SlideShare una empresa de Scribd logo
      
   -  Ganancias del comercio internacional.
   -  El principio de la ventaja comparativa. 
      Ventajas comparativas estáticas y  
      dinámicas.      
   -  Economías de escala, competencia 
      imperfecta y comercio internacional.
   -  Geografía y comercio
   -  Los movimientos internacionales de 
      factores. 
   -  Globalización.
Por qué estudiamos 
                    Comercio 
                 Internacional?

  Por los problemas especiales que se plantean a 
partir de la interacción económica entre las 
naciones soberanas
  Si bien la “economía” por la que la harina de 
trigo elaborada en Rosario se vende en Misiones es 
la misma por la que se vende en Sao Paulo (Brasil), 
en este último caso surgen problemas derivados de 
la existencia de fronteras y aduanas entre los países. 
Por qué comerciamos?
• Personas: En un mundo de autosuficiencia el
  nivel de vida sería muy bajo. La especia-
  lización aumenta la productividad y el ingreso
  real.
• Regiones: Sin comercio interregional cada
  región estaría obligada a ser autosuficiente.
• Países: Una frontera no divide áreas que son
  autosuficientes. El comercio internacional es
  necesario para beneficiarse de las ventajas de
  la especialización.
Ventaja Absoluta
Las ventajas del comercio son claras cuando cada país
tiene ventaja absoluta. En este caso, con la misma cantidad de
recursos se puede obtener mayor cantidad del bien en cuestión. 

        Producción en cada País por unidad de Recursos
                          Trigo (Kg)       Tela (m)
    Argentina                 10              6
    China                      5             10

                 Efectos de la Especialización
                             Trigo (Kg)       Tela (m)
    Argentina                   +10            - 6
    China                       - 5            + 10
    Total                       +5             + 4
Ventaja Comparativa
La realidad, aunque no parezca obvio, es que la especialización
depende de la ventaja comparativa y no de la absoluta.
           Producción en cada País por unidad de Recursos
                        Trigo (Kg)       Tela (m)
 Argentina                  10             6
 China                      15            30

                     Efectos de la Especialización
                                   Trigo (Kg)      Tela (m)
 Argentina                            + 10          - 6
 China                                - 5          + 10
 Total                                + 5           + 4

 •   Lo mismo ocurre en el comercio interpersonal: El caso del abogado de
     Nueva York.
 •   La especialización no es beneficiosa cuando no hay ventajas
     comparativas.
Costos de Oportunidad
Podemos expresar las ventajas comparativas como costes
de oportunidad, o sea el costo de un bien en términos de
producción perdida del otro bien

          Producción en cada País por unidad de Recursos
                               Trigo (Kg)       Tela (m)
 Argentina                         0,6           1,67
 China                             2,0           0,50

                       Efectos de la Especialización
                                      Trigo (Kg)       Tela (m)
 Argentina                              + 1,0          - 0,6
 China                                   - 0,5         + 1,0
 Total                                  + 0,5          + 0,4
Modelo de Heckscher- Ohlin

•  Por qué existen ventajas comparativas? La respuesta 
tradicional la dio este modelo.

•  Los diferentes costos de oportunidad entre los países se 
deben a diferencias en las dotaciones de factores (originarias 
o adquiridas).

•  Los países tendrán ventajas comparativas en la 
producción de aquellos bienes cuya producción es intensiva 
en el uso de los factores abundantes en su territorio. 

•  Este modelo explica muchos casos de especialización 
internacional (por ejemplo el de Argentina con los 
productos agrícolas), pero es insuficiente.
Especialización con costos variables
• Hasta acá nos hemos manejado con funciones de
  producción estáticas y sin economías de escala (costos
  constantes).
• Tampoco hemos incluido un factor importante como es la
  diferenciación de productos.
• Cuando hay economías de escala, el comercio
  internacional permite una ganancia de costos. Las
  economías pequeñas se benefician mucho de este modo
  con el comercio. El caso del chocolate suizo.
• También se logran ganancias de “variedad” a través del
  comercio “intraindustrial”.
• Cuando los costos varían con la experiencia productiva, el
  tiempo determina ventajas comparativas. Learning by
  doing y la curva de aprendizaje.
Curvas de Transformación 
Trigo                      La existencia de una frontera de posibilidades 
                           de producción implica costes de oportunidad,
                           y la existencia de diferentes costos de 
                           oportunidad implica ventajas y desventajas
                           comparativas


          CT País A


                                       •M

                      •A
                                             CT País B




    O       X2                  X1
                                                                  Tejidos
GANANCIAS DEL COMERCIO
Trigo                Al especializarse en el producto en el que
                     el país es más eficiente, logra ubicarse en una 
                     curva de trransformación más elevada y con-
        t´t´         sumir más de ambos bienes. Cambian los
               C     precios relativos, y consume relativamente
                     menos trigo y más tejidos. 



        tt
                                                            D
  Y1
                                  A
   y1                                                 B
                           X            M
   Y2


    O                            X1                 X2      X
                                       Tejidos
Patrones de Producción y Comercio
               Producción de Argentina Producción de Japón
                                                        Japón se especializa en automó-
                                                        viles y los intercambia por trigo.
                    Trigo         Automóviles           Argentina produce ambos bienes



Producción de Argentina Producción de Japón
                     Trigo        Computadoras
                                                       Argentina se especializa en trigo
                   Trigo         Automóviles           y lo intercambia por autmóviles.
                                                       Japón produce ambos bienes



           Producción de       Producción de Japón
             Argentina                                 Ambos países se especializan
                                                       uno en automóviles y el otro en
                  Trigo         Automóviles            trigo y los intercambian.
Los mercados en una 
           Pequeña Economía Abierta
• En general trabajamos en economía internacional con dos
  tipos de bienes: comerciables (importables y exportables)
  y no comerciables (servicios principalmente y bienes con
  baja movilidad territorial).
• Los precios de los bienes comerciables se fijan en el
  mercado internacional. Por lo tanto, cambios en la oferta y
  la demanda internas provocan cambios en las cantidades
  exportadas e importadas, más que cambios en los niveles
  internos de precios.
• Bienes no comerciables: Sus precios están determinados
  por la oferta y la demanda internas. En este caso, ocurre lo
  contrario cuando cambian la oferta o la demanda internas.
Exportaciones en una PEA

                             Oferta

Pi




                                 D´
                  X´
         X
                           Demanda
     D       D´        Q
Geografía y Comercio

• La localización de la actividad económica: el caso de las
  ciudades.
• Integración en una red mundial de comercio. Actividades
  de base y de no base.
• La desmaterialización de la economía.
• Los cambios sectoriales en la productividad: el tipo de
  empleos que crecen son las cosas que hacemos mal.
• Desindustrialización y competitividad.
Globalización y Estado Nación.
• La expansión de la economía mundial.
• Hay algo nuevo en el concepto de globalización?.
• Aspectos de la globalización: interdependencia
  comercial y económica, costos de transporte y
  comunicación, liberalización comercial y financiera,
  migraciones.
• Expansión del orden supranacional y su relación con
  el Estado Nación y con las jurisdicciones
  subnacionales.
• La disminución de los costos de segmentación de los
  países.
Movimientos internacionales de 
               factores
• Relación entre comercio de bienes y servicios y 
  movimientos de factores.

• El comercio de bienes está sujeto a menos restricciones 
  que los movimientos de factores. Complicaciones 
  políticas.

• Principales flujos: migraciones laborales, flujos 
  financieros (IED, movimientos financieros y 
  préstamos), empresas transnacionales.

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas comercio internal
PPT
Ppt.7.1
PPT
El Comercio Internacional
PPT
Ppt. ventajas del comercio
PPT
La determinación del salario relativo en el modelo
PPT
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
PDF
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Diapositivas comercio internal
Ppt.7.1
El Comercio Internacional
Ppt. ventajas del comercio
La determinación del salario relativo en el modelo
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l

La actualidad más candente (20)

PPTX
ECONOMIA INTERNACIONA
PPTX
Modelo rotacion de recursos
PPTX
Teoria y politica del comercio internacional
PPTX
4 teoria del comercio internacional
PDF
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
PPTX
Comercio internacional 1 ra parte
PPTX
Economía Internacional
PPT
Presentacion Final H O 1
PPTX
fundamentos del comercio internacional
PPTX
Comercio Internacional
PPT
negocios internacionales
PDF
Unidad iv
PPT
1 negocios internacionales 1ra. sesión
PPT
Tp ppt
PPTX
Tlc colombia chile.docx
PPTX
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
PDF
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
PDF
Evolucion del Comercio internacional
PPTX
Diapositivas salud nuevas
ECONOMIA INTERNACIONA
Modelo rotacion de recursos
Teoria y politica del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio internacional 1 ra parte
Economía Internacional
Presentacion Final H O 1
fundamentos del comercio internacional
Comercio Internacional
negocios internacionales
Unidad iv
1 negocios internacionales 1ra. sesión
Tp ppt
Tlc colombia chile.docx
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
Evolucion del Comercio internacional
Diapositivas salud nuevas
Publicidad

Destacado (12)

PPS
El pastor y el asesor presidencial
PDF
Gerencia Para La GlobalizacióN
PPTX
Contabilidad en los negocios internacionales
ODP
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
PPTX
Ventajas desventajas paginas_web
PPT
Eficiencia y equidad
PPTX
La gerencia en un mercado globalizado
PPT
Retos y desafíos del ts
PPTX
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
PPT
Ventaja Absoluta - Adam Smith
El pastor y el asesor presidencial
Gerencia Para La GlobalizacióN
Contabilidad en los negocios internacionales
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
Ventajas desventajas paginas_web
Eficiencia y equidad
La gerencia en un mercado globalizado
Retos y desafíos del ts
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Ventaja Absoluta - Adam Smith
Publicidad

Similar a Comercio internacioal (20)

PPT
Economia mundial
PPT
Ppt.7.2
PDF
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
PDF
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
PPT
PPS
003mankiw3
PDF
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
PDF
COMERCIO INTERNACIONAL
PPT
Unidad ia comercio internac de alimentos (2)
PPT
Ec. internacional clase 06 apertura al comercio
PPTX
material_angelica_maria.pptx
PPTX
La frontera de posibilidades de producción y la ventaja absoluta
PPT
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
PDF
PDF
Clase 2 economic
PDF
COMERCIO EXTERIOR
DOC
Qué es el comercio internaciónal
DOCX
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
PDF
Eco internacional parte i
PDF
Test ch3+sbre+comercio
Economia mundial
Ppt.7.2
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
003mankiw3
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
COMERCIO INTERNACIONAL
Unidad ia comercio internac de alimentos (2)
Ec. internacional clase 06 apertura al comercio
material_angelica_maria.pptx
La frontera de posibilidades de producción y la ventaja absoluta
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
Clase 2 economic
COMERCIO EXTERIOR
Qué es el comercio internaciónal
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
Eco internacional parte i
Test ch3+sbre+comercio

Comercio internacioal

  • 1.        -  Ganancias del comercio internacional.    -  El principio de la ventaja comparativa.        Ventajas comparativas estáticas y         dinámicas.          -  Economías de escala, competencia        imperfecta y comercio internacional.    -  Geografía y comercio    -  Los movimientos internacionales de        factores.     -  Globalización.
  • 2. Por qué estudiamos  Comercio  Internacional?   Por los problemas especiales que se plantean a  partir de la interacción económica entre las  naciones soberanas   Si bien la “economía” por la que la harina de  trigo elaborada en Rosario se vende en Misiones es  la misma por la que se vende en Sao Paulo (Brasil),  en este último caso surgen problemas derivados de  la existencia de fronteras y aduanas entre los países. 
  • 3. Por qué comerciamos? • Personas: En un mundo de autosuficiencia el nivel de vida sería muy bajo. La especia- lización aumenta la productividad y el ingreso real. • Regiones: Sin comercio interregional cada región estaría obligada a ser autosuficiente. • Países: Una frontera no divide áreas que son autosuficientes. El comercio internacional es necesario para beneficiarse de las ventajas de la especialización.
  • 4. Ventaja Absoluta Las ventajas del comercio son claras cuando cada país tiene ventaja absoluta. En este caso, con la misma cantidad de recursos se puede obtener mayor cantidad del bien en cuestión.  Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m) Argentina 10 6 China 5 10 Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m) Argentina +10 - 6 China - 5 + 10 Total +5 + 4
  • 5. Ventaja Comparativa La realidad, aunque no parezca obvio, es que la especialización depende de la ventaja comparativa y no de la absoluta. Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m) Argentina 10 6 China 15 30                     Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m) Argentina + 10 - 6 China - 5 + 10 Total + 5 + 4 • Lo mismo ocurre en el comercio interpersonal: El caso del abogado de Nueva York. • La especialización no es beneficiosa cuando no hay ventajas comparativas.
  • 6. Costos de Oportunidad Podemos expresar las ventajas comparativas como costes de oportunidad, o sea el costo de un bien en términos de producción perdida del otro bien          Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m) Argentina 0,6 1,67 China 2,0 0,50                       Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m) Argentina + 1,0 - 0,6 China - 0,5 + 1,0 Total + 0,5 + 0,4
  • 7. Modelo de Heckscher- Ohlin •  Por qué existen ventajas comparativas? La respuesta  tradicional la dio este modelo. •  Los diferentes costos de oportunidad entre los países se  deben a diferencias en las dotaciones de factores (originarias  o adquiridas). •  Los países tendrán ventajas comparativas en la  producción de aquellos bienes cuya producción es intensiva  en el uso de los factores abundantes en su territorio.  •  Este modelo explica muchos casos de especialización  internacional (por ejemplo el de Argentina con los  productos agrícolas), pero es insuficiente.
  • 8. Especialización con costos variables • Hasta acá nos hemos manejado con funciones de producción estáticas y sin economías de escala (costos constantes). • Tampoco hemos incluido un factor importante como es la diferenciación de productos. • Cuando hay economías de escala, el comercio internacional permite una ganancia de costos. Las economías pequeñas se benefician mucho de este modo con el comercio. El caso del chocolate suizo. • También se logran ganancias de “variedad” a través del comercio “intraindustrial”. • Cuando los costos varían con la experiencia productiva, el tiempo determina ventajas comparativas. Learning by doing y la curva de aprendizaje.
  • 9. Curvas de Transformación  Trigo La existencia de una frontera de posibilidades  de producción implica costes de oportunidad, y la existencia de diferentes costos de  oportunidad implica ventajas y desventajas comparativas CT País A •M •A CT País B O X2 X1 Tejidos
  • 10. GANANCIAS DEL COMERCIO Trigo Al especializarse en el producto en el que el país es más eficiente, logra ubicarse en una  curva de trransformación más elevada y con- t´t´ sumir más de ambos bienes. Cambian los C precios relativos, y consume relativamente menos trigo y más tejidos.  tt D Y1 A y1 B X M Y2 O X1 X2 X Tejidos
  • 11. Patrones de Producción y Comercio Producción de Argentina Producción de Japón Japón se especializa en automó- viles y los intercambia por trigo. Trigo Automóviles Argentina produce ambos bienes Producción de Argentina Producción de Japón Trigo Computadoras Argentina se especializa en trigo Trigo Automóviles y lo intercambia por autmóviles. Japón produce ambos bienes Producción de Producción de Japón Argentina Ambos países se especializan uno en automóviles y el otro en Trigo Automóviles trigo y los intercambian.
  • 12. Los mercados en una  Pequeña Economía Abierta • En general trabajamos en economía internacional con dos tipos de bienes: comerciables (importables y exportables) y no comerciables (servicios principalmente y bienes con baja movilidad territorial). • Los precios de los bienes comerciables se fijan en el mercado internacional. Por lo tanto, cambios en la oferta y la demanda internas provocan cambios en las cantidades exportadas e importadas, más que cambios en los niveles internos de precios. • Bienes no comerciables: Sus precios están determinados por la oferta y la demanda internas. En este caso, ocurre lo contrario cuando cambian la oferta o la demanda internas.
  • 13. Exportaciones en una PEA Oferta Pi D´ X´ X Demanda D D´ Q
  • 14. Geografía y Comercio • La localización de la actividad económica: el caso de las ciudades. • Integración en una red mundial de comercio. Actividades de base y de no base. • La desmaterialización de la economía. • Los cambios sectoriales en la productividad: el tipo de empleos que crecen son las cosas que hacemos mal. • Desindustrialización y competitividad.
  • 15. Globalización y Estado Nación. • La expansión de la economía mundial. • Hay algo nuevo en el concepto de globalización?. • Aspectos de la globalización: interdependencia comercial y económica, costos de transporte y comunicación, liberalización comercial y financiera, migraciones. • Expansión del orden supranacional y su relación con el Estado Nación y con las jurisdicciones subnacionales. • La disminución de los costos de segmentación de los países.
  • 16. Movimientos internacionales de  factores • Relación entre comercio de bienes y servicios y  movimientos de factores. • El comercio de bienes está sujeto a menos restricciones  que los movimientos de factores. Complicaciones  políticas. • Principales flujos: migraciones laborales, flujos  financieros (IED, movimientos financieros y  préstamos), empresas transnacionales.