumentan secreción colesterol.
    • Obesisdad
    • Diabetes Mellitus: hiperglucemia y neuropatía autosómica
    • Cirrosis: reducción de la síntesis y transporte de sales biliares y BNC= aumentan los estrógenos
Factores Protectores

• Ac. Ascórbico

• Café

• Proteínas vegetales

• Grasas poliinsaturadas
Patogenia

1.Supersaturación del colesterol: como el colesterol es
insoluble en agua requiere detergente como las sales biliares y
fosfolíidos(bilis).

si hay una alteración en el metabolismo del colesterol afectará al ác.biliar y
secreción del colesterol a la bilis= bilis mas litogénica

Actividad ACAT

2. Factores nucleares y antinucleares: a partir de las
bilis supersat. Se van agregando cristales (nucleación) luego ocurre la
cristalización= cristales de colesterol monohidrato=aglomeración y forma
macrolitiasis. Mucina factor pronuclear mas importante por sus regiones
hidrófobas

3. Hipomotilidad de la vesícula biliar
Litiasis pigmentaria

• 10-25% de todas las litiasis
• Pigmentadas por la precipitación de la bilirrubina
• L.P.Negras son consecuencia del exceso de BNC la
  cual precipita como bilirrubinato cálcico
• L.P.Marrones: infecciones.
• Se pueden formar en la vesíscula biliar o en otras
  regiones del árbol biliar.
• Asociadas a MO entéricos
Clínica I
• Cólico biliar:causado generalmente por la               n de la
        cula biliar en respuesta a       mulos hormonales y
  neurales secundarios a la ingesta de grasas, forzando la
  litiasis contra la salida biliar por el conducto stico =
  presión=dolor.

• Dolor opresivo en hipocondrio
  dcho/epigastrio/pechoescápula dcha y espalda
Clínica II

• Naúseas

• Sudoración

• Vómitos

•   El dolor no con movimiento

• Inflamación pared vesicular, fiebre, leucocitosis
Diagnóstico

•   Exploración física: Signo Murphy +. No malestar general (habitualmente)

•   Lb: Normal, útil para descartar otros dg

•   Ecografía: la más útil. 84% sensibilidad

•   Colecistitis oral: Función vesícula biliar.

    Valorar tratamiento médico.
Tratamiento

• Consiste en el control    dico de los licos biliares a
  la espera del tratamiento definitivo: la             a,
  que habitualmente se lleva a cabo por a
            pica

•   La eficacia del tratamiento    dico depende del
          o de las litiasis.

• Se basa en el uso de sales biliares orales, la
          n por contacto y la litotricia

•    Para el control del dolor puede ser til la meperidina o
    el ketorolaco.
Tratamiento quirúrgico

•                  a abierta: mejor opcion por su baja morbilidad y reduce el
    dolor en un 95%. Poca mortalidad. complicaciones          ficas destacan
    las rdidas de bilis,    n de la a biliar y la pancreatitis aguda.

•                               pica menos invasiva que la anterior, con una
    cicatriz menor, menos dolor y una vuelta a la normalidad  s pida. La
    mortalidad de esta cnica        entre 0 y 0,15%.
Resumen
•   Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de    lculos en el interior de la   cula biliar.

•   Muy frecuente, pero más en mujeres.

•   FR: embarazo, edad, fármacos…

•   Tipos:

    Litiasis de colesterol

    Litiasis pigmentaria negra

    Litiasis pigmentaria marrón

•   La clínica más frecuente es el cólico biliar aunque muchas veces es asintomática

•   Diagnóstico: Ecografía y colecistitis oral

•   Tratamiento: colecistectomía laparoscópica.

Más contenido relacionado

PPTX
Colelitiasis
PPTX
Colelitiasis
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Colelitiasis
PPTX
Oclusion intestinal
PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
Colecistitis aguda
PPT
COLANGITIS AGUDA
Colelitiasis
Colelitiasis
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Colelitiasis
Oclusion intestinal
Colecistitis 7 7
Colecistitis aguda
COLANGITIS AGUDA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPTX
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPT
Sindrome icterico
PPTX
Colangitis
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
PPTX
Celulitis y Fascitis Necrotizante
PDF
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PPTX
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
PPTX
Colecistitis crónica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
APENDICITIS AGUDA
hemorragia digestiva baja
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Colecistitis Aguda
Obstruccion Intestinal
Sindrome icterico
Colangitis
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Cetoacidosis diabetica
Sindrome nefritico
Colecistitis aguda y crónica
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Plastron apendicular
Pancreatitis aguda
Colecistitis crónica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
PPTX
Colelitiasis y colecistitis
PPTX
Litiasis vesicular
PPTX
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
PPTX
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
PPTX
Colelitiasis
PPTX
Pae lmc 2011
PPTX
Vías biliares1
PPTX
Colelitiasis y colecistitis expo
PPT
Litiasis vesicular
PPT
Litiasis biliar
PPT
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
SoSem 2014 | IT-Zertifikat: Tools & Methods in Digital Humanities - 01_Zwisch...
PPTX
Tema4.5. manifestaciones artísticas
PDF
Haus gasteinertal-freizeit
PPT
Kulturelle Bildung in Europa
PDF
FileMaker Pro 12 Remotedesktopverbindung
PPT
Argelia
PDF
Schneller angepasste Lösungen für iPad und iPhone entwickeln - mit FileMaker Go.
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colelitiasis y colecistitis
Litiasis vesicular
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
Colelitiasis
Pae lmc 2011
Vías biliares1
Colelitiasis y colecistitis expo
Litiasis vesicular
Litiasis biliar
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Colecistitis y colelitiasis
SoSem 2014 | IT-Zertifikat: Tools & Methods in Digital Humanities - 01_Zwisch...
Tema4.5. manifestaciones artísticas
Haus gasteinertal-freizeit
Kulturelle Bildung in Europa
FileMaker Pro 12 Remotedesktopverbindung
Argelia
Schneller angepasste Lösungen für iPad und iPhone entwickeln - mit FileMaker Go.
Publicidad

Similar a Colelitiasis (20)

PPTX
Colelitiasis
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPT
Patología biliar litiasica y no litiasica
DOC
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
PPTX
Colecistitis aguda internado cirugia
PPTX
Colelitiasis
PDF
16 resumen litiasis vesicular
DOCX
Litiasis biliar
PDF
Patologia Biliar- Resumen Texto
PPTX
Revisión bibliográfica de colelitiasis
PPTX
manejo medico y quirugico de litasis vesicular en gestante.pptx
PPTX
patologiabiliarenembarazo-140521104515-phpapp02 (1).pptx
PDF
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
PPTX
Katty daniela hoyos sosa
PPTX
Fisiopatologia_-_coledocolitiasis_y_colecistitis.pptx
PPT
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
PPTX
Litiasis biliar
PPT
coledocolitiasis y colecistitis
PPT
Litiasis biliar y sus complicaciones
PDF
COLELITIASIS COLECISTITIS.pdf
Colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
Patología biliar litiasica y no litiasica
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
Colecistitis aguda internado cirugia
Colelitiasis
16 resumen litiasis vesicular
Litiasis biliar
Patologia Biliar- Resumen Texto
Revisión bibliográfica de colelitiasis
manejo medico y quirugico de litasis vesicular en gestante.pptx
patologiabiliarenembarazo-140521104515-phpapp02 (1).pptx
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
Katty daniela hoyos sosa
Fisiopatologia_-_coledocolitiasis_y_colecistitis.pptx
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
Litiasis biliar
coledocolitiasis y colecistitis
Litiasis biliar y sus complicaciones
COLELITIASIS COLECISTITIS.pdf

Más de jvallejoherrador (20)

PDF
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
PPTX
DISFAGIA OROFARÍNGEA
PPTX
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PPTX
CÁNCER DE COLON
PPTX
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
PPTX
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
PPTX
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
PDF
LITIASIS URINARIA
PPTX
NEUMOTÓRAX
PPTX
MESOTELIOMA
PPTX
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
PPTX
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
PPTX
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PDF
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
PDF
CÁNCER DE MAMA
PPTX
CÁNCER DE MAMA
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
CÁNCER DE PULMÓN
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DISFAGIA OROFARÍNGEA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
CÁNCER DE COLON
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
LITIASIS URINARIA
NEUMOTÓRAX
MESOTELIOMA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE PULMÓN

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Colelitiasis

  • 2. Introducción • Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de lculos en el interior de la cula biliar. • Muy frecuente 12%. • Según su composición: - Litiasis de colesterol -Litiasis pigmentarias
  • 3. Epidemiología y prevalencia • Es el doble de prevalente en mujeres • 10% de la población • No demostrada su disposición genética
  • 4. Morfología y composición 1. Litiasis de colesterol: La más común cristales de colesterol unidos a una matriz de mucina con un núcleo de sales de Ca de BNC. 2.Litiasis pigmentaria negra: bilirubinato cálcico/compuestos poliméricos de Ca libre más mucina 3. Litiasis pigmentaria marrón: Sales de Ca y BNC, colesterol y proteínas. Infecciones
  • 5. Factores de riesgo • Edad: más edad mas secreción colesterol. • Sexo: Esteroides sexuales • Emabarazo: máyor FR por cálculos. Hormonas sexuales • Fármacos -Estrógenos: hipersecreción de colesterol a bilis= disminuye síntesis ác. Biliares - Clofibrato: disminuye [ác.biliar] - Contraceptivos orales: aumentan secreción colesterol. • Obesisdad • Diabetes Mellitus: hiperglucemia y neuropatía autosómica • Cirrosis: reducción de la síntesis y transporte de sales biliares y BNC= aumentan los estrógenos
  • 6. Factores Protectores • Ac. Ascórbico • Café • Proteínas vegetales • Grasas poliinsaturadas
  • 7. Patogenia 1.Supersaturación del colesterol: como el colesterol es insoluble en agua requiere detergente como las sales biliares y fosfolíidos(bilis). si hay una alteración en el metabolismo del colesterol afectará al ác.biliar y secreción del colesterol a la bilis= bilis mas litogénica Actividad ACAT 2. Factores nucleares y antinucleares: a partir de las bilis supersat. Se van agregando cristales (nucleación) luego ocurre la cristalización= cristales de colesterol monohidrato=aglomeración y forma macrolitiasis. Mucina factor pronuclear mas importante por sus regiones hidrófobas 3. Hipomotilidad de la vesícula biliar
  • 8. Litiasis pigmentaria • 10-25% de todas las litiasis • Pigmentadas por la precipitación de la bilirrubina • L.P.Negras son consecuencia del exceso de BNC la cual precipita como bilirrubinato cálcico • L.P.Marrones: infecciones. • Se pueden formar en la vesíscula biliar o en otras regiones del árbol biliar. • Asociadas a MO entéricos
  • 9. Clínica I • Cólico biliar:causado generalmente por la n de la cula biliar en respuesta a mulos hormonales y neurales secundarios a la ingesta de grasas, forzando la litiasis contra la salida biliar por el conducto stico = presión=dolor. • Dolor opresivo en hipocondrio dcho/epigastrio/pechoescápula dcha y espalda
  • 10. Clínica II • Naúseas • Sudoración • Vómitos • El dolor no con movimiento • Inflamación pared vesicular, fiebre, leucocitosis
  • 11. Diagnóstico • Exploración física: Signo Murphy +. No malestar general (habitualmente) • Lb: Normal, útil para descartar otros dg • Ecografía: la más útil. 84% sensibilidad • Colecistitis oral: Función vesícula biliar. Valorar tratamiento médico.
  • 12. Tratamiento • Consiste en el control dico de los licos biliares a la espera del tratamiento definitivo: la a, que habitualmente se lleva a cabo por a pica • La eficacia del tratamiento dico depende del o de las litiasis. • Se basa en el uso de sales biliares orales, la n por contacto y la litotricia • Para el control del dolor puede ser til la meperidina o el ketorolaco.
  • 13. Tratamiento quirúrgico • a abierta: mejor opcion por su baja morbilidad y reduce el dolor en un 95%. Poca mortalidad. complicaciones ficas destacan las rdidas de bilis, n de la a biliar y la pancreatitis aguda. • pica menos invasiva que la anterior, con una cicatriz menor, menos dolor y una vuelta a la normalidad s pida. La mortalidad de esta cnica entre 0 y 0,15%.
  • 14. Resumen • Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de lculos en el interior de la cula biliar. • Muy frecuente, pero más en mujeres. • FR: embarazo, edad, fármacos… • Tipos: Litiasis de colesterol Litiasis pigmentaria negra Litiasis pigmentaria marrón • La clínica más frecuente es el cólico biliar aunque muchas veces es asintomática • Diagnóstico: Ecografía y colecistitis oral • Tratamiento: colecistectomía laparoscópica.