SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICUM III
EQUIPO DE COORDINACIÓN: Manuel Lucena (grupos 1 y 2), Cristina Huertas (grupo 3) y Pilar Molina (grupo 4)
EQUIPO DE ASESORÍA ACADÉMICA:
Grupo 1: Pilar Gema Rodríguez (11); Carmen Castro (12); Ana Isabel Brazo (13); Esther Ruiz (14)
Grupo 2: Manuel Lucena (21); Mª Soledad Blanco (22); Mª Soledad Blanco (23); Araceli Pineda (24)
Grupo 3: Cristina Huertas (31); Cristina Huertas (32); Cristina Huertas (33); Alberto Membrillo (34)
Grupo 4: Mª del Mar Montávez (41); Mª del Mar Montávez (42); Marta Domínguez (43); Pilar Molina (44)
MODELO DE PROFESIONAL DOCENTE
• Complejidad y singularidad de la educación actual
• Toma de decisiones y responsabilidad
• Cooperación
• Reflexión
• Investigación-acción
OBJETIVOS DEL PRÁCTICUM III
COMPETENCIAS PROFESIONALES
• CM11.1: Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
• CM11.2: Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
• CM11.3: Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje
mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
• CM11.4: Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
• CM11.5: Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la
práctica.
• CM11.6: Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer
en un centro.
• CM11.7: Regular los procesos e interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años (Ed.
Primaria).
Equipo Docente de Prácticum III de Grado
en Ed. Primaria
Coordinador: Manuel Lucena Rubio
Grupo 1
11. Pilar Gema
Rodríguez
Dpto. Didácticas
Específicas.
12. María del Carmen
Castro. Dpto. de
Ciencias del
Lenguaje.
13. Ana Isabel Brazo
Millán.
Dpto. de Ciencias del
Lenguaje.
14. Esther Ruiz.
Dpto. Didácticas
Específicas.
Equipo Docente de Prácticum III de Grado
en Ed. Primaria
Coordinador: Manuel Lucena Rubio
Grupo 2
21. Manuel Lucena.
Dpto. Educación
22. Mª Soledad
Blanco.
Dpto. Psicología
23. Mª Soledad
Blanco.
Dpto. Psicología
24. Araceli Pineda.
Dpto. Psicología
Equipo Docente de Prácticum III de Grado
en Ed. Primaria
Coordinador: Cristina Huertas
Grupo 3
31. Cristina Huertas
Abril.
Dpto. Filología
Inglesa y Alemana
32. CrisNna Huertas
Abril.
Dpto. Filología Inglesa y
Alemana
33. CrisNna Huertas
Abril. Dpto. Filología
Inglesa y Alemana
34. Alberto Membrillo.
Dpto. DidácNcas
Específicas
Equipo Docente de Prác6cum III de Grado
en Ed. Primaria
Coordinadora: Pilar Molina
Grupo 4
41. María del Mar
Montávez.
Dpto. Didácticas
Específicas
42. María del Mar
Montávez.
Dpto. Didácticas
Específicas
43. Marta
Domínguez.
Dpto. DidácNcas
Específicas
44. Pilar Molina.
Dpto. DidácNcas
Específicas
Momentos de formación
Seminarios antes,
durante y
después de las
prácNcas
Estancia en los
centros del 9 de
marzo al 8 de
mayo
Trabajo autónomo
(Informe/Memoria)
¿Cómo trabajar en los seminarios?
1º REGISTROS INDIVIDUALES
(ANEXO I)
3º REGISTROS GRUPALES
(ANEXO II)
Seminarios antes
• 8 seminarios
• 2 antes, 5 durante y 1 después
Reparto de
centros
Marco general
de PrácNcum
III
ANTES
Seminarios durante
Observación,
participación, registro y
análisis reflexivo
Seminario 6º
Observación,
participación, registro y
análisis reflexivo
¿QUÉ OBSERVAR?
1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación
Concreción Curricular: Competencias Clave, objetivos, capacidades, destrezas, contenidos,
criterios de evaluación,…
Transposición didáctica: Tareas, actividades, metodología, recursos,…
Valoración de lo aprendido: Instrumentos de Evaluación, rúbricas, portafolio,…
Repercusión de los proyectos, planes y programas de centro en el aula.
2ª DIMENSIÓN: Inclusión y Atención a la diversidad
Atención Educativa ordinaria: Medidas generales a nivel de centro, aula y alumnado.
Atención Educativa diferente a la ordinaria. Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):
Necesidades Educativas Especiales (NEE) .Dificultades Aprendizaje (DIA). Compensación
educativa (COM). Altas capacidades (AACCII)
Programas para la atención a la diversidad: Programa de refuerzo para la recuperación de
aprendizajes no adquiridos (PRANA). Plan específico personalizado para el alumnado que no
promociona de curso (PEP-NP ) Adaptaciones curriculares.
Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación…
Primer mes
Maestro/a
¿QUÉ OBSERVAR?
3ª DIMENSIÓN: Convivencia
Descriptores:
Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos…
Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo)
Disciplina, normas, conflictos…
4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con la familia y el contexto
Descriptores:
Coordinación con las familias
Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines
socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales…
Primer mes
Maestro/a
¿QUÉ OBSERVAR?
1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación
Descriptores:
Competencias, objetivos
Contenidos, metodología, actividades, recursos
Evaluación, programas de centro y aula
2ª DIMENSIÓN: Inclusión. Estrategias y medidas específicas de carácter educativo de
atención a la diversidad
Descriptores:
Orientación y acción tutorial
Atención necesidades específicas de apoyo educativo (discapacidades, trastornos
graves de conducta, dificultades específicas de aprendizaje, compensación educativa y
altas capacidades)
Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación…
Primer mes
Maestro/a
¿QUÉ OBSERVAR?
3ª DIMENSIÓN: Convivencia e igualdad
Descriptores:
Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos…
Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo)
Disciplina, normas, conflictos…
4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con las familias y el
contexto
Descriptores:
Coordinación con las familias
Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones
con fines socioeducativos, centros cívicos, asociaciones
vecinales…
Primer mes
Maestro/a
Seminario 6º: Feria de Proyectos
V Jornadas de Intercambio de Experiencias de
Innovación Educativas en la Facultad de Ciencias de
la Educación
¿Cómo intervenir?
Segundo mes
1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación
Concreción Curricular: Competencias Clave, objetivos, capacidades, destrezas, contenidos,
criterios de evaluación,…
Transposición didáctica: Tareas, actividades, metodología, recursos,…
Valoración de lo aprendido: Instrumentos de Evaluación, rúbricas, portafolio,…
Repercusión de los proyectos, planes y programas de centro en el aula.
2ª DIMENSIÓN: Inclusión y Atención a la diversidad
Atención Educativa ordinaria: Medidas generales a nivel de centro, aula y alumnado.
Atención Educativa diferente a la ordinaria. Necesidades específicas de apoyo educativo
(NEAE): Necesidades Educativas Especiales (NEE) .Dificultades Aprendizaje (DIA).
Compensación educativa (COM). Altas capacidades (AACCII)
Programas para la atención a la diversidad: Programa de refuerzo para la recuperación de
aprendizajes no adquiridos (PRANA). Plan específico personalizado para el alumnado que no
promociona de curso (PEP-NP ) Adaptaciones curriculares.
Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación…
Estudiante
¿Cómo intervenir?
Segundo mes
3ª DIMENSIÓN: Convivencia
Descriptores:
Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos…
Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo)
Disciplina, normas, conflictos…
4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con la familia y el contexto
Descriptores:
Coordinación con las familias
Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines
socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales…
Estudiante
Proyecto Ambezar
Proyecto Ambezar
¿Cómo intervenir?
Segundo mes
1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación
Descriptores:
Competencias, objetivos
Contenidos, metodología, actividades, recursos
Evaluación, programas de centro y aula
2ª DIMENSIÓN: Inclusión. Estrategias y medidas específicas de carácter educativo
de atención a la diversidad
Descriptores:
Orientación y acción tutorial
Atención necesidades específicas de apoyo educativo (discapacidades, trastornos
graves de conducta, dificultades específicas de aprendizaje, compensación
educativa y altas capacidades)
Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación…
Estudiante
¿Cómo intervenir?
Segundo mes
3ª DIMENSIÓN: Convivencia e igualdad
Descriptores:
Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos…
Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo)
Disciplina, normas, conflictos…
4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con las familias y el
contexto
Descriptores:
Coordinación con las familias
Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones
con fines socioeducativos, centros cívicos, asociaciones
vecinales…
Estudiante
Seminario después
Exposición Unidad de
Planificación utilizando
TIC
Seminario 8º: Exposición Final
¿CÓMO EVALUAR EL PRÁCTICUM?
¿CÓMO EVALUAR EL PRÁCTICUM?
Los responsables de la evaluación del alumnado son los
tutores y tutoras académicas. En este sentido, el alumnado
en ningún caso tendrá derecho a solicitar información sobre
su evaluación a sus tutores y tutoras profesionales.
Ante un acto o conducta impropios de un centro educativo,
las Comisiones Académicas de cada Prácticum podrán
determinar la nulidad de las prácticas y la correspondiente
evaluación negativa del alumno o alumna.
¿Qué hacer ante una incidencia?
ANTES
Llamada al
centro los
tutores/as
académicos
9-10 de marzo
DURANTE
Contactar tutores/as
académicos con centros
1ª semana de prácticas
9-13 de marzo
- Tutor/a profesional
- Tutor/a académica
- Coordinación Prácticum
- Vicedecanato de Prácticum
PROTOCOLO ANTE INCIDENCIA
Debes ponerla en conocimiento de tus tutores/as asignados:
tutor/a académico/a (Facultad) y tutor/a profesional (Centro).
Mediante el diálogo entre tutores académicos y profesionales
intentarán resolverla.
Tu tutor/a académico será quien, si lo considera pertinente, la
traslade al coordinador o coordinadora del Equipo de Prácticum III.
La Coordinación, en caso de que sea necesario, será quien la
comunique al Vicedecanato.
Si $enes alguna incidencia
Presentacion s1 p3_pri_19_20

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion s1 p3_inf_19_20
PPTX
Presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. infantil
PPT
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
PDF
Presentacion seminario inicial_infantil
PPT
S4 tarea4 gacom
PPTX
Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
PPTX
Pedagogías diferenciadas: inventario
PPTX
Pedagogía diferenciada
Presentacion s1 p3_inf_19_20
Presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. infantil
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
Presentacion seminario inicial_infantil
S4 tarea4 gacom
Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
Pedagogías diferenciadas: inventario
Pedagogía diferenciada

La actualidad más candente (20)

PDF
Bases psicológicas del aprendizaje
PDF
Exploración del medio natural en el preescolar
PPTX
PDF
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
PPT
Funcionamiento de los equipos de orientacion educativa en la comunidad de madrid
PDF
Cronograma didáctica 1 uns
PDF
Cronograma Didáctica I UNS.
PDF
Cronograma (1)
PPTX
Dimensiones del currículo de una Institución Educativa
PPTX
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
PDF
Programa didactica I
PDF
Cronograma tentativo uns
PPTX
Tarea intermedia administracion_grupo11
DOC
Nudos Críticos en Historia
DOC
Nudos Críticos en Historia
PPT
Geografía 2006-2011
PPTX
El maestro como clave de una educación de calidad
PPT
Cultura y comunidad en la educación
PPTX
Estrategias de inclusión
Bases psicológicas del aprendizaje
Exploración del medio natural en el preescolar
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
Funcionamiento de los equipos de orientacion educativa en la comunidad de madrid
Cronograma didáctica 1 uns
Cronograma Didáctica I UNS.
Cronograma (1)
Dimensiones del currículo de una Institución Educativa
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
Programa didactica I
Cronograma tentativo uns
Tarea intermedia administracion_grupo11
Nudos Críticos en Historia
Nudos Críticos en Historia
Geografía 2006-2011
El maestro como clave de una educación de calidad
Cultura y comunidad en la educación
Estrategias de inclusión
Publicidad

Similar a Presentacion s1 p3_pri_19_20 (20)

PPTX
Presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. primaria
PPTX
Pesentacion s2 p3_15_16
PDF
Seminario2 p3 14_15_primaria
PDF
Seminario 2, 2015 practicum iii e. infantil 1
PPTX
Evaluación y Formulación del Currículo
PPTX
Lasadaptacionescurricularesenlaescuelainclusiva 120322131753-phpapp01-1506050...
PPTX
Ac en la escuela inclusiva
PPT
Docentes del siglo XXI
PPT
Docentes del siglo XXI
PDF
PPTX
Ppt ud tecnología y medio ambiente
PPT
Taller- Orientación y Tutoría
PPT
Presentacion Taller
PPTX
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
PPTX
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
PDF
Curso oposiciones maestros Educación Primaria
PPTX
Adaptacion curricular-listo-diapo
DOCX
Personal social procesos
Presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. primaria
Pesentacion s2 p3_15_16
Seminario2 p3 14_15_primaria
Seminario 2, 2015 practicum iii e. infantil 1
Evaluación y Formulación del Currículo
Lasadaptacionescurricularesenlaescuelainclusiva 120322131753-phpapp01-1506050...
Ac en la escuela inclusiva
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
Ppt ud tecnología y medio ambiente
Taller- Orientación y Tutoría
Presentacion Taller
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Las adaptaciones curriculares en la escuela inclusiva
Curso oposiciones maestros Educación Primaria
Adaptacion curricular-listo-diapo
Personal social procesos
Publicidad

Más de Rafael Bracho López (20)

PDF
Estaciones de aprendizaje
PPTX
Presentacion p2 inf_pri_20_21
PDF
Grupos cisco webex
PPTX
Presentacion p1 inf_pri_20_21
PDF
Presentacion seminuario inicial
PDF
Presentacion parte1 p1_es_19_20_mariana
PDF
Presentacion p2 inf_pri_19_20
PDF
Presentacion experiencia tic_averroes
PDF
Presentacion p1 es_18_19
PPTX
Menos reglas mupes
PDF
Presentacion s1 p2_inf_pri_18_19
PDF
Presentacion t3 herramientas_tic
PDF
Balance proyecto tic_averroes
PPTX
Presentacion 2018 19, sem 1
PDF
Presentacion p1 es_parte2
PDF
Presentacion seminario inicial_primaria
PDF
Presentacion parte1
PDF
Menos reglas mupes
PDF
Presentacion s4 p2_inf_pri_17_18
PDF
Presentacion s2 p2_inf_pri_17_18
Estaciones de aprendizaje
Presentacion p2 inf_pri_20_21
Grupos cisco webex
Presentacion p1 inf_pri_20_21
Presentacion seminuario inicial
Presentacion parte1 p1_es_19_20_mariana
Presentacion p2 inf_pri_19_20
Presentacion experiencia tic_averroes
Presentacion p1 es_18_19
Menos reglas mupes
Presentacion s1 p2_inf_pri_18_19
Presentacion t3 herramientas_tic
Balance proyecto tic_averroes
Presentacion 2018 19, sem 1
Presentacion p1 es_parte2
Presentacion seminario inicial_primaria
Presentacion parte1
Menos reglas mupes
Presentacion s4 p2_inf_pri_17_18
Presentacion s2 p2_inf_pri_17_18

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Presentacion s1 p3_pri_19_20

  • 1. PRÁCTICUM III EQUIPO DE COORDINACIÓN: Manuel Lucena (grupos 1 y 2), Cristina Huertas (grupo 3) y Pilar Molina (grupo 4) EQUIPO DE ASESORÍA ACADÉMICA: Grupo 1: Pilar Gema Rodríguez (11); Carmen Castro (12); Ana Isabel Brazo (13); Esther Ruiz (14) Grupo 2: Manuel Lucena (21); Mª Soledad Blanco (22); Mª Soledad Blanco (23); Araceli Pineda (24) Grupo 3: Cristina Huertas (31); Cristina Huertas (32); Cristina Huertas (33); Alberto Membrillo (34) Grupo 4: Mª del Mar Montávez (41); Mª del Mar Montávez (42); Marta Domínguez (43); Pilar Molina (44)
  • 2. MODELO DE PROFESIONAL DOCENTE • Complejidad y singularidad de la educación actual • Toma de decisiones y responsabilidad • Cooperación • Reflexión • Investigación-acción
  • 4. COMPETENCIAS PROFESIONALES • CM11.1: Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. • CM11.2: Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. • CM11.3: Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. • CM11.4: Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. • CM11.5: Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. • CM11.6: Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. • CM11.7: Regular los procesos e interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años (Ed. Primaria).
  • 5. Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria Coordinador: Manuel Lucena Rubio Grupo 1 11. Pilar Gema Rodríguez Dpto. Didácticas Específicas. 12. María del Carmen Castro. Dpto. de Ciencias del Lenguaje. 13. Ana Isabel Brazo Millán. Dpto. de Ciencias del Lenguaje. 14. Esther Ruiz. Dpto. Didácticas Específicas.
  • 6. Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria Coordinador: Manuel Lucena Rubio Grupo 2 21. Manuel Lucena. Dpto. Educación 22. Mª Soledad Blanco. Dpto. Psicología 23. Mª Soledad Blanco. Dpto. Psicología 24. Araceli Pineda. Dpto. Psicología
  • 7. Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria Coordinador: Cristina Huertas Grupo 3 31. Cristina Huertas Abril. Dpto. Filología Inglesa y Alemana 32. CrisNna Huertas Abril. Dpto. Filología Inglesa y Alemana 33. CrisNna Huertas Abril. Dpto. Filología Inglesa y Alemana 34. Alberto Membrillo. Dpto. DidácNcas Específicas
  • 8. Equipo Docente de Prác6cum III de Grado en Ed. Primaria Coordinadora: Pilar Molina Grupo 4 41. María del Mar Montávez. Dpto. Didácticas Específicas 42. María del Mar Montávez. Dpto. Didácticas Específicas 43. Marta Domínguez. Dpto. DidácNcas Específicas 44. Pilar Molina. Dpto. DidácNcas Específicas
  • 9. Momentos de formación Seminarios antes, durante y después de las prácNcas Estancia en los centros del 9 de marzo al 8 de mayo Trabajo autónomo (Informe/Memoria)
  • 10. ¿Cómo trabajar en los seminarios? 1º REGISTROS INDIVIDUALES (ANEXO I) 3º REGISTROS GRUPALES (ANEXO II)
  • 11. Seminarios antes • 8 seminarios • 2 antes, 5 durante y 1 después Reparto de centros Marco general de PrácNcum III ANTES
  • 12. Seminarios durante Observación, participación, registro y análisis reflexivo Seminario 6º Observación, participación, registro y análisis reflexivo
  • 13. ¿QUÉ OBSERVAR? 1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación Concreción Curricular: Competencias Clave, objetivos, capacidades, destrezas, contenidos, criterios de evaluación,… Transposición didáctica: Tareas, actividades, metodología, recursos,… Valoración de lo aprendido: Instrumentos de Evaluación, rúbricas, portafolio,… Repercusión de los proyectos, planes y programas de centro en el aula. 2ª DIMENSIÓN: Inclusión y Atención a la diversidad Atención Educativa ordinaria: Medidas generales a nivel de centro, aula y alumnado. Atención Educativa diferente a la ordinaria. Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): Necesidades Educativas Especiales (NEE) .Dificultades Aprendizaje (DIA). Compensación educativa (COM). Altas capacidades (AACCII) Programas para la atención a la diversidad: Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (PRANA). Plan específico personalizado para el alumnado que no promociona de curso (PEP-NP ) Adaptaciones curriculares. Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación… Primer mes Maestro/a
  • 14. ¿QUÉ OBSERVAR? 3ª DIMENSIÓN: Convivencia Descriptores: Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos… Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo) Disciplina, normas, conflictos… 4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con la familia y el contexto Descriptores: Coordinación con las familias Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales… Primer mes Maestro/a
  • 15. ¿QUÉ OBSERVAR? 1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación Descriptores: Competencias, objetivos Contenidos, metodología, actividades, recursos Evaluación, programas de centro y aula 2ª DIMENSIÓN: Inclusión. Estrategias y medidas específicas de carácter educativo de atención a la diversidad Descriptores: Orientación y acción tutorial Atención necesidades específicas de apoyo educativo (discapacidades, trastornos graves de conducta, dificultades específicas de aprendizaje, compensación educativa y altas capacidades) Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación… Primer mes Maestro/a
  • 16. ¿QUÉ OBSERVAR? 3ª DIMENSIÓN: Convivencia e igualdad Descriptores: Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos… Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo) Disciplina, normas, conflictos… 4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con las familias y el contexto Descriptores: Coordinación con las familias Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales… Primer mes Maestro/a
  • 17. Seminario 6º: Feria de Proyectos V Jornadas de Intercambio de Experiencias de Innovación Educativas en la Facultad de Ciencias de la Educación
  • 18. ¿Cómo intervenir? Segundo mes 1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación Concreción Curricular: Competencias Clave, objetivos, capacidades, destrezas, contenidos, criterios de evaluación,… Transposición didáctica: Tareas, actividades, metodología, recursos,… Valoración de lo aprendido: Instrumentos de Evaluación, rúbricas, portafolio,… Repercusión de los proyectos, planes y programas de centro en el aula. 2ª DIMENSIÓN: Inclusión y Atención a la diversidad Atención Educativa ordinaria: Medidas generales a nivel de centro, aula y alumnado. Atención Educativa diferente a la ordinaria. Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): Necesidades Educativas Especiales (NEE) .Dificultades Aprendizaje (DIA). Compensación educativa (COM). Altas capacidades (AACCII) Programas para la atención a la diversidad: Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (PRANA). Plan específico personalizado para el alumnado que no promociona de curso (PEP-NP ) Adaptaciones curriculares. Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación… Estudiante
  • 19. ¿Cómo intervenir? Segundo mes 3ª DIMENSIÓN: Convivencia Descriptores: Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos… Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo) Disciplina, normas, conflictos… 4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con la familia y el contexto Descriptores: Coordinación con las familias Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales… Estudiante
  • 22. ¿Cómo intervenir? Segundo mes 1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación Descriptores: Competencias, objetivos Contenidos, metodología, actividades, recursos Evaluación, programas de centro y aula 2ª DIMENSIÓN: Inclusión. Estrategias y medidas específicas de carácter educativo de atención a la diversidad Descriptores: Orientación y acción tutorial Atención necesidades específicas de apoyo educativo (discapacidades, trastornos graves de conducta, dificultades específicas de aprendizaje, compensación educativa y altas capacidades) Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación… Estudiante
  • 23. ¿Cómo intervenir? Segundo mes 3ª DIMENSIÓN: Convivencia e igualdad Descriptores: Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos… Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo) Disciplina, normas, conflictos… 4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con las familias y el contexto Descriptores: Coordinación con las familias Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales… Estudiante
  • 24. Seminario después Exposición Unidad de Planificación utilizando TIC
  • 26. ¿CÓMO EVALUAR EL PRÁCTICUM?
  • 27. ¿CÓMO EVALUAR EL PRÁCTICUM? Los responsables de la evaluación del alumnado son los tutores y tutoras académicas. En este sentido, el alumnado en ningún caso tendrá derecho a solicitar información sobre su evaluación a sus tutores y tutoras profesionales. Ante un acto o conducta impropios de un centro educativo, las Comisiones Académicas de cada Prácticum podrán determinar la nulidad de las prácticas y la correspondiente evaluación negativa del alumno o alumna.
  • 28. ¿Qué hacer ante una incidencia? ANTES Llamada al centro los tutores/as académicos 9-10 de marzo DURANTE Contactar tutores/as académicos con centros 1ª semana de prácticas 9-13 de marzo - Tutor/a profesional - Tutor/a académica - Coordinación Prácticum - Vicedecanato de Prácticum PROTOCOLO ANTE INCIDENCIA
  • 29. Debes ponerla en conocimiento de tus tutores/as asignados: tutor/a académico/a (Facultad) y tutor/a profesional (Centro). Mediante el diálogo entre tutores académicos y profesionales intentarán resolverla. Tu tutor/a académico será quien, si lo considera pertinente, la traslade al coordinador o coordinadora del Equipo de Prácticum III. La Coordinación, en caso de que sea necesario, será quien la comunique al Vicedecanato. Si $enes alguna incidencia