HPLC: Columnas Empacadas
Daniel S. Parra González
Diseño, Desarrollo y Aplicación de Métodos Cromatográficos
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, mayo de 2017
CONTENIDO
• Aspectos Generales
• Soportes
• Fases Estacionarias
• Clasificación
• Selección de la columna
Partes de la columna
Empalme externo
Tubería
Funciones:
- No debe permitir el derrame de líquido
bajo las presiones de HPLC.
- Debe distribuir el flujo de fase móvil y la
muestra en la sección transversal de la
columna.
- Debe retener el empaque dentro de la
columna.
Funciones:
- Contiene al lecho empacado
- Debe resistir las presiones de HPLC.
Empalme Externo
CONTERA
(ferrule)
•Se acopla a la
tubería y la
deforma
•Útil con presiones
< 400 bar
JUNTA DE METAL
•Util con presiones
de 700 bar
•En teoría se
debilita cada vez
que se abre la
columna
SELLO DE PLÁSTICO
•Se usan sellos de
polímero
fluorocarbonados
•(PTFE)
SELLOS EN O
•Generar un cierre
hermético
•Tienen problemas
por compatibilidad
de solvente.
•Cauchos basados
en fluorocarbonos
pueden ser útiles
Mecanismo de Sello
Tomado de sitio web de HPLC-Supply Inc. Disponible en: www.hplcsupply.com. Consultado: 17-05-2017
 Los distribuidores permiten tener certeza que se da la
distribución en el área longitudinal de la columna.
 Aunque aplica más en columnas preparativas, si el ratio
diámetro:longitud excede ~0.05 empieza a tener influencia
en la separación (4.6mm x 50mm empacada con 3 μm)
Distribuidores
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Filtro
TIPOS DE FILTRO
•Fritas de partículas de acero sinterizado
•Gran capacidad filtrante
•Porosidad 30 a 40%
•Espesor mínimo de un 1mm
•Malla de acero tejido
•Porosidad 5%
•Espesor mínimo de 0.1mm
•Sin capacidad filtrante se puede tapar
•Malla híbrida
•Polvo a presión en malla
•Espesor de 0.1 mm
•Capacidad filtrante
•Malla de PEEK o PE
•No tiene capacidad filtrante
•Se puede deshacer con solventes (no NP-HPLC)
El Filtro presente en el empalme tiene como fin:
1. Contener las partículas en el sistema
2. Constribuir a la distribución de la muestra
3. Proteger al empaque de material particulado
Tomado de sitio web de HPLC-Supply Inc. Disponible en: www.hplcsupply.com. Consultado: 17-05-2017
Tubería
 En la mayor parte de los casos es acero
inoxidable 316.
 La rugosidad de la superficie interna
altera la uniformidad del lecho
empacado.
 Un diseño exitoso ha consistido en un
tubo externo de resistencia y un tubo
interno con un acabado sofisticado.
Tubería de PEEK no soportada en acero, <350barTubería de vidrio no soportada en acero, <100bar
Tomado de sitio web de HPLC-Supply Inc. Disponible en: www.hplcsupply.com. Consultado: 17-05-2017
Empaque de la columna
𝑈 𝑥 =
1
18
𝑑 𝑝
2
𝜂
𝜀 𝑆𝐾(𝜌 𝑆𝐾 − 𝜌𝑙)
Para una partícula de 10 μm con porosidad 75%, la
velocidad de sedimentación es 0.02 cm/s. Pero en
el empaque se alcanzan 1.33 cm/s.
Lo que determina la calidad del empaque son las
interacciones entre partículas
ADICIÓN AG. DEFLOCULANTE
Stoke’s
Química de las Columnas
• Soportes inorgánicos
– Poseen resistencia mecánica; soportan altas presiones.
– No se hinchan o encogen cuando se exponen a diferentes disolventes.
– Son empaques porosos, cuyas características físicas se pueden controlar
mediante procesos tecnológicos.
– Se disuelve en pH alcalinos.
• Soportes de polímeros orgánicos
– Tienen un rango de pH de uso de 1 a 14.
– No soportan grandes presiones (< 150 bar); poca resistencia mecánica.
– En comparaciones siempre tienen menor eficiencia, puesto que la
transferencia de masa es reducida.
– Pueden imbibir o sufrir sinéresis de acuerdo al tipo de disolvente.
Soporte de Sílice (1)
Procesos de obtención
Hidrólisis completa de silicato sódico
Policondensación de polietoxisiloxano
emulsificado, y deshidratación
Gel de Sílica
(Irregular o Esférico)
 pH
 Concentración
 Aditivos
 V. de agitación
 Volumen reactor
 Cont. metales
Soportes de Sílice (2)
Siloxano
Hidrofóbicos
Poco reactivos
↑ con trat. térmico
Silanol
Grupo ácido
Ionizable a pH>3
Genera colas
Adsorción en NP-HPLC
Centro reactivo en RP-HPLC
Silanol Vecinal
No tienen acidez
Ávidos por -OH
Silanol Geminal
No tienen acidez
Conc. silanol en superficie
8 – 14 μmol/m2
(4.6-8 grupos/nm2)
Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
Contenido de Metales
La presencia de metales como aluminio
es indeseable, genera grupos silanol.
Genera fuerte adsorción de
compuestos básicos
Sílicas convencionales:
250 ppm Na+; 150 ppm Al3+
Sílicas modernas:
< 1 ppm Na+, Ca2+, Mg2+, Al3+, Fe3+.
Contenido de Metales en Sílice
 pH
 Concentración
 Aditivos
 V. de agitación
 Volumen reactor
 Cont. metales
Proceso de manufactura
Amplitud de poro
Área de superficie
específica
Distribución de
amplitud de poro
Densidad
Sílica 2.2 g·cm-3
Empaque 0.3-0.6 g·cm-3
Una distribución uniforme
permite picos simétricos
En RP-HPLC > 50Å.
En SEC > 300 Å.
100m2·g-1 para 300Å
300m2·g-1 para 100Å
500m2·g-1 para 60Å
Proceso de Manufactura
LA AMPLITUD DE PORO Y EL ÁREA
DE SUPERFICIE ESPECÍFICA
ALTERAN LA RETENCIÓN
EL DIÁMETRO DE PARTÍCULA ALTERA
LA PRESIÓN Y TIEMPO DE ANALISIS!!
Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
Fases Enlazadas (1)
Se hace modificación química de los grupos silanoles libres por:
A. Esterificación
Se usa principalmente para GC, esta reacción se da con grupos silanol superficiales. La fase
enlazada es susceptible de hidrólisis en presencia de FM acuosa.
Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
Fases Enlazadas (2)
B. Enlace con cloruro de tionilo y amina
El enlace tipo imina es menos susceptible a la hidrólisis.
Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
Fases Enlazadas (3)
C. Formación de enlaces siloxanos
Las fases enlazadas con un enlace siloxano son las más estables de todas. El octadecilsilano
(ODS) es uno de los productos mas utilizados en RP-HPLC.
Se pueden tambier utilizar silazanos para generar la unión
ODS
Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
Fases Enlazadas (4)
D. Formación de polisiloxanos
Se pueden producir estructuras poliméricas con
estructura de aceite de silicona. Estas columnas
tienen unas estabilidad mayor frente a pH alcalino.
Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
Superficie Cubierta
χ =
%C
100 · SA 1 −
%C
100
MW − 1
nC · 12
Donde χ - superficie de cobertura,
%C - contenido de carbono
SA - área superficial
MW - peso molecular
nC – número de átomos de carbono
La superficie de cobertura máxima para columnas de
sílica es 4 μmol/m²
Como la superficie posee hasta 8 μmol/m² de grupos
silanol, tras la reacción queda la mitad de los grupos
sin reaccionar.
Capping
Con el fin de minimizar los grupos silanol residuales tras la adición de FE se adicionan grupos
trimetilsilil - con ClSi(CH3)3 - para eliminar sitios de adsorción que producen tailing.
Inclusive con capping es imposible eliminar del todo la
influencia de la adsorción en la separación
Fase Estacionarias (1)
C18
C12
C8
C6, hexil
Usar cadenas lineales de HC
aumenta levemente la selectividad
hasta el umbral C18
RP-HPLC
Fases Estacionarias (2)
Ciclohexil
Fenil
Alquilfenil
Alquil-F5-fenil
Útil para separar compuestos
aromaticos
RP- HPLC
Se presentan diferencias importantes
cuando se compara selectividad con
cadenas de hidrocarburos lineales.
Fases Estacionarias (3)
C4
C3
C2
C1
Usado para capping
RP-HPLC
Fases Estacionarias (4)
Ciano, nitrilo
Amino
Diol
SAX – Strong Anion Exchange
SCX – Strong Cation Exchange
Intercambiadores iónicos
IEC y HILIC
Polar
HILIC
Polar
SEC acuoso
Polar
NP-HPLC y RP-HPLC
Fases Estacionarias (5)
Nitro
SymmetryShield RP8 - Alquilcarbamato
Supelcosil ABZ
Selectividad por compuestos aromaticos
NP-HPLC
Fases apolares con grupos polares
incrustados
RP-HPLC
Previene la interacción del analito con silanoles libres
Los compuestos exhiben significativa selectividad en
comparación con fases con HC
Fases Estacionarias (6)
Fase Estacionaria Bifuncional
Fases Quirales
LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA
FASE ESTACIONARIA ALTERAN LA
SELECTIVIDAD DE LA SEPARACIÓN
Tomado de sitio web de: Advanced Chromatography Technologies Ltd. Disponible en: http://www.ace-
hplc.com/products/product.aspx?id=105. Consultado el 16-05-2017
Efecto de FE en Separación
!
Se cambia el órden con
el cual los picos son
eluidos con FE
Reproducibilidad Intramarca
El desarrollo de la industria
de columnas ha permitido
reducir la variabilidad lote a
lote en una misma marca
Otros soportes: Alumina
 Es efectiva para la separación de hidrocarburos
aromáticos policíclicos e isómeros estructurales.
 Es estable a pH 2 a 12, pero tiene fuertes
propiedades quimiosorptivas (tailing)
 En general, tienen menos eficiencia que
columnas de sílica.
 Puede actuar como intercambiador de cationes
o aniones de acuerdo a su tratamiento.
Tomado de sitio web de Advanced NanoFabric Engineering. Disponible en:
http://voitlab.com/courses/thermodynamics/index.php?title=Advanced_Na
noFabric_Engineering Consultado el 16-05-2017
Otros soportes: Zircón o Titanio
 El zircón se puede usar en NP-HPLC y RP-HPLC
 Tiene muchos grupos básicos en superficie,
algunos ácidos
 Estable a pH entre 1 y 13
 El titanio se puede usar en NP-HPLC y RP-HPLC
 Tiene grupos básicos en superficie
 Estable a pH alto
Tomado de sitio web de ZirChrom Newsletter. Disponible en:
https://www.zirchrom.com/newsletters/2005-07.asp Consultado el 16-05-2017
Tomado de sitio web de ZirChrom Newsletter. Disponible en:
https://www.zirchrom.com/newsletters/2005-07.asp Consultado el 16-05-2017
Otros soportes: Estireno-Divinilbenceno
• Fueron originalmente desarrollados para cromatografía de macromoléculas.
• Basados en unión de monómeros de isómeros de estireno y divinilbenceno.
• Utilizados principalmente en IEC y SEC
• La proporción de DVB determina el entrecruzamiento y tamaño de poro:
– Si DVB (<6%) – poca estabilidad frente a presión y no es útil para HPLC
– Si DVB (8%) – se trata de poliestireno semirígido; estable a 80 bar; se hincha o encoge dependiendo
la fase móvil.
– Si DVB (>10%) – se tiene poliestireno rígido que es un material que no se hinchan y soporta
presiones hasta 350 bar
Estireno
p-divinil benceno
↑ alta hidrofobicidad
Otros soportes: Estireno-Divinilbenceno
Los empaques microporosos se producen con menor
entrecruzamiento, son no porosos en estado seco y
adquieren volumen de poro al imbibir solvente
(usualmente uno no polar).
Se utilizan más para SEC de moléculas pequeñas y
analitos oligoméricos.
En los empaques macroporosos, los poros no se
encuentran dentro del retículo del polímero y se trata
de espacios entre esférulas de polímero sólido.
La estructura de poro y superficie específica es
permanente.
Estos empaques se usan más en SEC de moléculas
grandes y cromatografía de retención.
Otros soportes: Metacrilato
 Son preparados de metacrilato y un agente de entrecruzamiento apropiado como etilenglicol metacrilato.
El monómero más usado es glicidoximetacrilato, el grupo epoxi se puede derivatizar con grupos
funcionales.
 Se pueden formar resinas micro y macroporoso con el mismo rango de tamaño de poro que en resinas de
poliestireno.
 Son estables a hidrólisis entre pH 2 y 12; estas resinas son útiles para HILIC y SEC acuosa. La resina se
puede derivatizar para formar intercambiadores aniónicos.
Otros soportes: Vinilalcohol
• La estructura es muy hidrofílica, y al tener cadenas de hidrocarburo
lineal es resistente a hidrólisis en extremos de pH.
• Si se adicionan cadenas largas de ácido graso se puede obtener
resinas útiles para RP-HPLC.
• Como ventaja clave es que no se tienen grupos silanol ácidos libres.
Otros Soportes de HPLC
• Silicato de Magnesio
• Agarosa
• Vidrio de poro controlado (CPG)
• Hidroxilapatita
• Carbono poroso grafítico
• Materiales de acceso restringido
Pese a que existen una gran
variedad de columnas en LC no
siempre se piensa en todas
Propiedades Físicas de la Columna
𝑅 𝑆 =
𝑁
4
·
𝛼 − 1
𝛼
·
𝑘2
𝑘2 + 1
𝑡 𝑎 =
𝐿
𝑢0
· (𝑘 𝑁 + 1)
𝐵0 =
𝐹𝜂𝐿
𝜋𝑟2Δ𝑃
=
1
185
𝜀𝑖
2
(1 − 𝜀𝑖
2
)
· 𝑑 𝑝
2
 Longitud
 Diámetro interno
 Tamaño de partícula
Resolución
Tiempo de análisis
Contrapresión
de la columna
LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA
COLUMNA ALTERAN LA EFICIENCIA
DE LA SEPARACIÓN
!
Las columnas más grandes pueden ser usadas para análisis con alta resolución, pero como
tiene un tiempo de análisis muy largo.
Las columnas más pequeñas pueden ser usadas para análisis rápidos a costa de la resolución.
Influencia de la Longitud en la Separación
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Influencia de la Longitud en la Separación (2)
5 cm
10 cm
15 cm
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Influencia de Tamaño de Partícula
A menores tamaños de partículas se tiene mejor resolución posible. Pero al aumentar este se tiene un
rango dinámico más amplio.
Se debe reservar una columna con rango intermedio para propósitos generales, se puede usar una columna
con rango pequeño para alta resolución.
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Efecto del Tamaño Partícula
5 μm
10 μm
15 μm
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Efecto del Ratio l:dp
La resolución máxima y el tiempo
de análisis son determinadas por el
ratio entre longitud y dp
solamente.
Se deben escoger los menores
valores de dp, a medida que se
escala la longitud hasta alcanzar el
límite de presión.
Los ratios óptimos tienen
problemas con
sobrecalentamiento
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Influencia del Diámetro de la Columna
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
Influencia del Diámetro de la Columna (2)
USAR MENOR ID
Ventajas
Ahorro de solvente
El tamaño de la muestra puede ser más
pequeño
Desventajas
No siempre el equipo se adapta a un ID
pequeño
Sobrecarga de volúmen
Sobrecarga de masa
Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH.
Canada, 1997.
Elección de Columna – Desarrollo de
Métodos
• A priori
• Definir el conocimiento de la muestra
• Definir los objetivos para el método de separación
• Eliga la columna a considerar
• En el laboratorio
• Elija la química inicial de la fase móvil
• Elija el tipo de detección y parámetros de inicio
• Evalúe las colúmnas potenciales para la muestra
• Optimize las condiciones de separación (G o I) para la columna escogida
• Valide
Desarrollo del Método
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017
Desarrollo del Método
Relacione los objetivos del método
con la columna
Una columna adecuada para empezar es:
15cm x 4.6 mm, 5µm, 200m2/g, 100Å,
10% C, monomérica, esférica)
Desarrollo del Método
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017
Ejemplo (1)
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017
Ejemplo (2)
Mezcla de compuestos
OH
(CH2)5CH3
N
(CH2)3CH3
Phenol 3-Butylpyridine
Anthracene 3-Hexylanthracene
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017
Ejemplo (3)
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017
Ejemplo (4)
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017
Ejemplo (5)
Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL,
Consultado el 16-05-2017

Más contenido relacionado

PPT
introduccion a la cromatografia
PPTX
PPTX
Cromatografía de líquidos de alta resolución
ODP
Cromatografia en columna
DOCX
Componentes del HPLC
DOCX
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
PDF
Cromatografía hplc
PPTX
Cromatografía
introduccion a la cromatografia
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografia en columna
Componentes del HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía hplc
Cromatografía

La actualidad más candente (20)

PDF
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
DOCX
Valoraciones de precipitacion
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
PPT
DOCX
Practica de secado
DOC
Determinacion potenciometrica del ph
DOCX
Informe de potenciometria
PPTX
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
DOCX
Determinación de dureza del agua paloma arjona
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PPT
Coeficientes de actividad
DOCX
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
PPT
Clase2 filtracion
DOCX
RAYÓN CUPROAMIONIO
PPTX
Cromatografia de gases presentacion
PPTX
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PPTX
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Valoraciones de precipitacion
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Practica de secado
Determinacion potenciometrica del ph
Informe de potenciometria
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Argentometria practica-6-reporte
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Coeficientes de actividad
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
Clase2 filtracion
RAYÓN CUPROAMIONIO
Cromatografia de gases presentacion
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Publicidad

Similar a Columnas Empacadas (20)

PPT
Cromatografia liquida de alta eficiencia (HPLC)
PPT
Cromatografia liquida de alta eficiencia HPLC
PPT
cromatografía capa fina y columna fundamentos
PPT
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
PDF
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
PPT
Separaciones de compuestos cromatografia
PDF
05 HPLC tecnicss de cro atofrafia alta .pdf
PPTX
Cromatografía líquida de alta eficacia.pptx
PDF
Seminario 4-cromatografía
PPT
Cromatografía - ppt.ppt-operaciones biotecnologicas
PPTX
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
PDF
Clase3 2007 gases
PPT
Cromatografía líquida, sistemas cromatograficos
PPTX
Investigaciónewfwwffwfwfw Científica.pptx
PPT
Cromatografía de líquidos
PDF
QAI Semana 14. (1).pdfquimicaanalítiainstrumental
PPTX
CROMATOGRAFIA y Técnicas cromatográficas .pptx
PPT
Cromatografía de líquidos2010
PPTX
11. HPLC. Tipos.pptx
DOC
Apuntes cromatografia
Cromatografia liquida de alta eficiencia (HPLC)
Cromatografia liquida de alta eficiencia HPLC
cromatografía capa fina y columna fundamentos
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
Clase 13 - A. Ins HPLC (1).pdf
Separaciones de compuestos cromatografia
05 HPLC tecnicss de cro atofrafia alta .pdf
Cromatografía líquida de alta eficacia.pptx
Seminario 4-cromatografía
Cromatografía - ppt.ppt-operaciones biotecnologicas
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
Clase3 2007 gases
Cromatografía líquida, sistemas cromatograficos
Investigaciónewfwwffwfwfw Científica.pptx
Cromatografía de líquidos
QAI Semana 14. (1).pdfquimicaanalítiainstrumental
CROMATOGRAFIA y Técnicas cromatográficas .pptx
Cromatografía de líquidos2010
11. HPLC. Tipos.pptx
Apuntes cromatografia
Publicidad

Más de D P (20)

PPTX
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
DOCX
Preinforme producto final
 
DOCX
Pomada nasal descongestiva
 
PPTX
Perfil metildopa/clonidina
 
DOCX
Preguntas complejos de platino
 
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
PPTX
Caso farmacoterapia
 
DOCX
Taller animales 2013 2
 
DOCX
Streptomyces
 
PPTX
Tejidos vegetales
 
PPTX
Lobelina diapositiva de alcaloide
 
DOCX
Azadirachtina
 
PDF
Informe de qc propóleos final
 
DOCX
Protocolo de qc propóleos
 
PPTX
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
PPTX
Propóleos protocolo QC
 
PPTX
Insectos alimentos
 
PPTX
Tequila licor
 
PPTX
Fluoroquinolonas
 
PPTX
Antagonistas endotelina
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
Preinforme producto final
 
Pomada nasal descongestiva
 
Perfil metildopa/clonidina
 
Preguntas complejos de platino
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Caso farmacoterapia
 
Taller animales 2013 2
 
Streptomyces
 
Tejidos vegetales
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
 
Azadirachtina
 
Informe de qc propóleos final
 
Protocolo de qc propóleos
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Propóleos protocolo QC
 
Insectos alimentos
 
Tequila licor
 
Fluoroquinolonas
 
Antagonistas endotelina
 

Último (20)

PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
Introducción a la fisiopatologia ...
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Generalidades morfológicas de los Hongos
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf

Columnas Empacadas

  • 1. HPLC: Columnas Empacadas Daniel S. Parra González Diseño, Desarrollo y Aplicación de Métodos Cromatográficos Universidad Nacional de Colombia Bogotá, mayo de 2017
  • 2. CONTENIDO • Aspectos Generales • Soportes • Fases Estacionarias • Clasificación • Selección de la columna
  • 3. Partes de la columna Empalme externo Tubería Funciones: - No debe permitir el derrame de líquido bajo las presiones de HPLC. - Debe distribuir el flujo de fase móvil y la muestra en la sección transversal de la columna. - Debe retener el empaque dentro de la columna. Funciones: - Contiene al lecho empacado - Debe resistir las presiones de HPLC.
  • 5. CONTERA (ferrule) •Se acopla a la tubería y la deforma •Útil con presiones < 400 bar JUNTA DE METAL •Util con presiones de 700 bar •En teoría se debilita cada vez que se abre la columna SELLO DE PLÁSTICO •Se usan sellos de polímero fluorocarbonados •(PTFE) SELLOS EN O •Generar un cierre hermético •Tienen problemas por compatibilidad de solvente. •Cauchos basados en fluorocarbonos pueden ser útiles Mecanismo de Sello Tomado de sitio web de HPLC-Supply Inc. Disponible en: www.hplcsupply.com. Consultado: 17-05-2017
  • 6.  Los distribuidores permiten tener certeza que se da la distribución en el área longitudinal de la columna.  Aunque aplica más en columnas preparativas, si el ratio diámetro:longitud excede ~0.05 empieza a tener influencia en la separación (4.6mm x 50mm empacada con 3 μm) Distribuidores Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 7. Filtro TIPOS DE FILTRO •Fritas de partículas de acero sinterizado •Gran capacidad filtrante •Porosidad 30 a 40% •Espesor mínimo de un 1mm •Malla de acero tejido •Porosidad 5% •Espesor mínimo de 0.1mm •Sin capacidad filtrante se puede tapar •Malla híbrida •Polvo a presión en malla •Espesor de 0.1 mm •Capacidad filtrante •Malla de PEEK o PE •No tiene capacidad filtrante •Se puede deshacer con solventes (no NP-HPLC) El Filtro presente en el empalme tiene como fin: 1. Contener las partículas en el sistema 2. Constribuir a la distribución de la muestra 3. Proteger al empaque de material particulado Tomado de sitio web de HPLC-Supply Inc. Disponible en: www.hplcsupply.com. Consultado: 17-05-2017
  • 8. Tubería  En la mayor parte de los casos es acero inoxidable 316.  La rugosidad de la superficie interna altera la uniformidad del lecho empacado.  Un diseño exitoso ha consistido en un tubo externo de resistencia y un tubo interno con un acabado sofisticado. Tubería de PEEK no soportada en acero, <350barTubería de vidrio no soportada en acero, <100bar Tomado de sitio web de HPLC-Supply Inc. Disponible en: www.hplcsupply.com. Consultado: 17-05-2017
  • 9. Empaque de la columna 𝑈 𝑥 = 1 18 𝑑 𝑝 2 𝜂 𝜀 𝑆𝐾(𝜌 𝑆𝐾 − 𝜌𝑙) Para una partícula de 10 μm con porosidad 75%, la velocidad de sedimentación es 0.02 cm/s. Pero en el empaque se alcanzan 1.33 cm/s. Lo que determina la calidad del empaque son las interacciones entre partículas ADICIÓN AG. DEFLOCULANTE Stoke’s
  • 10. Química de las Columnas • Soportes inorgánicos – Poseen resistencia mecánica; soportan altas presiones. – No se hinchan o encogen cuando se exponen a diferentes disolventes. – Son empaques porosos, cuyas características físicas se pueden controlar mediante procesos tecnológicos. – Se disuelve en pH alcalinos. • Soportes de polímeros orgánicos – Tienen un rango de pH de uso de 1 a 14. – No soportan grandes presiones (< 150 bar); poca resistencia mecánica. – En comparaciones siempre tienen menor eficiencia, puesto que la transferencia de masa es reducida. – Pueden imbibir o sufrir sinéresis de acuerdo al tipo de disolvente.
  • 11. Soporte de Sílice (1) Procesos de obtención Hidrólisis completa de silicato sódico Policondensación de polietoxisiloxano emulsificado, y deshidratación Gel de Sílica (Irregular o Esférico)  pH  Concentración  Aditivos  V. de agitación  Volumen reactor  Cont. metales
  • 12. Soportes de Sílice (2) Siloxano Hidrofóbicos Poco reactivos ↑ con trat. térmico Silanol Grupo ácido Ionizable a pH>3 Genera colas Adsorción en NP-HPLC Centro reactivo en RP-HPLC Silanol Vecinal No tienen acidez Ávidos por -OH Silanol Geminal No tienen acidez Conc. silanol en superficie 8 – 14 μmol/m2 (4.6-8 grupos/nm2) Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
  • 13. Contenido de Metales La presencia de metales como aluminio es indeseable, genera grupos silanol. Genera fuerte adsorción de compuestos básicos Sílicas convencionales: 250 ppm Na+; 150 ppm Al3+ Sílicas modernas: < 1 ppm Na+, Ca2+, Mg2+, Al3+, Fe3+. Contenido de Metales en Sílice
  • 14.  pH  Concentración  Aditivos  V. de agitación  Volumen reactor  Cont. metales Proceso de manufactura Amplitud de poro Área de superficie específica Distribución de amplitud de poro Densidad Sílica 2.2 g·cm-3 Empaque 0.3-0.6 g·cm-3 Una distribución uniforme permite picos simétricos En RP-HPLC > 50Å. En SEC > 300 Å. 100m2·g-1 para 300Å 300m2·g-1 para 100Å 500m2·g-1 para 60Å Proceso de Manufactura LA AMPLITUD DE PORO Y EL ÁREA DE SUPERFICIE ESPECÍFICA ALTERAN LA RETENCIÓN EL DIÁMETRO DE PARTÍCULA ALTERA LA PRESIÓN Y TIEMPO DE ANALISIS!!
  • 15. Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
  • 16. Fases Enlazadas (1) Se hace modificación química de los grupos silanoles libres por: A. Esterificación Se usa principalmente para GC, esta reacción se da con grupos silanol superficiales. La fase enlazada es susceptible de hidrólisis en presencia de FM acuosa. Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
  • 17. Fases Enlazadas (2) B. Enlace con cloruro de tionilo y amina El enlace tipo imina es menos susceptible a la hidrólisis. Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
  • 18. Fases Enlazadas (3) C. Formación de enlaces siloxanos Las fases enlazadas con un enlace siloxano son las más estables de todas. El octadecilsilano (ODS) es uno de los productos mas utilizados en RP-HPLC. Se pueden tambier utilizar silazanos para generar la unión ODS Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
  • 19. Fases Enlazadas (4) D. Formación de polisiloxanos Se pueden producir estructuras poliméricas con estructura de aceite de silicona. Estas columnas tienen unas estabilidad mayor frente a pH alcalino. Tomado de Meyer VR. Practical HPLC. 5 ed. London, UK 2010. Wiley and Sons, Ltd
  • 20. Superficie Cubierta χ = %C 100 · SA 1 − %C 100 MW − 1 nC · 12 Donde χ - superficie de cobertura, %C - contenido de carbono SA - área superficial MW - peso molecular nC – número de átomos de carbono La superficie de cobertura máxima para columnas de sílica es 4 μmol/m² Como la superficie posee hasta 8 μmol/m² de grupos silanol, tras la reacción queda la mitad de los grupos sin reaccionar. Capping Con el fin de minimizar los grupos silanol residuales tras la adición de FE se adicionan grupos trimetilsilil - con ClSi(CH3)3 - para eliminar sitios de adsorción que producen tailing. Inclusive con capping es imposible eliminar del todo la influencia de la adsorción en la separación
  • 21. Fase Estacionarias (1) C18 C12 C8 C6, hexil Usar cadenas lineales de HC aumenta levemente la selectividad hasta el umbral C18 RP-HPLC
  • 22. Fases Estacionarias (2) Ciclohexil Fenil Alquilfenil Alquil-F5-fenil Útil para separar compuestos aromaticos RP- HPLC Se presentan diferencias importantes cuando se compara selectividad con cadenas de hidrocarburos lineales.
  • 24. Fases Estacionarias (4) Ciano, nitrilo Amino Diol SAX – Strong Anion Exchange SCX – Strong Cation Exchange Intercambiadores iónicos IEC y HILIC Polar HILIC Polar SEC acuoso Polar NP-HPLC y RP-HPLC
  • 25. Fases Estacionarias (5) Nitro SymmetryShield RP8 - Alquilcarbamato Supelcosil ABZ Selectividad por compuestos aromaticos NP-HPLC Fases apolares con grupos polares incrustados RP-HPLC Previene la interacción del analito con silanoles libres Los compuestos exhiben significativa selectividad en comparación con fases con HC
  • 26. Fases Estacionarias (6) Fase Estacionaria Bifuncional Fases Quirales
  • 27. LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA FASE ESTACIONARIA ALTERAN LA SELECTIVIDAD DE LA SEPARACIÓN Tomado de sitio web de: Advanced Chromatography Technologies Ltd. Disponible en: http://www.ace- hplc.com/products/product.aspx?id=105. Consultado el 16-05-2017 Efecto de FE en Separación ! Se cambia el órden con el cual los picos son eluidos con FE
  • 28. Reproducibilidad Intramarca El desarrollo de la industria de columnas ha permitido reducir la variabilidad lote a lote en una misma marca
  • 29. Otros soportes: Alumina  Es efectiva para la separación de hidrocarburos aromáticos policíclicos e isómeros estructurales.  Es estable a pH 2 a 12, pero tiene fuertes propiedades quimiosorptivas (tailing)  En general, tienen menos eficiencia que columnas de sílica.  Puede actuar como intercambiador de cationes o aniones de acuerdo a su tratamiento. Tomado de sitio web de Advanced NanoFabric Engineering. Disponible en: http://voitlab.com/courses/thermodynamics/index.php?title=Advanced_Na noFabric_Engineering Consultado el 16-05-2017
  • 30. Otros soportes: Zircón o Titanio  El zircón se puede usar en NP-HPLC y RP-HPLC  Tiene muchos grupos básicos en superficie, algunos ácidos  Estable a pH entre 1 y 13  El titanio se puede usar en NP-HPLC y RP-HPLC  Tiene grupos básicos en superficie  Estable a pH alto Tomado de sitio web de ZirChrom Newsletter. Disponible en: https://www.zirchrom.com/newsletters/2005-07.asp Consultado el 16-05-2017 Tomado de sitio web de ZirChrom Newsletter. Disponible en: https://www.zirchrom.com/newsletters/2005-07.asp Consultado el 16-05-2017
  • 31. Otros soportes: Estireno-Divinilbenceno • Fueron originalmente desarrollados para cromatografía de macromoléculas. • Basados en unión de monómeros de isómeros de estireno y divinilbenceno. • Utilizados principalmente en IEC y SEC • La proporción de DVB determina el entrecruzamiento y tamaño de poro: – Si DVB (<6%) – poca estabilidad frente a presión y no es útil para HPLC – Si DVB (8%) – se trata de poliestireno semirígido; estable a 80 bar; se hincha o encoge dependiendo la fase móvil. – Si DVB (>10%) – se tiene poliestireno rígido que es un material que no se hinchan y soporta presiones hasta 350 bar Estireno p-divinil benceno ↑ alta hidrofobicidad
  • 32. Otros soportes: Estireno-Divinilbenceno Los empaques microporosos se producen con menor entrecruzamiento, son no porosos en estado seco y adquieren volumen de poro al imbibir solvente (usualmente uno no polar). Se utilizan más para SEC de moléculas pequeñas y analitos oligoméricos. En los empaques macroporosos, los poros no se encuentran dentro del retículo del polímero y se trata de espacios entre esférulas de polímero sólido. La estructura de poro y superficie específica es permanente. Estos empaques se usan más en SEC de moléculas grandes y cromatografía de retención.
  • 33. Otros soportes: Metacrilato  Son preparados de metacrilato y un agente de entrecruzamiento apropiado como etilenglicol metacrilato. El monómero más usado es glicidoximetacrilato, el grupo epoxi se puede derivatizar con grupos funcionales.  Se pueden formar resinas micro y macroporoso con el mismo rango de tamaño de poro que en resinas de poliestireno.  Son estables a hidrólisis entre pH 2 y 12; estas resinas son útiles para HILIC y SEC acuosa. La resina se puede derivatizar para formar intercambiadores aniónicos.
  • 34. Otros soportes: Vinilalcohol • La estructura es muy hidrofílica, y al tener cadenas de hidrocarburo lineal es resistente a hidrólisis en extremos de pH. • Si se adicionan cadenas largas de ácido graso se puede obtener resinas útiles para RP-HPLC. • Como ventaja clave es que no se tienen grupos silanol ácidos libres.
  • 35. Otros Soportes de HPLC • Silicato de Magnesio • Agarosa • Vidrio de poro controlado (CPG) • Hidroxilapatita • Carbono poroso grafítico • Materiales de acceso restringido Pese a que existen una gran variedad de columnas en LC no siempre se piensa en todas
  • 36. Propiedades Físicas de la Columna 𝑅 𝑆 = 𝑁 4 · 𝛼 − 1 𝛼 · 𝑘2 𝑘2 + 1 𝑡 𝑎 = 𝐿 𝑢0 · (𝑘 𝑁 + 1) 𝐵0 = 𝐹𝜂𝐿 𝜋𝑟2Δ𝑃 = 1 185 𝜀𝑖 2 (1 − 𝜀𝑖 2 ) · 𝑑 𝑝 2  Longitud  Diámetro interno  Tamaño de partícula Resolución Tiempo de análisis Contrapresión de la columna LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA COLUMNA ALTERAN LA EFICIENCIA DE LA SEPARACIÓN !
  • 37. Las columnas más grandes pueden ser usadas para análisis con alta resolución, pero como tiene un tiempo de análisis muy largo. Las columnas más pequeñas pueden ser usadas para análisis rápidos a costa de la resolución. Influencia de la Longitud en la Separación Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 38. Influencia de la Longitud en la Separación (2) 5 cm 10 cm 15 cm Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 39. Influencia de Tamaño de Partícula A menores tamaños de partículas se tiene mejor resolución posible. Pero al aumentar este se tiene un rango dinámico más amplio. Se debe reservar una columna con rango intermedio para propósitos generales, se puede usar una columna con rango pequeño para alta resolución. Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 40. Efecto del Tamaño Partícula 5 μm 10 μm 15 μm Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 41. Efecto del Ratio l:dp La resolución máxima y el tiempo de análisis son determinadas por el ratio entre longitud y dp solamente. Se deben escoger los menores valores de dp, a medida que se escala la longitud hasta alcanzar el límite de presión. Los ratios óptimos tienen problemas con sobrecalentamiento Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 42. Influencia del Diámetro de la Columna Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 43. Influencia del Diámetro de la Columna (2) USAR MENOR ID Ventajas Ahorro de solvente El tamaño de la muestra puede ser más pequeño Desventajas No siempre el equipo se adapta a un ID pequeño Sobrecarga de volúmen Sobrecarga de masa Tomado de Neu UD. HPLC Columns. Wiley-VCH. Canada, 1997.
  • 44. Elección de Columna – Desarrollo de Métodos • A priori • Definir el conocimiento de la muestra • Definir los objetivos para el método de separación • Eliga la columna a considerar • En el laboratorio • Elija la química inicial de la fase móvil • Elija el tipo de detección y parámetros de inicio • Evalúe las colúmnas potenciales para la muestra • Optimize las condiciones de separación (G o I) para la columna escogida • Valide
  • 45. Desarrollo del Método Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017
  • 46. Desarrollo del Método Relacione los objetivos del método con la columna Una columna adecuada para empezar es: 15cm x 4.6 mm, 5µm, 200m2/g, 100Å, 10% C, monomérica, esférica)
  • 47. Desarrollo del Método Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017
  • 48. Ejemplo (1) Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017
  • 49. Ejemplo (2) Mezcla de compuestos OH (CH2)5CH3 N (CH2)3CH3 Phenol 3-Butylpyridine Anthracene 3-Hexylanthracene Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017
  • 50. Ejemplo (3) Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017
  • 51. Ejemplo (4) Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017
  • 52. Ejemplo (5) Tomado de: Young CS, Weigand J. An Efficient Approach to Column Selection in HPLC Method Development. Alltech Associates, Inc. Deerfield, IL, Consultado el 16-05-2017

Notas del editor

  • #10: El aparato consiste de un reservorio de lechada y un solvente de mobilización. El proceso se parece más a un disparo que a un proceso de sedimentación.
  • #13: Si se calienta la sílica a 800ºC, >90% de silanoles se convertiran en siloxano.
  • #22: R1 y R2 pueden ser grupos metilo u otros que generen mayo impedimento estérico como isopropilo, permiten mejorar la estabilidad frente a hidrólisis a pH bajo.
  • #26: El cambio en las propiedades químicas en la fase estacionaria puede alterar la selectividad de la separación. De manera que se puede alterar el órden con el cual los picos son eluidos. Por otra parte propiedades físicas como tamaño de poro, volumen de poro específico y area de superficie específica pueden alterar la retención, y el tamaño de partícula puede afectar la eficiencia de la columna y la contrapresión.
  • #33: Los empaques microporosos se producen con menor entrecruzamiento, son no porosos en estado seco y adquieren volumen de poro al imbibir solvente (usualmente uno no polar). Se utilizan más para SEC de moléculas pequeñas y analitos oligoméricos. Los empaques macroporosos sus poros no se encuentran dentro del retículo del polímero y se trata de espacios entre esférulas de polímero sólido. La estructura de poro y superficie específica es permanente. Estos empaques se usan más en SEC de moléculas grandes y cromatografía de retención.