SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto Superior de Formación
Docente “Mariano Moreno”
Apóstoles, Misiones, Argentina
Profesoras:
 Lic. Amarilla, Cecilia.
 Lic. Vigay, Norma.
Alumno: Romero, Rafael Ángel
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Año: 3º
Ciclo lectivo: 2013.
2
Actividades de integración para rendir coloquio:
A partir de las prácticas realizadas:
1. Seleccionar la propuesta didáctica de Lengua y analizar:
1.1. La propuesta de alfabetización que trabajo. (desde el material desarrollado en las
cátedras de Lengua y su didáctica)
1.2. La concepción de enseñanza que predomino en sus prácticas.
2. Elaborar interrogantes que le surgieron durante el proceso de planificación y durante
las prácticas.
Desarrollo
Las prácticas de Lengua la lleve a cabo en:
Grado: 1º “B”
Turno: Tarde
Docente: Belonoz María Elena
Departamento de Aplicación de la Escuela Norma Superior “Mariano Moreno” de
Apóstoles, Misiones.
Año: 2014.
Cantidad de alumnos: 28
2ª Vuelta de Practicas Preliminares con fecha:
 Observaciones: del 09/06/2014 al 28/06/2014
3
 Prácticas: del 30/06/2014 al 12/07/2014 y del 28/0772014 al 08/08/2014
1. Las propuestas didácticas desarrolladas en las prácticas de Lengua, elegidas para
este coloquio fueron las de las clases nº 1, 2, 3 y 4.
1.1. La propuesta de alfabetización que se implementé y que desarrollé durante las
prácticas preliminares en el primer grado, para la enseñanza de la lectoescritura
fue el “Método Analítico”, (también predominó el Método Fónico, para la
lectura), ya que se utilizó el método de la palabra generadora para la
enseñanza de la letra “B”. Si bien es un me método del modelo tradicional nos
sirve para insertar a los alumnos en la lectoescritura, ya que métodos hay
muchos, pero es el docente que conoce a sus alumnos y es quien debe saber
elegir el método, modelo, estrategia más adecuado para el grupo con el que va a
trabajar. Este modelo ya venía utilizando la docente, la cual me sugirió seguir con
el mimo estilo de clase que ella estaba desarrollando. Cabe aclarar que la tarea
de los cuadernos se basaba en unidades lingüísticas: oraciones, frases breves,
palabras para enseñar las silabas y las letras, el reconocimiento y la correcta
representación en copias, dictado y transcripciones.
La enseñanza de la lectura estaba centrada en la decodificación del sonido y
correcta pronunciación.
La implementación del método de la palabra generadora en mis prácticas se dio
de la siguiente manera.
 1ª clase: se presentó la letra correspondiente con la palabra “bota”, en
imprenta y cursiva minúscula, asociado al objeto y luego a su representación
grafica. Se realizó la escritura de la letra en el pizarrón, luego se ejercito con
los dedos en el aire y en las mesas, y también se utilizo en todo momento el
sonido de las letras ya conocidas y la que se estaba aprendiendo, para
realizar la lectura de la misma, se asocio la letra con las vocales para su
reconocimiento. Luego se leyó en conjunto, en grupo y por alumnos. Por último
ejercitaron en sus cuadernos y realizaron el dibujo de la bota.
En esta clase los chicos prestaron mucha atención, la mayoría.
 2ª clase: se presentaron imágenes para el descifrado de las palabras que
comenzaron con las silabas ba, be, bi, bo y bu. En este caso se presentó las
imágenes de una babosa, un bebé, una bici, un bote y un auto bus. Con esto
se intentó que los niños asocien la imagen con la grafía de la palabra. Para ello
se escribieron estas palabras en el pizarrón debajo de cada imagen tanto en
imprenta como en cursiva minúscula. Luego se les entregó una ficha para que
de imprenta lo pasaran en cursiva, pero en este caso no reconocieron las
palabras, muy pocos alumnos realizaron la actividad. Por ello se tuvo que
ejercitar la escritura de la letra y de las palabras escribiendo un renglón de
cada una.
 3ª clase: se trabajo con la “B” mayúscula, para ello se utilizó la imagen de un
niño al cual se le colocó el nombre “Beto” en cursiva y en imprenta. Se realizo
la ejercitación de la letra en mayúscula en pizarrón con los alumnos. Luego en
sus cuadernos
4
 4ª clase: se realizo la lectura y escritura de oraciones sencillas, con palabras
ya conocidas, como ser “Beto usa sus botas”. Para motivar en esta
oportunidad se utilizo una caja “mágica” de la cual los niños sacaban palabras
y las leían luego se armó con ellas oraciones cortas.
1.2. La concepción de enseñanza que predominó en mis clases de lenguas fue el del
modelo tradicional conductista, ya que se trabajo con método de enseñanza
correspondiente a este tipo de modelo o corriente. Aunque también se fue o se
intento ser constructivista para que los alumnos puedan llegar por si solos y con la
guía del practicante al conocimiento.
2. Durante la planificación de las clases de lengua me surgieron los siguientes
interrogantes:
 ¿Cómo podré enseñar a estos niños a leer y a escribir?
 ¿Será que me harán caso, me prestaran atención?
 ¿Qué estrategia podría implementar para cautivar y motivar en clase?
 ¿Cómo haré para que me salga bien la pronunciación del sonido de las letras y
que los niños me entiendan?¿Lo podré hacer?
 ¿Y si cambio de método y pruebo otro? ¿Pero la docente me dejará
implementarlo? ¿Qué pasa si no resulta? ¿cómo lo podría emendar?
Durante las prácticas de las clases de Lengua me surgieron los siguientes interrogantes:
 ¿Será que estoy haciendo lo correcto?
 ¿Me entenderán todos?
 ¿En qué estoy fallando, seré yo o ellos? ¿Por qué no me prestan atención?
 ¿Qué puedo hacer para mejorar? ¿A quién recurro?
 ¿Quién me podría ayudar a manejar el mal comportamiento en clase de los
chicos?

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de diagnostico lengua.
DOCX
Planificación de clase 6
DOCX
Planeacion mireya
DOCX
Clase 3_ LETRA M
PPSX
Pp 1° básicos-2016
PPT
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
PPT
DOCX
Clase 2_ Grafema M
Proyecto de diagnostico lengua.
Planificación de clase 6
Planeacion mireya
Clase 3_ LETRA M
Pp 1° básicos-2016
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
Clase 2_ Grafema M

La actualidad más candente (20)

PPSX
Pp pre-básica-2016
PPSX
Pp reunión pedagógica-3°-4° básicos 2016
PDF
Estructura de la unidad didáctica
PPTX
Proyectoooooooooooo
DOCX
Secuencias didacticas 1°
PDF
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
PDF
Lenguaje puro
PPT
Propuesta didactica
DOCX
Secuencia didáctica ingles oda
DOCX
Planificación Clase 3 - NT2
PDF
Planeacion de español para el día 20 de marzo.
PDF
Guión docente clase 1
DOCX
Planeación con el método alfabético
DOCX
Planificación de clase 1 básico
DOCX
Planificación 1
PPTX
PDF
Planificación por proyecto 1er grado
PDF
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
PDF
Segunda planeacion de español para el día 19 de marzo.
PPSX
Plan de unidad (ingles)
Pp pre-básica-2016
Pp reunión pedagógica-3°-4° básicos 2016
Estructura de la unidad didáctica
Proyectoooooooooooo
Secuencias didacticas 1°
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Lenguaje puro
Propuesta didactica
Secuencia didáctica ingles oda
Planificación Clase 3 - NT2
Planeacion de español para el día 20 de marzo.
Guión docente clase 1
Planeación con el método alfabético
Planificación de clase 1 básico
Planificación 1
Planificación por proyecto 1er grado
Tercera planeacion de español para el día 18 de marzo.
Segunda planeacion de español para el día 19 de marzo.
Plan de unidad (ingles)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los estudiantes conocen la central de Compostilla de Endesa
DOCX
Formulario 3er parcial ii
PDF
Brugge Meeting Guide 2009-2010
PPT
Repaso 12 Y Final Dic 2007
DOCX
Diferencias y semejanzas
DOCX
Interpretacion resultados e y e mundo bolivariano
DOCX
Casa embrujada adopta un conejo. replicas 1°
DOCX
Maratones de lectura pta
PPT
Para Vender Paz
PPTX
Algunos poemas de mi autoría
PPTX
ANIMALS OF OUR PLACE
PPTX
La Casa Embrujada
DOCX
Fichas independencia
PPTX
Lineamientos para la acreditacion de programas de pregrado
DOC
Plan de area de lengua castellana 1°
PDF
Políticas Contables NIIF Para Pymes
PPT
Caida Libre 2007
PDF
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
Los estudiantes conocen la central de Compostilla de Endesa
Formulario 3er parcial ii
Brugge Meeting Guide 2009-2010
Repaso 12 Y Final Dic 2007
Diferencias y semejanzas
Interpretacion resultados e y e mundo bolivariano
Casa embrujada adopta un conejo. replicas 1°
Maratones de lectura pta
Para Vender Paz
Algunos poemas de mi autoría
ANIMALS OF OUR PLACE
La Casa Embrujada
Fichas independencia
Lineamientos para la acreditacion de programas de pregrado
Plan de area de lengua castellana 1°
Políticas Contables NIIF Para Pymes
Caida Libre 2007
No se quede en las nubes cuando oiga hablar de la 'computación en nube'
Publicidad

Similar a Coloquio de programacion y practica (autoguardado) (20)

PDF
Editar 171202232203
DOCX
Estudiante
DOCX
Reconstrucción de la experiencia
DOCX
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
DOCX
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
DOCX
Español corregido
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOC
Narrativa De La Presentacion
DOCX
Informe de jornada de práctica
PPTX
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
DOC
narrativa analisis videos
DOC
Comunicacion
DOC
Comunicacion
PDF
Guión docente letra l
PPTX
Presentacion lectoescritura
PPTX
Presentación_materiales_Español_primaria_RepNivel_may18_Definitiva.pptx
DOCX
0 plan lectoescritura actividades para la lectoescritura
PPTX
DEMOSTRACIÓN PEDAGOGICA.pptx
DOC
Guia docente 4
Editar 171202232203
Estudiante
Reconstrucción de la experiencia
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
Español corregido
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
Informe de jornada de práctica
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
narrativa analisis videos
Comunicacion
Comunicacion
Guión docente letra l
Presentacion lectoescritura
Presentación_materiales_Español_primaria_RepNivel_may18_Definitiva.pptx
0 plan lectoescritura actividades para la lectoescritura
DEMOSTRACIÓN PEDAGOGICA.pptx
Guia docente 4

Más de rafaelangelrom (20)

DOCX
Evaluación de ciencias naturales
DOCX
Caratulas de ateneos 2014
DOCX
Rafa mariela etica
DOCX
Glosas para el acto del día del maestro
DOCX
Ficha para nota
PDF
Final ciencias naturales
PDF
Fnal de cs naturales 3
DOCX
Caratulas materias
DOCX
Caratula residencias argentina
DOCX
Horario 6TO. grado
DOCX
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
DOCX
Horario6grado 140813050518-phpapp01
DOCX
Caratula practicas
DOCX
Caratulas materias
PPT
Sexualidad infantil3540
PPTX
Rolando martiñá esi2014
PDF
Resolución de problemas
PDF
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
PDF
Las 7 operaciones
PDF
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3
Evaluación de ciencias naturales
Caratulas de ateneos 2014
Rafa mariela etica
Glosas para el acto del día del maestro
Ficha para nota
Final ciencias naturales
Fnal de cs naturales 3
Caratulas materias
Caratula residencias argentina
Horario 6TO. grado
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
Horario6grado 140813050518-phpapp01
Caratula practicas
Caratulas materias
Sexualidad infantil3540
Rolando martiñá esi2014
Resolución de problemas
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
Las 7 operaciones
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3

Coloquio de programacion y practica (autoguardado)

  • 1. 1 Instituto Superior de Formación Docente “Mariano Moreno” Apóstoles, Misiones, Argentina Profesoras:  Lic. Amarilla, Cecilia.  Lic. Vigay, Norma. Alumno: Romero, Rafael Ángel Carrera: Profesorado de Educación Primaria Año: 3º Ciclo lectivo: 2013.
  • 2. 2 Actividades de integración para rendir coloquio: A partir de las prácticas realizadas: 1. Seleccionar la propuesta didáctica de Lengua y analizar: 1.1. La propuesta de alfabetización que trabajo. (desde el material desarrollado en las cátedras de Lengua y su didáctica) 1.2. La concepción de enseñanza que predomino en sus prácticas. 2. Elaborar interrogantes que le surgieron durante el proceso de planificación y durante las prácticas. Desarrollo Las prácticas de Lengua la lleve a cabo en: Grado: 1º “B” Turno: Tarde Docente: Belonoz María Elena Departamento de Aplicación de la Escuela Norma Superior “Mariano Moreno” de Apóstoles, Misiones. Año: 2014. Cantidad de alumnos: 28 2ª Vuelta de Practicas Preliminares con fecha:  Observaciones: del 09/06/2014 al 28/06/2014
  • 3. 3  Prácticas: del 30/06/2014 al 12/07/2014 y del 28/0772014 al 08/08/2014 1. Las propuestas didácticas desarrolladas en las prácticas de Lengua, elegidas para este coloquio fueron las de las clases nº 1, 2, 3 y 4. 1.1. La propuesta de alfabetización que se implementé y que desarrollé durante las prácticas preliminares en el primer grado, para la enseñanza de la lectoescritura fue el “Método Analítico”, (también predominó el Método Fónico, para la lectura), ya que se utilizó el método de la palabra generadora para la enseñanza de la letra “B”. Si bien es un me método del modelo tradicional nos sirve para insertar a los alumnos en la lectoescritura, ya que métodos hay muchos, pero es el docente que conoce a sus alumnos y es quien debe saber elegir el método, modelo, estrategia más adecuado para el grupo con el que va a trabajar. Este modelo ya venía utilizando la docente, la cual me sugirió seguir con el mimo estilo de clase que ella estaba desarrollando. Cabe aclarar que la tarea de los cuadernos se basaba en unidades lingüísticas: oraciones, frases breves, palabras para enseñar las silabas y las letras, el reconocimiento y la correcta representación en copias, dictado y transcripciones. La enseñanza de la lectura estaba centrada en la decodificación del sonido y correcta pronunciación. La implementación del método de la palabra generadora en mis prácticas se dio de la siguiente manera.  1ª clase: se presentó la letra correspondiente con la palabra “bota”, en imprenta y cursiva minúscula, asociado al objeto y luego a su representación grafica. Se realizó la escritura de la letra en el pizarrón, luego se ejercito con los dedos en el aire y en las mesas, y también se utilizo en todo momento el sonido de las letras ya conocidas y la que se estaba aprendiendo, para realizar la lectura de la misma, se asocio la letra con las vocales para su reconocimiento. Luego se leyó en conjunto, en grupo y por alumnos. Por último ejercitaron en sus cuadernos y realizaron el dibujo de la bota. En esta clase los chicos prestaron mucha atención, la mayoría.  2ª clase: se presentaron imágenes para el descifrado de las palabras que comenzaron con las silabas ba, be, bi, bo y bu. En este caso se presentó las imágenes de una babosa, un bebé, una bici, un bote y un auto bus. Con esto se intentó que los niños asocien la imagen con la grafía de la palabra. Para ello se escribieron estas palabras en el pizarrón debajo de cada imagen tanto en imprenta como en cursiva minúscula. Luego se les entregó una ficha para que de imprenta lo pasaran en cursiva, pero en este caso no reconocieron las palabras, muy pocos alumnos realizaron la actividad. Por ello se tuvo que ejercitar la escritura de la letra y de las palabras escribiendo un renglón de cada una.  3ª clase: se trabajo con la “B” mayúscula, para ello se utilizó la imagen de un niño al cual se le colocó el nombre “Beto” en cursiva y en imprenta. Se realizo la ejercitación de la letra en mayúscula en pizarrón con los alumnos. Luego en sus cuadernos
  • 4. 4  4ª clase: se realizo la lectura y escritura de oraciones sencillas, con palabras ya conocidas, como ser “Beto usa sus botas”. Para motivar en esta oportunidad se utilizo una caja “mágica” de la cual los niños sacaban palabras y las leían luego se armó con ellas oraciones cortas. 1.2. La concepción de enseñanza que predominó en mis clases de lenguas fue el del modelo tradicional conductista, ya que se trabajo con método de enseñanza correspondiente a este tipo de modelo o corriente. Aunque también se fue o se intento ser constructivista para que los alumnos puedan llegar por si solos y con la guía del practicante al conocimiento. 2. Durante la planificación de las clases de lengua me surgieron los siguientes interrogantes:  ¿Cómo podré enseñar a estos niños a leer y a escribir?  ¿Será que me harán caso, me prestaran atención?  ¿Qué estrategia podría implementar para cautivar y motivar en clase?  ¿Cómo haré para que me salga bien la pronunciación del sonido de las letras y que los niños me entiendan?¿Lo podré hacer?  ¿Y si cambio de método y pruebo otro? ¿Pero la docente me dejará implementarlo? ¿Qué pasa si no resulta? ¿cómo lo podría emendar? Durante las prácticas de las clases de Lengua me surgieron los siguientes interrogantes:  ¿Será que estoy haciendo lo correcto?  ¿Me entenderán todos?  ¿En qué estoy fallando, seré yo o ellos? ¿Por qué no me prestan atención?  ¿Qué puedo hacer para mejorar? ¿A quién recurro?  ¿Quién me podría ayudar a manejar el mal comportamiento en clase de los chicos?