SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
HIDRÓXIDOS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Formulación:
Solución:
Solución:
1
Los hidróxidos, aunque son combinaciones ternarias (tres elementos), se formulan y
nombran como si fueran combinaciones binarias del ión (OH)
-
(que funciona como un
no metal monovalente) con metales.
El nombre de estos compuestos siempre incluye la palabra hidróxido que puede estar
precedida de prefijos numerales indicadores del número de grupos (OH).
Los hidróxidos constituyen el ejemplo clásico de las sustancia denominadas bases o álcalis.
Se forman por reacción de los óxidos metálicos (básicos) con agua:
Óxido básico + H2O ------> Hidróxido (CaO + H2O ------> Ca(OH)2)
Ni(OH)3
N os
de oxidación
El grupo (OH): - 1
El metal: el suyo
Fórmula
general
X(OH) m
Ca(OH)2 ; NaOH ; Al(OH)3 AgOH ; Zn(OH)2; Fe(OH)2
Trihidróxido de niquel
Prefijo numeral que indica
el número de grupos (OH) Nombre del metal
El metal se escribe a
la izquierda
El grupo (OH) se escribe a la derecha.
Si tiene subíndice es obligatorio poner
paréntesis.
Compuesto nombrado según la
nomenclatura sistemática:
Compuesto nombrado según la
nomenclatura de Stock: Hidróxido de niquel(III)
Palabra "hidróxido" Nombre del metal con su número de
oxidación en números romanos y
entre paréntesis (si tiene varios).
Ni(OH)3
El número de oxidación del
metal (sin número) se coloca
como subíndice del grupo (OH)
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
HIDRÓXIDOS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Formulación:
Solución:
Nomenclatura:
Solución (sistemática):
Solución (Stock):
2
Fe(OH)2
Dihidróxido de hierro
Palabra hidróxido
Nombre del metal
Prefijo numeral que indica el
número de grupos (OH)
Cuando los metales que se combinan tienen estado de oxidación fijo (alcalinos, alcalino-térreos,
Ag, Zn, Al... etc), está permitido omitir los prefijos numerales en el nombre del compuesto ya que
no existe ninguna ambigüedad:
Hidróxido de sodio, hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio... etc.
En estos casos se debe tener especial cuidado a la hora de escribir la fórmula, ya que se debe
tener en cuenta el estado de oxidación del metal y formular el hidróxido correspondiente
cruzando, como subíndices, los correspondientes números de oxidación.
Mg(OH)2
Hidróxido de magnesio
El magnesio es un metal alcalino-térreo
con número de oxidación fijo: +2
El (OH) se comporta como un no
metal con número de oxidación - 1.
Este número (sin signo) será el
subíndice del metal (se omite)
El número de oxidación del magnesio (sin signo) se
coloca como subíndice del grupo (OH).
Nombre sin prefijos numerales.
Tampoco se da el estado de
oxidación del metal.
Cuando el elemento tenga un único número de oxidación se puede nombrar sin poner ningún
prefijo numeral ya que el hidróxido es único. En este caso también es correcto nombrar como
hidróxido de aluminio.
Hidróxido de hierro(II)
Nombre del metal y estado de oxidación en
números romanos y entre paréntesis (si el
metal tiene más de uno). No dejar espacio
entre el paréntesis y el nombre del metal.
Palabra "hidróxido"
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOÁCIDOS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Formulación:
1
Los oxoácidos son combinaciones ternarias de un no metal, oxígeno e hidrógeno.
A la hora de formular el no metal se sitúa siempre entre el oxígeno (situado a su derecha) y el
hidrógeno (a su izquierda).
Los oxoácidos se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del no metal terminado en
oso o en ico.
La mayor parte de los oxoácidos se pueden obtener por reacción de los óxidos no metálicos
(ácidos) con agua:
Óxido ácido + H2O ------> Oxoácido (SO3 + H2O ------>H2SO4)
Fórmula
general:
HnXOm
H2SO4 ; H2CO3 ; HNO3 ; HClOHNO2 ; H2SO3 ; HClO4 ; HClO3
N os
de oxidación
O : - 2
Hidrógeno: + 1
No metales: nos
oxidación positivos
La terminación del átomo central nos indica su
número de oxidación:
• Si tiene estado de oxidación fijo:
Nombre terminado en ICO. Ejem: ácido carbónico.
• Si tiene dos estados de oxidación:
ICO : nº de oxidación mayor. Ejem: ácido sulfúrico.
OSO: nº de oxidación menor. Ejem: ácido sulfuroso.
• Si tiene varios estados de oxidación (halógenos):
HIPO...OSO + 1. Ejem: ácido hipocloroso
OSO + 3. Ejem: ácido cloroso.
ICO + 5. Ejem: ácido clórico.
PER... ICO + 7. Ejem: ácido perclórico

Ácido sulfúrico
Elemento central el
azufre (S) con su número
de oxidación mayor : +6
(terminación ICO)
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOÁCIDOS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Solución:
Solución:
2
H2SO4
Hidrógeno a la
izquierda
Oxígeno a la derecha
Elemento central: S.
Número de oxidación +6
1. Subíndice del oxígeno:
Buscar el menor número que multiplicado
por el nº de oxidación del oxígeno (2), dé un
número superior al nº de oxidación del
átomo central (6 en este caso)
2. Para calcular el subíndice del hidrógeno, restar:
(Subíndice del oxígeno x 2) – (Nº oxidación átomo central)
4 x (2) - 6 = 2
HClO4
Hidrógeno a
la izquierda Oxígeno a
la derecha
Elemento central: Cl
Número de oxidación : +7
1. Subíndice del oxígeno:
Buscar el menor número que
multiplicado por el nº de oxidación
del oxígeno (2), dé un número
superior al nº de oxidación del
átomo central (7 en este caso)
2. Para calcular el subíndice del hidrógeno:
4x (2) - 7 = 1
Ácido perclórico
Elemento central cloro (Cl).
Prefijo PER, terminación ICO.
Número de oxidación: +7
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOÁCIDOS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Nomenclatura:
Solución:
Solución:
3
HNO3
Estructura típica de un oxoácido:
no metal situado entre oxígeno e
hidrógeno
Ácido nítrico
Palabra “ácido”
Para determinar el número de oxidación del
elemento central:
Recordar que la suma algebraica de los
números de oxidación de los elementos
que integran el compuesto debe ser cero.
En este caso:
3 (- 2) + 1 + n = 0 ; n = 5
Subíndice del O
Nº de oxid.del O
nº de oxid. del H
nº de oxid. elemento
Nombre del elemento central con la
terminación (ICO) que indica su estado
de oxidación.
H2SO3
Ácido sulfuroso
Palabra “ácido”
Nombre del elemento central con la terminación
que indica su estado de oxidación.
Para saber el número de oxidación:
3 (- 2) + 2 (1) + n = 0 ; n = 4
Subíndice del O (3)
por su número de
oxidación (-2)
Subíndice del H (2)
por su número de
oxidación (+1)
nº de oxid. elemento
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOÁCIDOS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Ácidos del cromo y manganeso:
El cromo y el manganeso, a pesar de ser metales, en sus estados de oxidación más altos forman
oxoácidos.
A partir de los ácidos formados se obtienen las sales correspondientes: cromatos, dicromatos,
manganatos y permanganatos que son productos muy usados en los laboratorios.
Cromo. Estado de oxidación +6:
H2CrO4 Ácido crómico
El ácido crómico puede dimerizarse y sufrir la
pérdida de una molécula de agua dando lugar al
ácido dicrómico:
2 H2CrO4  H4Cr2O8  H2Cr2O7
Ácido dicrómico
Manganeso. Estado de oxidación +6
H2MnO4 Ácido mangánico
Manganeso. Estado de oxidación +7
HMnO4 Ácido permangánico
Ácidos del fósoro (arsénico y antimonio):
Los óxidos de estos elementos pueden dar origen a tres ácidos distintos que difieren en el grado
de hidratación:
P2O3 + H2O H2P2O4  HPO2 Ácido metafosforoso
P2O3 + 2 H2O H4P2O5 Ácido difosforoso o ácido pirofosforoso
P2O3 + 3 H2O H6P2O6  H3PO3 Ácido ortofosforoso o ácido fosforoso
P2O5 + H2O H2P2O6  HPO3 Ácido metafosfórico
P2O5 + 2 H2O H4P2O7 Ácido difosfórico o pirofosfórico
P2O5 + 3 H2O H6P2O8  H3PO4 Ácido ortofosfórico o ácido fosfórico
Ácidos del boro
A partir del óxido bórico, y de forma idéntica a lo visto con el fósforo, se pueden obtener tres
ácidos distintos:
B2O3 + H2O H2B2O4  HBO2 Ácido metabórico
B2O3 + 2 H2O H4B2O5 Ácido dibórico o ácido pirobórico
B2O3 + 3 H2O H6B2O6  H3BO3 Ácido ortobórico o ácido bórico
4
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOSALES
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Formulación:
Para escribir la fórmula:
1. Identifica el ácido del cual proviene la sal procediendo de la siguiente manera:
 Sustituye la terminación del no metal según el siguiente código:
Sal Ácido
ato  ico
ito  oso
 Escribe el ácido correspondiente.
2. Quítale los hidrógenos al ácido. Lo que queda es un ión (anión). Enciérralo entre paréntesis. Su
carga es negativa e igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido. Considera la carga
como el número de oxidación del conjunto.
3. Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha e intercambia sus números de
oxidación como si fuera una combinación binaria.
N os
de oxidación
O : - 2
Metales: el suyo
No metales: nos
oxid. positivos
Fórmula
general:
MnX Om
CuSO4 ; CaCO3 ; KNO3 ; NaClOCa(NO2 )2 ; Fe2(SO3 )3 ; KClO4
Las oxosales son combinaciones ternarias de un metal, un no metal y oxígeno. La
terminación ato e ito es característica de estos compuestos.
A la hora de escribir la fórmula el metal , que es el menos electronegativo de los tres
elementos, se sitúa a la izquierda y el oxígeno a la derecha.
Las sales se puede considerar que derivan de los ácidos al sustituir sus hidrógenos
por metales:
HNO3 ------> KNO3
Ácido Sal
Las sales se forman siempre que un ácido reaccione con una base, reacción característica
que recibe el nombre de reacción de neutralización:
Acido + Base -----> Sal + Agua
HNO3 + NaOH ----> NaNO3 + H2O
Sulfato de potasio
Nombre del no metal central
(azufre) terminado en ato
(terminación típica de oxosales).
Nombre del metal. Si tiene número de
oxidación variable se indica entre
paréntesis y con números romanos.
1
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOSALES
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Solución:
Nomenclatura:
Sulfato de potasio
Deriva del ácido sulfúrico:
H2
SO4
Anión: (SO4
)2- K+
(SO4
)2-

K2
(SO4
)
(El paréntesis no sería necesario)
Cu2CO3
Carbonato de cobre(I)
Nombre del anión
Para nombrar los aniones:
1. Busca el ácido del cual deriva.
2. Cambia la terminación según:
Ácido Anión
oso  ito
ico  ato
Ejemplos:
Ácido carbónico Anión carbonato
H2CO3  (CO3) 2-
Ácido nítrico Anión nitrato
HNO3  (NO3) –
Ácido sulfúrico Anión sulfato
H2SO4  (SO4) 2-
Existen otras sales que no tienen oxígeno, las llamadas sales haloideas. Éstas provienen de
los ácidos hidrácidos (sin oxígeno) por sustitución del hidrógeno por un metal.
Ácido Sal
HCl  NaCl
HBr  KBr
H2S  Na2S
En realidad, las sales haloideas son combinaciones binarias no metal – metal y, por tanto,
se nombran y formulan como éstas:
NaCl : Cloruro de sodio
KBr : Bromuro de potasio
Na2S: Sulfuro de sodio
Nombre del metal indicando su estado de
oxidación entre paréntesis y con números
romanos (si tiene más de uno). No dejar espacio
entre el paréntesis y el nombre del metal.
2
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOSALES ÁCIDAS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Nomenclatura:
Formulación:
Nota: Las sales ácidas se pueden nombrar con el prefijo bi (bicarbonato, bisulfato) cuando
provengan de ácidos con dos hidrógenos (dipróticos). En el caso de las sales ácidas que
provienen de ácidos con más de dos hidrógenos, por ejemplo el ácido fosfórico, no se emplea el
prefijo bi y se nombran los hidrógenos sin sustituir:
Las oxosales ácidas se nombran Igual que en las oxosales, pero se indica el número de
hidrógenos que quedan sin sustituir.
KH2PO4 : Dihidrógeno fosfato de potasio.
En el caso de sales ácidas que provengan de ácidos con sólo dos hidrógenos se les
puede nombrar (nomenclatura no sistemática, pero admitida) con el prefijo bi antepuesto al
nombre de la sal:
NaHCO3 : Hidrógeno carbonato de sodio. Bicarbonato de sodio. Bicarbonato sódico.
Igual que en las oxosales, pero en vez de sustituir todos los hidrógenos se dejan sin sustituir
algunos (los que indique el nombre). Una vez obtenido el ión correspondiente, combinar con el
metal como si fuera una combinación binaria ión - metal
Hidrógeno sulfato de calcio. Bisulfato cálcico
H2SO4 HSO4
-
Ca2+
(HSO4) -
Ca(HSO4)2
Dihidrógeno fosfato de sodio
H3PO4 (H2PO4) -
Na+
(H2PO4)
-
NaH2PO4
H3PO4
Na3PO4
Na H2PO4
Na2HPO4
Fosfato de sodio (sal neutra)
Dihidrógeno fosfato de sodio (sal ácida)
Hidrógeno fosfato de sodio (sal ácida)
Las oxosales ácidas se obtienen cuando se produce una sustitución parcial de los
hidrógenos (en aquellos ácidos que tienen más de uno, llamados ácidos polipróticos) por
metales :
H2
CO3
HCO3
-
NaHCO3
Ácido carbónico Sal ácida
(diprótico)
1
FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
COMBINACIONES TERNARIAS (N2)
OXOSALES ÁCIDAS
I.E.S. La Magdalena
Avilés. Asturias
Nomenclatura:
Formulación:
Nota: Las sales ácidas se pueden nombrar con el prefijo bi (bicarbonato, bisulfato) cuando
provengan de ácidos con dos hidrógenos (dipróticos). En el caso de las sales ácidas que
provienen de ácidos con más de dos hidrógenos, por ejemplo el ácido fosfórico, no se emplea el
prefijo bi y se nombran los hidrógenos sin sustituir:
Las oxosales ácidas se nombran Igual que en las oxosales, pero se indica el número de
hidrógenos que quedan sin sustituir.
KH2PO4 : Dihidrógeno fosfato de potasio.
En el caso de sales ácidas que provengan de ácidos con sólo dos hidrógenos se les
puede nombrar (nomenclatura no sistemática, pero admitida) con el prefijo bi antepuesto al
nombre de la sal:
NaHCO3 : Hidrógeno carbonato de sodio. Bicarbonato de sodio. Bicarbonato sódico.
Igual que en las oxosales, pero en vez de sustituir todos los hidrógenos se dejan sin sustituir
algunos (los que indique el nombre). Una vez obtenido el ión correspondiente, combinar con el
metal como si fuera una combinación binaria ión - metal
Hidrógeno sulfato de calcio. Bisulfato cálcico
H2SO4 HSO4
-
Ca2+
(HSO4) -
Ca(HSO4)2
Dihidrógeno fosfato de sodio
H3PO4 (H2PO4) -
Na+
(H2PO4)
-
NaH2PO4
H3PO4
Na3PO4
Na H2PO4
Na2HPO4
Fosfato de sodio (sal neutra)
Dihidrógeno fosfato de sodio (sal ácida)
Hidrógeno fosfato de sodio (sal ácida)
Las oxosales ácidas se obtienen cuando se produce una sustitución parcial de los
hidrógenos (en aquellos ácidos que tienen más de uno, llamados ácidos polipróticos) por
metales :
H2
CO3
HCO3
-
NaHCO3
Ácido carbónico Sal ácida
(diprótico)
1

Más contenido relacionado

PDF
Formulacion y nomenclatura inorganica
PPTX
Formulacion en quimica inorganica
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
DOCX
Nomenclatura quimica
PPT
Nomenclatura
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
PPTX
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
PPTX
Formulación y nomenclatura química 3ºa
Formulacion y nomenclatura inorganica
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
Nomenclatura quimica
Nomenclatura
Formulacion nomenclatura inorganica
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Formulación y nomenclatura química 3ºa

La actualidad más candente (20)

PDF
Combinaciones ternarias
PDF
Formulas quimicas
PDF
Combinaciones binarias
PPT
Nomenclatura inorganica
PPTX
Formulación y nomenclatura inorgánica
PPTX
Bases y acidos
PPTX
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
PPT
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
DOC
Noveno
PDF
Formulacion inorganica
PPT
Compuestos Quimicos Inorganicos
ODP
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
DOCX
Nomenclatura de oxiacidos
PDF
Nomenclatura qumica inorganica
PDF
Nomenclatura de compuestos inorganicos
PPTX
Formulación inorgánica
PPT
Formulación y nomenclatura
PPTX
Nomenclatura química
DOC
Formulacion combbin1
Combinaciones ternarias
Formulas quimicas
Combinaciones binarias
Nomenclatura inorganica
Formulación y nomenclatura inorgánica
Bases y acidos
Óxidos formulación, sitemas de nomenclatura y formación teórica JVSP
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
Noveno
Formulacion inorganica
Compuestos Quimicos Inorganicos
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion nomenclatura inorganica
Nomenclatura de oxiacidos
Nomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Formulación inorgánica
Formulación y nomenclatura
Nomenclatura química
Formulacion combbin1
Publicidad

Destacado (7)

PDF
TEORÍA E.D.
PDF
PPTX
Nomenclatura química
PPTX
El lenguaje (2)
PPTX
Nomen (2)
PPTX
Nomenclatura1
DOCX
Programa
TEORÍA E.D.
Nomenclatura química
El lenguaje (2)
Nomen (2)
Nomenclatura1
Programa
Publicidad

Similar a Comb ter3 (20)

PDF
Nomenclatura inorgánica- Química Organica.pdf
DOC
Formulacion combter1
DOC
Formulacion combter1
PPTX
Funciones (semana 6)
PPTX
Valencia y número de oxidación.pptx.....
PPTX
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
DOC
Formulacion combbin1
PPTX
Nomenclatura Inorgánica
PDF
5 ta semana cepre unmsm
PDF
Funciones químicas inorgánicas
PDF
Funciones químicas inorgánicas
PPT
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
PPTX
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
PDF
Funcion quimica
DOCX
Nomencaltura quimica
PDF
Ternaris
DOCX
Nomenclatura compuestos terciarios y cuaternarios
PDF
03 Compuestos inorgánicos Química Inorgánica.pdf
PDF
Compuestos Químicos - Reglas Generales para Escritura de Fórmulas
PPTX
Presentaciones nomenclatura quimica, ternarios, cuaternarios, acido base, ani...
Nomenclatura inorgánica- Química Organica.pdf
Formulacion combter1
Formulacion combter1
Funciones (semana 6)
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Formulacion combbin1
Nomenclatura Inorgánica
5 ta semana cepre unmsm
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Funcion quimica
Nomencaltura quimica
Ternaris
Nomenclatura compuestos terciarios y cuaternarios
03 Compuestos inorgánicos Química Inorgánica.pdf
Compuestos Químicos - Reglas Generales para Escritura de Fórmulas
Presentaciones nomenclatura quimica, ternarios, cuaternarios, acido base, ani...

Más de Sarai Hernandez (17)

DOC
Comb ter3 (2)
PDF
8 acidos-oxoacidos
PDF
8 acidos-oxoacidos (2)
PPT
Nomenclatura
PPTX
Enlace químico
PPTX
Reacciones químicas
PPT
El anlisis-de-los-alimentos (2)
PPT
El anlisis-de-los-alimentos (2)
PPTX
Centro de capacitacion y asesoría especializada
PPTX
Presencial tarea sesion3
DOCX
Define curriculum
DOC
Cv para tarea
DOCX
Historia del cálculo
PPTX
Qué+entie..[1]
PPTX
La tecnología educativa
PPTX
La tecnología educativa
DOCX
modalidades educativas
Comb ter3 (2)
8 acidos-oxoacidos
8 acidos-oxoacidos (2)
Nomenclatura
Enlace químico
Reacciones químicas
El anlisis-de-los-alimentos (2)
El anlisis-de-los-alimentos (2)
Centro de capacitacion y asesoría especializada
Presencial tarea sesion3
Define curriculum
Cv para tarea
Historia del cálculo
Qué+entie..[1]
La tecnología educativa
La tecnología educativa
modalidades educativas

Comb ter3

  • 1. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) HIDRÓXIDOS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Formulación: Solución: Solución: 1 Los hidróxidos, aunque son combinaciones ternarias (tres elementos), se formulan y nombran como si fueran combinaciones binarias del ión (OH) - (que funciona como un no metal monovalente) con metales. El nombre de estos compuestos siempre incluye la palabra hidróxido que puede estar precedida de prefijos numerales indicadores del número de grupos (OH). Los hidróxidos constituyen el ejemplo clásico de las sustancia denominadas bases o álcalis. Se forman por reacción de los óxidos metálicos (básicos) con agua: Óxido básico + H2O ------> Hidróxido (CaO + H2O ------> Ca(OH)2) Ni(OH)3 N os de oxidación El grupo (OH): - 1 El metal: el suyo Fórmula general X(OH) m Ca(OH)2 ; NaOH ; Al(OH)3 AgOH ; Zn(OH)2; Fe(OH)2 Trihidróxido de niquel Prefijo numeral que indica el número de grupos (OH) Nombre del metal El metal se escribe a la izquierda El grupo (OH) se escribe a la derecha. Si tiene subíndice es obligatorio poner paréntesis. Compuesto nombrado según la nomenclatura sistemática: Compuesto nombrado según la nomenclatura de Stock: Hidróxido de niquel(III) Palabra "hidróxido" Nombre del metal con su número de oxidación en números romanos y entre paréntesis (si tiene varios). Ni(OH)3 El número de oxidación del metal (sin número) se coloca como subíndice del grupo (OH)
  • 2. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) HIDRÓXIDOS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Formulación: Solución: Nomenclatura: Solución (sistemática): Solución (Stock): 2 Fe(OH)2 Dihidróxido de hierro Palabra hidróxido Nombre del metal Prefijo numeral que indica el número de grupos (OH) Cuando los metales que se combinan tienen estado de oxidación fijo (alcalinos, alcalino-térreos, Ag, Zn, Al... etc), está permitido omitir los prefijos numerales en el nombre del compuesto ya que no existe ninguna ambigüedad: Hidróxido de sodio, hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio... etc. En estos casos se debe tener especial cuidado a la hora de escribir la fórmula, ya que se debe tener en cuenta el estado de oxidación del metal y formular el hidróxido correspondiente cruzando, como subíndices, los correspondientes números de oxidación. Mg(OH)2 Hidróxido de magnesio El magnesio es un metal alcalino-térreo con número de oxidación fijo: +2 El (OH) se comporta como un no metal con número de oxidación - 1. Este número (sin signo) será el subíndice del metal (se omite) El número de oxidación del magnesio (sin signo) se coloca como subíndice del grupo (OH). Nombre sin prefijos numerales. Tampoco se da el estado de oxidación del metal. Cuando el elemento tenga un único número de oxidación se puede nombrar sin poner ningún prefijo numeral ya que el hidróxido es único. En este caso también es correcto nombrar como hidróxido de aluminio. Hidróxido de hierro(II) Nombre del metal y estado de oxidación en números romanos y entre paréntesis (si el metal tiene más de uno). No dejar espacio entre el paréntesis y el nombre del metal. Palabra "hidróxido"
  • 3. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOÁCIDOS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Formulación: 1 Los oxoácidos son combinaciones ternarias de un no metal, oxígeno e hidrógeno. A la hora de formular el no metal se sitúa siempre entre el oxígeno (situado a su derecha) y el hidrógeno (a su izquierda). Los oxoácidos se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del no metal terminado en oso o en ico. La mayor parte de los oxoácidos se pueden obtener por reacción de los óxidos no metálicos (ácidos) con agua: Óxido ácido + H2O ------> Oxoácido (SO3 + H2O ------>H2SO4) Fórmula general: HnXOm H2SO4 ; H2CO3 ; HNO3 ; HClOHNO2 ; H2SO3 ; HClO4 ; HClO3 N os de oxidación O : - 2 Hidrógeno: + 1 No metales: nos oxidación positivos La terminación del átomo central nos indica su número de oxidación: • Si tiene estado de oxidación fijo: Nombre terminado en ICO. Ejem: ácido carbónico. • Si tiene dos estados de oxidación: ICO : nº de oxidación mayor. Ejem: ácido sulfúrico. OSO: nº de oxidación menor. Ejem: ácido sulfuroso. • Si tiene varios estados de oxidación (halógenos): HIPO...OSO + 1. Ejem: ácido hipocloroso OSO + 3. Ejem: ácido cloroso. ICO + 5. Ejem: ácido clórico. PER... ICO + 7. Ejem: ácido perclórico  Ácido sulfúrico Elemento central el azufre (S) con su número de oxidación mayor : +6 (terminación ICO)
  • 4. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOÁCIDOS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Solución: Solución: 2 H2SO4 Hidrógeno a la izquierda Oxígeno a la derecha Elemento central: S. Número de oxidación +6 1. Subíndice del oxígeno: Buscar el menor número que multiplicado por el nº de oxidación del oxígeno (2), dé un número superior al nº de oxidación del átomo central (6 en este caso) 2. Para calcular el subíndice del hidrógeno, restar: (Subíndice del oxígeno x 2) – (Nº oxidación átomo central) 4 x (2) - 6 = 2 HClO4 Hidrógeno a la izquierda Oxígeno a la derecha Elemento central: Cl Número de oxidación : +7 1. Subíndice del oxígeno: Buscar el menor número que multiplicado por el nº de oxidación del oxígeno (2), dé un número superior al nº de oxidación del átomo central (7 en este caso) 2. Para calcular el subíndice del hidrógeno: 4x (2) - 7 = 1 Ácido perclórico Elemento central cloro (Cl). Prefijo PER, terminación ICO. Número de oxidación: +7
  • 5. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOÁCIDOS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Nomenclatura: Solución: Solución: 3 HNO3 Estructura típica de un oxoácido: no metal situado entre oxígeno e hidrógeno Ácido nítrico Palabra “ácido” Para determinar el número de oxidación del elemento central: Recordar que la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que integran el compuesto debe ser cero. En este caso: 3 (- 2) + 1 + n = 0 ; n = 5 Subíndice del O Nº de oxid.del O nº de oxid. del H nº de oxid. elemento Nombre del elemento central con la terminación (ICO) que indica su estado de oxidación. H2SO3 Ácido sulfuroso Palabra “ácido” Nombre del elemento central con la terminación que indica su estado de oxidación. Para saber el número de oxidación: 3 (- 2) + 2 (1) + n = 0 ; n = 4 Subíndice del O (3) por su número de oxidación (-2) Subíndice del H (2) por su número de oxidación (+1) nº de oxid. elemento
  • 6. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOÁCIDOS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Ácidos del cromo y manganeso: El cromo y el manganeso, a pesar de ser metales, en sus estados de oxidación más altos forman oxoácidos. A partir de los ácidos formados se obtienen las sales correspondientes: cromatos, dicromatos, manganatos y permanganatos que son productos muy usados en los laboratorios. Cromo. Estado de oxidación +6: H2CrO4 Ácido crómico El ácido crómico puede dimerizarse y sufrir la pérdida de una molécula de agua dando lugar al ácido dicrómico: 2 H2CrO4  H4Cr2O8  H2Cr2O7 Ácido dicrómico Manganeso. Estado de oxidación +6 H2MnO4 Ácido mangánico Manganeso. Estado de oxidación +7 HMnO4 Ácido permangánico Ácidos del fósoro (arsénico y antimonio): Los óxidos de estos elementos pueden dar origen a tres ácidos distintos que difieren en el grado de hidratación: P2O3 + H2O H2P2O4  HPO2 Ácido metafosforoso P2O3 + 2 H2O H4P2O5 Ácido difosforoso o ácido pirofosforoso P2O3 + 3 H2O H6P2O6  H3PO3 Ácido ortofosforoso o ácido fosforoso P2O5 + H2O H2P2O6  HPO3 Ácido metafosfórico P2O5 + 2 H2O H4P2O7 Ácido difosfórico o pirofosfórico P2O5 + 3 H2O H6P2O8  H3PO4 Ácido ortofosfórico o ácido fosfórico Ácidos del boro A partir del óxido bórico, y de forma idéntica a lo visto con el fósforo, se pueden obtener tres ácidos distintos: B2O3 + H2O H2B2O4  HBO2 Ácido metabórico B2O3 + 2 H2O H4B2O5 Ácido dibórico o ácido pirobórico B2O3 + 3 H2O H6B2O6  H3BO3 Ácido ortobórico o ácido bórico 4
  • 7. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOSALES I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Formulación: Para escribir la fórmula: 1. Identifica el ácido del cual proviene la sal procediendo de la siguiente manera:  Sustituye la terminación del no metal según el siguiente código: Sal Ácido ato  ico ito  oso  Escribe el ácido correspondiente. 2. Quítale los hidrógenos al ácido. Lo que queda es un ión (anión). Enciérralo entre paréntesis. Su carga es negativa e igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido. Considera la carga como el número de oxidación del conjunto. 3. Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha e intercambia sus números de oxidación como si fuera una combinación binaria. N os de oxidación O : - 2 Metales: el suyo No metales: nos oxid. positivos Fórmula general: MnX Om CuSO4 ; CaCO3 ; KNO3 ; NaClOCa(NO2 )2 ; Fe2(SO3 )3 ; KClO4 Las oxosales son combinaciones ternarias de un metal, un no metal y oxígeno. La terminación ato e ito es característica de estos compuestos. A la hora de escribir la fórmula el metal , que es el menos electronegativo de los tres elementos, se sitúa a la izquierda y el oxígeno a la derecha. Las sales se puede considerar que derivan de los ácidos al sustituir sus hidrógenos por metales: HNO3 ------> KNO3 Ácido Sal Las sales se forman siempre que un ácido reaccione con una base, reacción característica que recibe el nombre de reacción de neutralización: Acido + Base -----> Sal + Agua HNO3 + NaOH ----> NaNO3 + H2O Sulfato de potasio Nombre del no metal central (azufre) terminado en ato (terminación típica de oxosales). Nombre del metal. Si tiene número de oxidación variable se indica entre paréntesis y con números romanos. 1
  • 8. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOSALES I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Solución: Nomenclatura: Sulfato de potasio Deriva del ácido sulfúrico: H2 SO4 Anión: (SO4 )2- K+ (SO4 )2-  K2 (SO4 ) (El paréntesis no sería necesario) Cu2CO3 Carbonato de cobre(I) Nombre del anión Para nombrar los aniones: 1. Busca el ácido del cual deriva. 2. Cambia la terminación según: Ácido Anión oso  ito ico  ato Ejemplos: Ácido carbónico Anión carbonato H2CO3  (CO3) 2- Ácido nítrico Anión nitrato HNO3  (NO3) – Ácido sulfúrico Anión sulfato H2SO4  (SO4) 2- Existen otras sales que no tienen oxígeno, las llamadas sales haloideas. Éstas provienen de los ácidos hidrácidos (sin oxígeno) por sustitución del hidrógeno por un metal. Ácido Sal HCl  NaCl HBr  KBr H2S  Na2S En realidad, las sales haloideas son combinaciones binarias no metal – metal y, por tanto, se nombran y formulan como éstas: NaCl : Cloruro de sodio KBr : Bromuro de potasio Na2S: Sulfuro de sodio Nombre del metal indicando su estado de oxidación entre paréntesis y con números romanos (si tiene más de uno). No dejar espacio entre el paréntesis y el nombre del metal. 2
  • 9. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOSALES ÁCIDAS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Nomenclatura: Formulación: Nota: Las sales ácidas se pueden nombrar con el prefijo bi (bicarbonato, bisulfato) cuando provengan de ácidos con dos hidrógenos (dipróticos). En el caso de las sales ácidas que provienen de ácidos con más de dos hidrógenos, por ejemplo el ácido fosfórico, no se emplea el prefijo bi y se nombran los hidrógenos sin sustituir: Las oxosales ácidas se nombran Igual que en las oxosales, pero se indica el número de hidrógenos que quedan sin sustituir. KH2PO4 : Dihidrógeno fosfato de potasio. En el caso de sales ácidas que provengan de ácidos con sólo dos hidrógenos se les puede nombrar (nomenclatura no sistemática, pero admitida) con el prefijo bi antepuesto al nombre de la sal: NaHCO3 : Hidrógeno carbonato de sodio. Bicarbonato de sodio. Bicarbonato sódico. Igual que en las oxosales, pero en vez de sustituir todos los hidrógenos se dejan sin sustituir algunos (los que indique el nombre). Una vez obtenido el ión correspondiente, combinar con el metal como si fuera una combinación binaria ión - metal Hidrógeno sulfato de calcio. Bisulfato cálcico H2SO4 HSO4 - Ca2+ (HSO4) - Ca(HSO4)2 Dihidrógeno fosfato de sodio H3PO4 (H2PO4) - Na+ (H2PO4) - NaH2PO4 H3PO4 Na3PO4 Na H2PO4 Na2HPO4 Fosfato de sodio (sal neutra) Dihidrógeno fosfato de sodio (sal ácida) Hidrógeno fosfato de sodio (sal ácida) Las oxosales ácidas se obtienen cuando se produce una sustitución parcial de los hidrógenos (en aquellos ácidos que tienen más de uno, llamados ácidos polipróticos) por metales : H2 CO3 HCO3 - NaHCO3 Ácido carbónico Sal ácida (diprótico) 1
  • 10. FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA COMBINACIONES TERNARIAS (N2) OXOSALES ÁCIDAS I.E.S. La Magdalena Avilés. Asturias Nomenclatura: Formulación: Nota: Las sales ácidas se pueden nombrar con el prefijo bi (bicarbonato, bisulfato) cuando provengan de ácidos con dos hidrógenos (dipróticos). En el caso de las sales ácidas que provienen de ácidos con más de dos hidrógenos, por ejemplo el ácido fosfórico, no se emplea el prefijo bi y se nombran los hidrógenos sin sustituir: Las oxosales ácidas se nombran Igual que en las oxosales, pero se indica el número de hidrógenos que quedan sin sustituir. KH2PO4 : Dihidrógeno fosfato de potasio. En el caso de sales ácidas que provengan de ácidos con sólo dos hidrógenos se les puede nombrar (nomenclatura no sistemática, pero admitida) con el prefijo bi antepuesto al nombre de la sal: NaHCO3 : Hidrógeno carbonato de sodio. Bicarbonato de sodio. Bicarbonato sódico. Igual que en las oxosales, pero en vez de sustituir todos los hidrógenos se dejan sin sustituir algunos (los que indique el nombre). Una vez obtenido el ión correspondiente, combinar con el metal como si fuera una combinación binaria ión - metal Hidrógeno sulfato de calcio. Bisulfato cálcico H2SO4 HSO4 - Ca2+ (HSO4) - Ca(HSO4)2 Dihidrógeno fosfato de sodio H3PO4 (H2PO4) - Na+ (H2PO4) - NaH2PO4 H3PO4 Na3PO4 Na H2PO4 Na2HPO4 Fosfato de sodio (sal neutra) Dihidrógeno fosfato de sodio (sal ácida) Hidrógeno fosfato de sodio (sal ácida) Las oxosales ácidas se obtienen cuando se produce una sustitución parcial de los hidrógenos (en aquellos ácidos que tienen más de uno, llamados ácidos polipróticos) por metales : H2 CO3 HCO3 - NaHCO3 Ácido carbónico Sal ácida (diprótico) 1