COLOQUIO INSTITUCIONAL Y MUESTRA DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Asignatura: Observación y Práctica Docente II
6 de Julio del 2015
Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo
Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria
4to. Semestre
Asesora: Profra. Hilda García Pereda
Alumno: Eliud Ayala Villegas
Propósitos de la asignatura de O.P.D.II
 1. Desarrollen la capacidad para aprender acerca de los alumnos de la escuela
secundaria a partir de la observación y el diálogo, profundizando en el
conocimiento de la diversidad cultural, social e individual de éstos, sus estilos de
aprendizaje y las características de los grupos según el grado que cursan.
 2. Fortalezcan sus conocimientos y habilidades para diseñar y poner en marcha
actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación
secundaria, con el enfoque para la enseñanza de la asignatura de la
especialidad y con las características de los grupos escolares.
 3. Adquieran las habilidades necesarias para analizar el trabajo realizado con
grupos de secundaria de distintos grados y aprendan de la experiencia para
proponerse nuevos retos de formación.
Contexto social: Oriental de Zapata (Rural)
Contexto escolar: Escuela Telesecundaria No. 490
Matrícula escolar: 37 y Platilla docente: 6
Esteve, José M. (1998),
“La aventura de ser
maestro”.
Perfil grupal 2do Grado:
No. de alumnas: 6
No. de alumnos:3
Motivaciones: "Ser alguien en la vida".
Estilo de aprendizaje: Legislativo.
Relaciones: Se relacionan con compañeros que tengan intereses y gustos
similares (principalmente musicales y deportivos).
Robert J. Sternberg:
Principios de los estilos
de pensamiento
Valencia. Jorge ( 1996).
¿Quiénes son los estudiantes
de secundaria?
Test de inteligencias múltiples de Howard Gardner
Inteligencia:
Verbal / Lingüística. 3 Musical/ Rítmica. 3
Lógico/ Matemática. 1 Intrapersonal . 2
Visual/ Espacial. 0 Interpersonal. 0
Kinestésica/Corporal. 0 Naturista: 0
Valencia. Jorge ( 1996).
¿Quiénes son los estudiantes
de secundaria?
*ESPAÑOL:
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS
(PRIMERA Y SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA).
Saint-Onge Michel (2000)
Las competencias de los
profesores
Secuencia 13 “Del relato al escenario”
Secuencia 14 “Papelito habla”
-Logro de los aprendizajes esperados:
J1*Identifica las características estructurales de las obras de teatro.
J2*Interpreta el contenido de los diferentes documentos legales.
Fortalezas:
Oportunidades
•Perfil Grupal
Debilidades
•Falta de dominio del
contenido.
Amenazas
•Cambios de
secuencias durante
la práctica e
indisciplina escolar
Zabala Videilla Antoni (1998)
La organización de los
contenidos en La práctica
educativa
Aplicación de estrategias didácticas:
Cuadros C-Q-A, mapas mentales, exposiciones, presentación de
una obra de teatro, guiones de radio y teatro, cuadros
comparativos y juegos ortográficos
Fortalezas
•Dominio de estrategias
utilizadas
Oportunidades
• Modificaciones al horario
escolar
Debilidades
•Desarrollo de las estrategias en la
planeación
Amenazas
•Indiferencia de los alumnos ante
algunas actividades
Quiroz, Rafael (1992),
“El tiempo cotidiano
en la escuela
secundaria”.
-Aspectos a evaluar acordes a los
aprendizajes esperados:
J1*Identifica las características estructurales de las obras de
teatro
J1*Escribe un guión de teatro a partir de un texto narrativo
J2*Identifica la importancia de los diferentes documentos
legales
J2*Conoce los elementos que integran la carta poder
Oportunidades
Apoyo de los
docentes de la
ENSUPEH
Amenazas
Las actividades
extracurriculares
Debilidades
•Integrarlos a
los
instrumentos
de evaluación
Fortalezas
Esteve, José M. (1998),
“La aventura de ser
maestro”.
-Instrumentos de evaluación pertinentes:
Rúbrica, lista de cotejo, diario de clase y portafolio de
evidencias.
Zabala Videilla Antoni (1998)
La organización de los
contenidos en La práctica
educativa
-Utilidad y pertinencia de los medios educativos:
Programa Audacity, libro de texto, presentaciones en power point , videos de los temas y
audio libros.
Fortalezas
•Dominio practico de las
TIC`s
Oportunidades
Debilidades
•Marco teórico de los
medios educativos.
Amenazas
• La falta de energía
eléctrica y no tener otros
medios.
Dr. Isidro Moreno Herrero :
LA UTILIZACIÓN DE
MEDIOS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA
Matemáticas:
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS
(PRIMERA Y SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA ).
Saint-Onge Michel (2000)
Las competencias de los
profesores
Secuencia 27: Eventos independientes.
Secuencia 31: Traslación, rotación y
simetría central
Logro de los aprendizajes esperados.
J1) Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
J2)Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura
para obtener la figura transformada.
Fortalezas
•Dominio de los aprendizajes
Oportunidades
•Motivación generada en
los alumnos.
Debilidades
Cumplir con los aprendizajes
esperados
Amenazas
•Falta de instrumentos para
retomar conocimientos previos
Régine Douady &
Bernard Parzysz
-Aplicación de estrategias didácticas:
Resolución de problemas, ejercicios de gimnasia cerebral , demostración y comprobación
de formulas, juegos de probabilidad y representación gráfica de ecuaciones
Fortalezas
Dominio de las
estrategias
utilizadas
Oportunidades
• Las actividades
generaron interés
en los alumnos.
Debilidades
• Diseño de
actividades
acordes a los
aspectos a
evaluar.
Amenazas
• No realice cambios en la
planeación de las secuencias por
actividades extracurriculares
Quiroz, Rafael (1992),
“El tiempo cotidiano
en la escuela
secundaria”.
Aspectos a evaluar acordes a los aprendizajes
esperados:
J1)Explica la diferencia entre eventos dependientes e independientes.
J2)Determina las propiedades de la traslación de figuras.
Fortalezas
Oportunidades
•Los instrumentos
que aplique para
evaluar motivaron
a los alumnos.
Debilidades
•Identificación de
los aspectos a
evaluar
Amenazas:
*Caso de alumna
con Cutting
Zabala Videilla Antoni (1998)
La organización de los
contenidos en La práctica
educativa
-Instrumentos de evaluación pertinentes:
Diario de clase, pruebas escritas, portafolio de evidencias
y rúbrica
Fortalezas
•Conocimiento
teórico de técnicas
e instrumentos
Oportunidades
•La cantidad de
alumnos y el tiempo
para evaluarlos
Debilidades
•Diseño y
adecuación de los
instrumentos
Amenazas
• La inasistencia de
los alumnos.
Zabala Videilla Antoni (1998)
La organización de los
contenidos en La práctica
educativa
-Utilidad y pertinencia de los medios educativos:
Programa Jclic , libro de texto, dados y monedas, platos
redondos, hojas de colores y videos.
Fortalezas
•Dominio practico de las
TIC`s,
Oportunidades
•Conocimiento de la
infraestructura áulica
Debilidades
•Manejo del tiempo
Amenazas
Las actividades
extracurriculares
Dr. Isidro Moreno Herrero :
LA UTILIZACIÓN DE
MEDIOS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS EN EL AULA
*REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Esteve, José M. (1998), “La aventura de ser maestro”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 266, febrero,
Barcelona, Praxis, pp. 46-50.
 Quiroz, Rafael (1992), “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”, en Nueva Antropología, vol. XII,
núm. 42, México, pp. 89-100.
 Régine Douady & Bernard Parzysz (1998) Perspectives on the Teachingof Geometry for the 21th Century.
Capítulo 5. pp 159-192. (Edit). Mammana, C. yVillani, V., Kluwer Academic Publishers.
 Saint-Onge Michel (2000) Las competencias de los profesores en Yo explico pero ellos ...
¿aprenden? pp. 141-170 Biblioteca del Normalista SEP. México.
 Robert J. Sternberg :Principios de los estilos de pensamiento
 Dr. Isidro Moreno Herrero : LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA
 Valencia. Jorge ( 1996). “¿Quiénes son los estudiantes de secundaria? en La educación secundaria.
Cambios y perspectivas. Oaxaca. Instituto estatal de Educación Publica de 03)Oaxaca. pp. 223-230 y 244-
247.
 Zabala Videilla Antoni (1998) La organización de los contenidos en La práctica educativa. Cómo enseñar
pp. 143-159 Grao (Serie Pedagogía,120) Barcelona, España.

Más contenido relacionado

DOC
Sesion De Aprendizaje[1]
DOCX
Docentes 2019
PDF
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
PPT
Ciencias Sociales. Feria
PDF
Producto final
DOC
Unidad+didáctica+los+carnavales
PDF
Unidad didactica prehistoria
DOCX
Plan gratuito terremotos planeaciones
Sesion De Aprendizaje[1]
Docentes 2019
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Ciencias Sociales. Feria
Producto final
Unidad+didáctica+los+carnavales
Unidad didactica prehistoria
Plan gratuito terremotos planeaciones

La actualidad más candente (19)

PDF
Unidad Didáctica 'El invierno'
DOCX
Unidad didáctica integrada
DOC
Secuencia didactica
PDF
A4 mosquera cenaida_tics
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOC
Secuencia didactica actividad no. 3
DOC
Unidad didáctica
PDF
UD LA PREHISTORIA
DOC
Trabajo uudd grupo
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
PDF
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
DOCX
Planeaciones 24 28 nov
DOC
Evaluación inicial en Sociales y Lengua
PDF
Sesion De Aprendizaje[1]
PDF
Unidad didáctica ciencias sociales
DOCX
Secuancia proyecto aproximacion
DOCX
Ejemplo plan unidad didáctica individual
DOCX
Esquema de Programación Anual 2015
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad didáctica integrada
Secuencia didactica
A4 mosquera cenaida_tics
Sesión de aprendizaje
Secuencia didactica actividad no. 3
Unidad didáctica
UD LA PREHISTORIA
Trabajo uudd grupo
Sesión de aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
Planeaciones 24 28 nov
Evaluación inicial en Sociales y Lengua
Sesion De Aprendizaje[1]
Unidad didáctica ciencias sociales
Secuancia proyecto aproximacion
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Esquema de Programación Anual 2015
Publicidad

Similar a Coloquio 2015 Eliud Ayala (20)

ODP
Coloquio instit
PPTX
PPTX
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
PPTX
Presentación1
PPTX
TALLER DOCENTES FLEXIBILIZACIÓN 2015.pptx
PPTX
TFM-U.D. (Periodo entregeuerras)
DOC
Anual 1 ro 2014
PDF
Diapositivas grupo 18 marzo-15-03.pdf
PPTX
coloquio institucional
PPTX
Situación de Aprendizaje “Didáctica Crítica"
PPTX
ACTIVIDAD PRÀCTICA-REFLEXIVA PARA EL ANÀLISIS EN LA EDUCACIÒN..pptx
PPTX
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
PPT
Presentacion Capacidades Padres
PDF
Presentacion s1 p3_pri_19_20
PPTX
La enseñanza de las artes visuales en el primer ciclo
PPTX
MATRIZ DEL PROYECTO
PPT
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
DOC
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
PPTX
ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
PPT
Zientziak
Coloquio instit
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Presentación1
TALLER DOCENTES FLEXIBILIZACIÓN 2015.pptx
TFM-U.D. (Periodo entregeuerras)
Anual 1 ro 2014
Diapositivas grupo 18 marzo-15-03.pdf
coloquio institucional
Situación de Aprendizaje “Didáctica Crítica"
ACTIVIDAD PRÀCTICA-REFLEXIVA PARA EL ANÀLISIS EN LA EDUCACIÒN..pptx
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
Presentacion Capacidades Padres
Presentacion s1 p3_pri_19_20
La enseñanza de las artes visuales en el primer ciclo
MATRIZ DEL PROYECTO
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Zientziak
Publicidad

Más de Eliud Villegas (20)

DOCX
Cómo organizamos nuestro tiempo
DOCX
Características de la escuelas que he visitado
DOCX
Diario de practica 11 junio-15
DOCX
Diario de practica 10 junio-15
DOCX
Diario de practica 09 junio -15
DOCX
Diario de practica 08 junio-2015
DOCX
Diario de practica 12 junio-15
PDF
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
PDF
PROBLEMÁTICAS DE ALGUNOS ALUMNOS
PDF
2. Cuadro PNI Español
PDF
2. Cuadro PNI Matematicas
PDF
2. Cuadro PNI Edu. Fisc.
PDF
2. Cuadro PNI Artes
PPTX
Técnicas para el análisis del desempeño rúbrica
PPTX
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
PPT
Técnicas para el análisis del desempeño lista de cotejo
PPTX
Técnicas de observación registro anecdótico
PPTX
Técnicas de observación guía de observación
PPTX
Técnicas de observación escala de actitudes
PPTX
Técnicas de observación diario de trabajo
Cómo organizamos nuestro tiempo
Características de la escuelas que he visitado
Diario de practica 11 junio-15
Diario de practica 10 junio-15
Diario de practica 09 junio -15
Diario de practica 08 junio-2015
Diario de practica 12 junio-15
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
PROBLEMÁTICAS DE ALGUNOS ALUMNOS
2. Cuadro PNI Español
2. Cuadro PNI Matematicas
2. Cuadro PNI Edu. Fisc.
2. Cuadro PNI Artes
Técnicas para el análisis del desempeño rúbrica
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño lista de cotejo
Técnicas de observación registro anecdótico
Técnicas de observación guía de observación
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación diario de trabajo

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Coloquio 2015 Eliud Ayala

  • 1. COLOQUIO INSTITUCIONAL Y MUESTRA DE MATERIALES DIDÁCTICOS Asignatura: Observación y Práctica Docente II 6 de Julio del 2015 Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria 4to. Semestre Asesora: Profra. Hilda García Pereda Alumno: Eliud Ayala Villegas
  • 2. Propósitos de la asignatura de O.P.D.II  1. Desarrollen la capacidad para aprender acerca de los alumnos de la escuela secundaria a partir de la observación y el diálogo, profundizando en el conocimiento de la diversidad cultural, social e individual de éstos, sus estilos de aprendizaje y las características de los grupos según el grado que cursan.  2. Fortalezcan sus conocimientos y habilidades para diseñar y poner en marcha actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación secundaria, con el enfoque para la enseñanza de la asignatura de la especialidad y con las características de los grupos escolares.  3. Adquieran las habilidades necesarias para analizar el trabajo realizado con grupos de secundaria de distintos grados y aprendan de la experiencia para proponerse nuevos retos de formación.
  • 3. Contexto social: Oriental de Zapata (Rural) Contexto escolar: Escuela Telesecundaria No. 490 Matrícula escolar: 37 y Platilla docente: 6 Esteve, José M. (1998), “La aventura de ser maestro”.
  • 4. Perfil grupal 2do Grado: No. de alumnas: 6 No. de alumnos:3 Motivaciones: "Ser alguien en la vida". Estilo de aprendizaje: Legislativo. Relaciones: Se relacionan con compañeros que tengan intereses y gustos similares (principalmente musicales y deportivos). Robert J. Sternberg: Principios de los estilos de pensamiento Valencia. Jorge ( 1996). ¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?
  • 5. Test de inteligencias múltiples de Howard Gardner Inteligencia: Verbal / Lingüística. 3 Musical/ Rítmica. 3 Lógico/ Matemática. 1 Intrapersonal . 2 Visual/ Espacial. 0 Interpersonal. 0 Kinestésica/Corporal. 0 Naturista: 0 Valencia. Jorge ( 1996). ¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?
  • 6. *ESPAÑOL: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS (PRIMERA Y SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA). Saint-Onge Michel (2000) Las competencias de los profesores Secuencia 13 “Del relato al escenario” Secuencia 14 “Papelito habla”
  • 7. -Logro de los aprendizajes esperados: J1*Identifica las características estructurales de las obras de teatro. J2*Interpreta el contenido de los diferentes documentos legales. Fortalezas: Oportunidades •Perfil Grupal Debilidades •Falta de dominio del contenido. Amenazas •Cambios de secuencias durante la práctica e indisciplina escolar Zabala Videilla Antoni (1998) La organización de los contenidos en La práctica educativa
  • 8. Aplicación de estrategias didácticas: Cuadros C-Q-A, mapas mentales, exposiciones, presentación de una obra de teatro, guiones de radio y teatro, cuadros comparativos y juegos ortográficos Fortalezas •Dominio de estrategias utilizadas Oportunidades • Modificaciones al horario escolar Debilidades •Desarrollo de las estrategias en la planeación Amenazas •Indiferencia de los alumnos ante algunas actividades Quiroz, Rafael (1992), “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”.
  • 9. -Aspectos a evaluar acordes a los aprendizajes esperados: J1*Identifica las características estructurales de las obras de teatro J1*Escribe un guión de teatro a partir de un texto narrativo J2*Identifica la importancia de los diferentes documentos legales J2*Conoce los elementos que integran la carta poder
  • 10. Oportunidades Apoyo de los docentes de la ENSUPEH Amenazas Las actividades extracurriculares Debilidades •Integrarlos a los instrumentos de evaluación Fortalezas Esteve, José M. (1998), “La aventura de ser maestro”.
  • 11. -Instrumentos de evaluación pertinentes: Rúbrica, lista de cotejo, diario de clase y portafolio de evidencias. Zabala Videilla Antoni (1998) La organización de los contenidos en La práctica educativa
  • 12. -Utilidad y pertinencia de los medios educativos: Programa Audacity, libro de texto, presentaciones en power point , videos de los temas y audio libros. Fortalezas •Dominio practico de las TIC`s Oportunidades Debilidades •Marco teórico de los medios educativos. Amenazas • La falta de energía eléctrica y no tener otros medios. Dr. Isidro Moreno Herrero : LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA
  • 13. Matemáticas: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS (PRIMERA Y SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA ). Saint-Onge Michel (2000) Las competencias de los profesores Secuencia 27: Eventos independientes. Secuencia 31: Traslación, rotación y simetría central
  • 14. Logro de los aprendizajes esperados. J1) Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. J2)Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Fortalezas •Dominio de los aprendizajes Oportunidades •Motivación generada en los alumnos. Debilidades Cumplir con los aprendizajes esperados Amenazas •Falta de instrumentos para retomar conocimientos previos Régine Douady & Bernard Parzysz
  • 15. -Aplicación de estrategias didácticas: Resolución de problemas, ejercicios de gimnasia cerebral , demostración y comprobación de formulas, juegos de probabilidad y representación gráfica de ecuaciones Fortalezas Dominio de las estrategias utilizadas Oportunidades • Las actividades generaron interés en los alumnos. Debilidades • Diseño de actividades acordes a los aspectos a evaluar. Amenazas • No realice cambios en la planeación de las secuencias por actividades extracurriculares Quiroz, Rafael (1992), “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”.
  • 16. Aspectos a evaluar acordes a los aprendizajes esperados: J1)Explica la diferencia entre eventos dependientes e independientes. J2)Determina las propiedades de la traslación de figuras. Fortalezas Oportunidades •Los instrumentos que aplique para evaluar motivaron a los alumnos. Debilidades •Identificación de los aspectos a evaluar Amenazas: *Caso de alumna con Cutting Zabala Videilla Antoni (1998) La organización de los contenidos en La práctica educativa
  • 17. -Instrumentos de evaluación pertinentes: Diario de clase, pruebas escritas, portafolio de evidencias y rúbrica Fortalezas •Conocimiento teórico de técnicas e instrumentos Oportunidades •La cantidad de alumnos y el tiempo para evaluarlos Debilidades •Diseño y adecuación de los instrumentos Amenazas • La inasistencia de los alumnos. Zabala Videilla Antoni (1998) La organización de los contenidos en La práctica educativa
  • 18. -Utilidad y pertinencia de los medios educativos: Programa Jclic , libro de texto, dados y monedas, platos redondos, hojas de colores y videos. Fortalezas •Dominio practico de las TIC`s, Oportunidades •Conocimiento de la infraestructura áulica Debilidades •Manejo del tiempo Amenazas Las actividades extracurriculares Dr. Isidro Moreno Herrero : LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA
  • 19. *REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Esteve, José M. (1998), “La aventura de ser maestro”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 266, febrero, Barcelona, Praxis, pp. 46-50.  Quiroz, Rafael (1992), “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”, en Nueva Antropología, vol. XII, núm. 42, México, pp. 89-100.  Régine Douady & Bernard Parzysz (1998) Perspectives on the Teachingof Geometry for the 21th Century. Capítulo 5. pp 159-192. (Edit). Mammana, C. yVillani, V., Kluwer Academic Publishers.  Saint-Onge Michel (2000) Las competencias de los profesores en Yo explico pero ellos ... ¿aprenden? pp. 141-170 Biblioteca del Normalista SEP. México.  Robert J. Sternberg :Principios de los estilos de pensamiento  Dr. Isidro Moreno Herrero : LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA  Valencia. Jorge ( 1996). “¿Quiénes son los estudiantes de secundaria? en La educación secundaria. Cambios y perspectivas. Oaxaca. Instituto estatal de Educación Publica de 03)Oaxaca. pp. 223-230 y 244- 247.  Zabala Videilla Antoni (1998) La organización de los contenidos en La práctica educativa. Cómo enseñar pp. 143-159 Grao (Serie Pedagogía,120) Barcelona, España.