OIDH-ACO
                            NACIONES UNIDAS:
   CRÍTICO BALANCE DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

En Ginebra, Suiza, tuvo lugar el 10 de diciembre la revisión de la situación de derechos humanos de Colombia
en el marco del Examen Periódico Universal, nuevo mecanismo del Consejo de Derechos Humanos. 43 países de
Europa, América, Asia y África participaron en este debate, que duró tres horas. En medio de este diálogo,
generalmente caracterizado por un lenguaje diplomático de reconocimientos entre los gobiernos, se expresaron
serias preocupaciones por la persistencia de una grave situación de derechos humanos en Colombia.

Entre las problemáticas que de manera reiterada suscitaron preocupación de los Estados se destacan las
numerosas denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales perpetradas en gran escala por la fuerza pública, las
desapariciones forzadas, y el reclutamiento forzado de niños y niñas y su uso para tareas de inteligencia militar.
También se expresó preocupación por la práctica de la tortura. Pidieron tomar medidas significativas para que
cesen estas prácticas, que no tienen cabida en una sociedad democrática. Asimismo, varios Estados
recomendaron al Estado colombiano que ratifique la Convención contra las desapariciones forzadas y el
Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura.

Los diferentes gobiernos fueron muy críticos por las recurrentes amenazas y asesinatos de defensores y
defensoras de derechos humanos, sindicalistas y periodistas, e instaron al Gobierno a respetar la independencia
del poder judicial y garantizar la integridad de los funcionarios judiciales. Recomendaron en particular al
Gobierno abstenerse de estigmatizar públicamente a los defensores y defensoras de derechos humanos e
insistieron en la necesidad de hacer declaraciones públicas al más alto nivel reconociendo la legitimidad de su
labor y de garantizar su protección.

Muchos países manifestaron su preocupación por el incremento del desplazamiento forzado, la deficiente
atención a esta población y la falta de medidas para garantizar la restitución de las tierras y el retorno. También
recibió fuerte atención la situación de particular vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades
afrodescendientes y los pueblos indígenas, y se recomendó garantizar su derecho a la vida y a la consulta previa
sobre proyectos que afectan sus territorios. Así mismo recomendaron implementar las recomendaciones de 2004
del Relator Especial sobre pueblos indígenas e integrar en todas las políticas públicas la Declaración sobre los
derechos humanos de los pueblos indígenas. Varios Estados se mostraron preocupados por la situación de
violencia contra las mujeres en el contexto del conflicto armado, y el impacto del reclutamiento de niños y niñas
y del desplazamiento en sus vidas, haciendo especial énfasis en la violencia sexual y la trata de mujeres y niñas,
requiriendo medidas urgentes y concretas para su atención de conformidad con la reciente decisión de la Corte
Constitucional. También se mencionó la necesidad de garantizar la protección y no discriminación de personas
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT).



                                                                                                                 1
Llamaron la atención sobre la persistencia de grupos paramilitares con distintos "disfraces" y la necesidad de
apoyar al poder judicial en sus investigaciones sobre los nexos entre estos grupos y agentes del Estado, al tiempo
que pidieron la aplicación de los estándares internacionales para garantizar los derechos de las victimas a la
verdad, la justicia, y la reparación, en particular mediante la adopción de una Ley de Víctimas que permita un
acceso a la reparación en términos de igualdad para todas las víctimas del conflicto armado, incluso las víctimas
de agentes del Estado. En varias intervenciones, se resaltaron la necesidad de garantizar derechos económicos,
sociales y culturales, haciendo referencia en particular a la salud, la educación y a situaciones críticas de pobreza
y desigualdad, especialmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y población desplazada, mientras otros
insistieron en la urgencia de llegar a acuerdos con las guerrillas para poner fin al conflicto armado interno.
Varios países se ofrecieron para facilitar la búsqueda de la paz.

En todos los niveles de violación de los derechos humanos mencionados, los Estados expresaron preocupación
por los altos niveles de impunidad, incluyendo sobre la violencia sexual contra las mujeres, y urgieron al Estado
colombiano a que tome medidas judiciales más efectivas para combatirla, investigando y sancionando a los
responsables. Pidieron expresamente no aplicar amnistías a responsables de crímenes de lesa humanidad.

La generalidad de los países reconocieron la actitud abierta y de cooperación del Gobierno colombiano hacia la
Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas y frente al Examen Periódico Universal así como la
ratificación de gran parte de los tratados internacionales de derechos humanos. Así mismo algunos Estados
resaltaron como positiva la disminución presentada por el Gobierno de varios índices de violencia y la
desmovilización de miembros de grupos guerrilleros y paramilitares en los últimos años. Igualmente apoyaron al
Estado en sus esfuerzos por garantizar la seguridad insistiendo en que se dé siempre en el marco del respeto del
derecho internacional humanitario, de los derechos humanos y del Estado de derecho. Rechazaron la comisión
por las guerrillas de graves infracciones al derecho humanitario, particularmente el reclutamiento forzado de
menores y el uso de minas antipersona.

Esperamos que la apertura del Estado colombiano ante el Consejo de Derechos Humanos, reconocida por varios
Estados, se refleje en la aceptación de todas las recomendaciones formuladas sobre todas las problemáticas
arriba mencionados. De la misma manera, para ser coherente con su expresada intención de colaborar con las
Naciones Unidas, el Gobierno colombiano debería presentar periódicamente ante el Consejo avances efectivos
en la implementación de estas recomendaciones. Asimismo, debería hacer efectiva la invitación abierta a los
procedimientos especiales mediante la aceptación de las solicitudes de visita pendientes por parte de varios
Relatores y Grupos de Trabajo.

Constatamos que las inquietudes y consideraciones hechas por los Estados son las mismas que las
organizaciones de Derechos Humanos y Paz han venido denunciando reiteradamente. Finalmente, para mejorar
la situación de derechos humanos, superar la crisis humanitaria y avanzar hacia una salida política y negociada al
conflicto armado interno, reiteramos la importancia que se implementen todas las recomendaciones
anteriormente emitidas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia, los
órganos de tratados y los procedimientos especiales de Naciones Unidas.

                                                                                           11 de diciembre de 2008

Para mayor información, favor contactar a:

En Ginebra:     Gustavo Gallón – CCJ - +41 78 680 01 18
En Bruselas:     Emmanuel Raison – OIDHACO - + 32 2536 1913
En Bogotá:      Camilo Borrero – CINEP –+57 310 698 47 88
                Alvaro Villarraga – Fundación Cultura Democrática –+57 310 815 14 41
                Luciano Sanin – Escuela Nacional Sindical – +57 310 436 28 16
                Claudia Erazo – Corporación Yira Castro – +57 311 848 47 11
                Alirio Uribe – Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – +57 312 587 49 58
                Jomary Ortegón – +57 314 365 18 38 / 310 874 03 68



                                                                                                                   2

Más contenido relacionado

PDF
México: Denuncian despojo de tierras en Agua Azul, Chiapas
PDF
Formosa: Mujeres Wichí Golpeadas por patota parapolicial del Intendente Crist...
DOC
Boletín informativo 05
PDF
Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PPTX
Auto 092 fusagasugá
PDF
Auto 004 09
PDF
Gobierno colombiano se raja en DDHH
México: Denuncian despojo de tierras en Agua Azul, Chiapas
Formosa: Mujeres Wichí Golpeadas por patota parapolicial del Intendente Crist...
Boletín informativo 05
Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Auto 092 fusagasugá
Auto 004 09
Gobierno colombiano se raja en DDHH

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
PPTX
violacion de los derechos humanos de los migrantes
PDF
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los derech...
DOCX
Tratados 1
PPT
Introduccion derechos poblacion desplazada
PDF
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
PDF
Masacre en contra del Pueblo Awá vulnera los derechos de las mujeres, las niñ...
PDF
La minería en Guatemala: derechos en peligro
PDF
El abandono del sistema vindicatorio del pueblo wayuu
PDF
Defensores y defensoras de los Derechos Humanos bajo amenaza la Reducción del...
PDF
Víctimas de crímenes de Estado insisten ante Corte Constitucional en su parti...
PDF
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
PDF
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Gara
DOC
Manifiesto mov. version final corta nov.
PDF
Cartilla: Proceso de Paz - Acuerdo sobre las víctimas del conflicto
 
PDF
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
PDF
Historia 25 de noviembre Día Internacional de No a la Violencia contra las Mu...
RTF
Matrimonio Igualitario
PDF
Carta abierta de Erik Arellana debate por la verdad del paramilitarismo en c...
PPT
Presentacion Campo Algodonero
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
violacion de los derechos humanos de los migrantes
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los derech...
Tratados 1
Introduccion derechos poblacion desplazada
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Masacre en contra del Pueblo Awá vulnera los derechos de las mujeres, las niñ...
La minería en Guatemala: derechos en peligro
El abandono del sistema vindicatorio del pueblo wayuu
Defensores y defensoras de los Derechos Humanos bajo amenaza la Reducción del...
Víctimas de crímenes de Estado insisten ante Corte Constitucional en su parti...
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Gara
Manifiesto mov. version final corta nov.
Cartilla: Proceso de Paz - Acuerdo sobre las víctimas del conflicto
 
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Historia 25 de noviembre Día Internacional de No a la Violencia contra las Mu...
Matrimonio Igualitario
Carta abierta de Erik Arellana debate por la verdad del paramilitarismo en c...
Presentacion Campo Algodonero
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Examen de ciencias sociales valeria terminado
PPTX
Examen de sociales
DOCX
Textos políticos y sociales II (examen # 1)
DOC
guias prepa abierta textos politicos y sociales II
DOCX
Textos Políticos Y Sociales II (Examen # 2)
PDF
Temario área de historia geografía y economía 2015
PDF
Examenes de 8 grado
Examen de ciencias sociales valeria terminado
Examen de sociales
Textos políticos y sociales II (examen # 1)
guias prepa abierta textos politicos y sociales II
Textos Políticos Y Sociales II (Examen # 2)
Temario área de historia geografía y economía 2015
Examenes de 8 grado
Publicidad

Similar a Naciones Unidas: crítico balance de la situación de derechos humanos en Colombia (Examen Peródico Universal) (20)

PDF
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
PDF
Comunicado 005 pese al acuerdo de paz, Colombia se raja en derechos humanos 1...
PDF
Dignidad, verdad y vida
PDF
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
PDF
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
PDF
MATERIAL DD.HH.pdf
PDF
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
DOCX
PDF
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
PDF
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
PDF
CODPI: manifiesto de denuncia por anulación sentencia Rios Montt
PDF
Informe ejercicio DDHH en Bolivia 2014
PDF
MOVICE: La paz se construye sin crimenes de estado
PPTX
Derechos humanos general basico.pptx 1.0
PPT
Fallo de Comisión Interamericana de DDHH:¿Debe el Estado de Chile acatar el f...
PDF
Auto 092
PDF
61 instituciones piden al Gobierno un “pacto de transición democrática” para ...
PDF
agenda humanitaria
PPTX
diapositivas de GRUPO SENTENCIAS DEL ESTADO DE HONDURAS EN CUANTO A DERECHOS ...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Comunicado 005 pese al acuerdo de paz, Colombia se raja en derechos humanos 1...
Dignidad, verdad y vida
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
MATERIAL DD.HH.pdf
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
Informe del MOVICE de los tres años de implementación de la ley de victimas
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
CODPI: manifiesto de denuncia por anulación sentencia Rios Montt
Informe ejercicio DDHH en Bolivia 2014
MOVICE: La paz se construye sin crimenes de estado
Derechos humanos general basico.pptx 1.0
Fallo de Comisión Interamericana de DDHH:¿Debe el Estado de Chile acatar el f...
Auto 092
61 instituciones piden al Gobierno un “pacto de transición democrática” para ...
agenda humanitaria
diapositivas de GRUPO SENTENCIAS DEL ESTADO DE HONDURAS EN CUANTO A DERECHOS ...

Más de Comisión Colombiana de Juristas (20)

PDF
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
PDF
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
PDF
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
PDF
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
PDF
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
PDF
Derecho a la verdad y derecho internacional
PDF
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
PDF
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
PDF
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
PDF
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
PDF
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
PDF
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
PDF
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
PDF
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
PDF
Alarmante reforma al fuero penal militar
PDF
Imperceptiblemente nos encerraron
PDF
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
PDF
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
PDF
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
PDF
Follow-up Report to the application in Colombia of the Recommendations of the...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Derecho a la verdad y derecho internacional
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Alarmante reforma al fuero penal militar
Imperceptiblemente nos encerraron
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Follow-up Report to the application in Colombia of the Recommendations of the...

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Naciones Unidas: crítico balance de la situación de derechos humanos en Colombia (Examen Peródico Universal)

  • 1. OIDH-ACO NACIONES UNIDAS: CRÍTICO BALANCE DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA En Ginebra, Suiza, tuvo lugar el 10 de diciembre la revisión de la situación de derechos humanos de Colombia en el marco del Examen Periódico Universal, nuevo mecanismo del Consejo de Derechos Humanos. 43 países de Europa, América, Asia y África participaron en este debate, que duró tres horas. En medio de este diálogo, generalmente caracterizado por un lenguaje diplomático de reconocimientos entre los gobiernos, se expresaron serias preocupaciones por la persistencia de una grave situación de derechos humanos en Colombia. Entre las problemáticas que de manera reiterada suscitaron preocupación de los Estados se destacan las numerosas denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales perpetradas en gran escala por la fuerza pública, las desapariciones forzadas, y el reclutamiento forzado de niños y niñas y su uso para tareas de inteligencia militar. También se expresó preocupación por la práctica de la tortura. Pidieron tomar medidas significativas para que cesen estas prácticas, que no tienen cabida en una sociedad democrática. Asimismo, varios Estados recomendaron al Estado colombiano que ratifique la Convención contra las desapariciones forzadas y el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura. Los diferentes gobiernos fueron muy críticos por las recurrentes amenazas y asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, sindicalistas y periodistas, e instaron al Gobierno a respetar la independencia del poder judicial y garantizar la integridad de los funcionarios judiciales. Recomendaron en particular al Gobierno abstenerse de estigmatizar públicamente a los defensores y defensoras de derechos humanos e insistieron en la necesidad de hacer declaraciones públicas al más alto nivel reconociendo la legitimidad de su labor y de garantizar su protección. Muchos países manifestaron su preocupación por el incremento del desplazamiento forzado, la deficiente atención a esta población y la falta de medidas para garantizar la restitución de las tierras y el retorno. También recibió fuerte atención la situación de particular vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades afrodescendientes y los pueblos indígenas, y se recomendó garantizar su derecho a la vida y a la consulta previa sobre proyectos que afectan sus territorios. Así mismo recomendaron implementar las recomendaciones de 2004 del Relator Especial sobre pueblos indígenas e integrar en todas las políticas públicas la Declaración sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. Varios Estados se mostraron preocupados por la situación de violencia contra las mujeres en el contexto del conflicto armado, y el impacto del reclutamiento de niños y niñas y del desplazamiento en sus vidas, haciendo especial énfasis en la violencia sexual y la trata de mujeres y niñas, requiriendo medidas urgentes y concretas para su atención de conformidad con la reciente decisión de la Corte Constitucional. También se mencionó la necesidad de garantizar la protección y no discriminación de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT). 1
  • 2. Llamaron la atención sobre la persistencia de grupos paramilitares con distintos "disfraces" y la necesidad de apoyar al poder judicial en sus investigaciones sobre los nexos entre estos grupos y agentes del Estado, al tiempo que pidieron la aplicación de los estándares internacionales para garantizar los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, y la reparación, en particular mediante la adopción de una Ley de Víctimas que permita un acceso a la reparación en términos de igualdad para todas las víctimas del conflicto armado, incluso las víctimas de agentes del Estado. En varias intervenciones, se resaltaron la necesidad de garantizar derechos económicos, sociales y culturales, haciendo referencia en particular a la salud, la educación y a situaciones críticas de pobreza y desigualdad, especialmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y población desplazada, mientras otros insistieron en la urgencia de llegar a acuerdos con las guerrillas para poner fin al conflicto armado interno. Varios países se ofrecieron para facilitar la búsqueda de la paz. En todos los niveles de violación de los derechos humanos mencionados, los Estados expresaron preocupación por los altos niveles de impunidad, incluyendo sobre la violencia sexual contra las mujeres, y urgieron al Estado colombiano a que tome medidas judiciales más efectivas para combatirla, investigando y sancionando a los responsables. Pidieron expresamente no aplicar amnistías a responsables de crímenes de lesa humanidad. La generalidad de los países reconocieron la actitud abierta y de cooperación del Gobierno colombiano hacia la Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas y frente al Examen Periódico Universal así como la ratificación de gran parte de los tratados internacionales de derechos humanos. Así mismo algunos Estados resaltaron como positiva la disminución presentada por el Gobierno de varios índices de violencia y la desmovilización de miembros de grupos guerrilleros y paramilitares en los últimos años. Igualmente apoyaron al Estado en sus esfuerzos por garantizar la seguridad insistiendo en que se dé siempre en el marco del respeto del derecho internacional humanitario, de los derechos humanos y del Estado de derecho. Rechazaron la comisión por las guerrillas de graves infracciones al derecho humanitario, particularmente el reclutamiento forzado de menores y el uso de minas antipersona. Esperamos que la apertura del Estado colombiano ante el Consejo de Derechos Humanos, reconocida por varios Estados, se refleje en la aceptación de todas las recomendaciones formuladas sobre todas las problemáticas arriba mencionados. De la misma manera, para ser coherente con su expresada intención de colaborar con las Naciones Unidas, el Gobierno colombiano debería presentar periódicamente ante el Consejo avances efectivos en la implementación de estas recomendaciones. Asimismo, debería hacer efectiva la invitación abierta a los procedimientos especiales mediante la aceptación de las solicitudes de visita pendientes por parte de varios Relatores y Grupos de Trabajo. Constatamos que las inquietudes y consideraciones hechas por los Estados son las mismas que las organizaciones de Derechos Humanos y Paz han venido denunciando reiteradamente. Finalmente, para mejorar la situación de derechos humanos, superar la crisis humanitaria y avanzar hacia una salida política y negociada al conflicto armado interno, reiteramos la importancia que se implementen todas las recomendaciones anteriormente emitidas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia, los órganos de tratados y los procedimientos especiales de Naciones Unidas. 11 de diciembre de 2008 Para mayor información, favor contactar a: En Ginebra: Gustavo Gallón – CCJ - +41 78 680 01 18 En Bruselas: Emmanuel Raison – OIDHACO - + 32 2536 1913 En Bogotá: Camilo Borrero – CINEP –+57 310 698 47 88 Alvaro Villarraga – Fundación Cultura Democrática –+57 310 815 14 41 Luciano Sanin – Escuela Nacional Sindical – +57 310 436 28 16 Claudia Erazo – Corporación Yira Castro – +57 311 848 47 11 Alirio Uribe – Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – +57 312 587 49 58 Jomary Ortegón – +57 314 365 18 38 / 310 874 03 68 2