SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad IV:
LA TESIS DE INVESTIGACIÓN
Clase 11Clase 11
b) Planteamiento del problema y Objetivos deb) Planteamiento del problema y Objetivos de
la Investigación.la Investigación.
b.2) Delimitación del objeto de estudio enb.2) Delimitación del objeto de estudio en
espacio, tiempo, ámbito poblacional con el queespacio, tiempo, ámbito poblacional con el que
se trabajará.se trabajará.
Gunnar Zapata
b) Planteamiento del Problema y Objetivos
 Este subtítulo considera seis subtítulos menores, porEste subtítulo considera seis subtítulos menores, por
lo que debe exponer el proceso realizado para lalo que debe exponer el proceso realizado para la
formulación del problema y el planteamiento de losformulación del problema y el planteamiento de los
objetivos antes de presentar el problema y losobjetivos antes de presentar el problema y los
objetivos en sí.objetivos en sí.
b) Planteamiento del Problema y Objetivos
b.3) Enunciación o formulación del problema
b.2) Delimitación del objeto de estudio en espacio, tiempo,
ámbito poblacional con el que se trabajará.
b.1) Antecedentes.
b.4) Justificación o explicación del problema
b.5) Identificación de variables o de unidades conceptuales
b.6) Objetivos generales y específicos.
b) Planteamiento del Problema y Objetivos
 Enunciación y fundamentaciónEnunciación y fundamentación
del (as) área(s) dedel (as) área(s) de
investigación abordadas,investigación abordadas,
fundamentando el por qué defundamentando el por qué de
su elección.su elección.
2 a 4
párrafos
En este acápite deben señalar losEn este acápite deben señalar los
antecedentes de la problemática, esantecedentes de la problemática, es
decir, aquellas consideraciones PREVIASdecir, aquellas consideraciones PREVIAS
relacionadas con la situación de larelacionadas con la situación de la
temática o idea elegida.temática o idea elegida.
b.1) Antecedentes
¿Qué es el Objeto de Estudio?
Es la idea temática, aquella que concebiste,Es la idea temática, aquella que concebiste,
operacionada, delimitada en temporal, espacialmente.operacionada, delimitada en temporal, espacialmente.
Las Radios Populares Como Instancia De Mediación Gestora De Ciudadanías En Y DesdeLas Radios Populares Como Instancia De Mediación Gestora De Ciudadanías En Y Desde
Ámbitos Locales: Concepciones De Radialistas, Reporteros Populares Y PúblicosÁmbitos Locales: Concepciones De Radialistas, Reporteros Populares Y Públicos
Urbanos De Las Afiliadas A La Asociación De Educación Radiofónica De Bolivia (Erbol) AUrbanos De Las Afiliadas A La Asociación De Educación Radiofónica De Bolivia (Erbol) A
Puertas Del Próximo MilenioPuertas Del Próximo Milenio
OBJETO DE ESTUDIO
El discurso radiofónico, la oferta informativa noticiosa, la incidencia en la opinión
pública y la participación radial de los oyentes como ámbitos comunicativos
complementarios y constitutivos del rol mediador de las radioemisoras populares
afiliadas a la Asociación Erbol [Santa Clara (Sorata, La Paz), Sariri (Escoma, La
Paz), Chaka (Pucarani, La Paz), San Gabriel (La Paz, La Paz), Yungas (Chulumani,
La Paz), Pío XII (Oruro, Oruro), Horizontes (Huanuni, Oruro), Don Bosco (Kami,
Cochabamba), Esperanza (Aiquile, Cochabamba), aclo (Sucre, Chuquisaca), San
Miguel (Riberalta, Beni)] en función de su conformación y potenciamiento como
espacios públicos gestores de ciudadanías en ámbitos locales.
Carlos Camacho
¿Qué es el Objeto de Estudio?
Descripción a detalle el proceso deDescripción a detalle el proceso de
comunicación elegido, reconociendo loscomunicación elegido, reconociendo los
principales elementos de la comunicación social:principales elementos de la comunicación social:
Emisor, Mensaje, Medio y Público al cuál seEmisor, Mensaje, Medio y Público al cuál se
dirige el mensaje.dirige el mensaje.
Los Discursos como Proyectos Sociales y Políticos emergentes de losLos Discursos como Proyectos Sociales y Políticos emergentes de los
Jóvenes por la Democracia y los Movimientos Sociales, sucedidos enJóvenes por la Democracia y los Movimientos Sociales, sucedidos en
los conflictos generados durante los meses de noviembre, diciembrelos conflictos generados durante los meses de noviembre, diciembre
del 2006, enero, febrero y marzo del 2007, difundidos a través de losdel 2006, enero, febrero y marzo del 2007, difundidos a través de los
canales de televisión localescanales de televisión locales
Bianca Alba
y
¿Qué es el Objeto de Estudio?
El proceso de comunicación elegido seráEl proceso de comunicación elegido será
presentado como el objeto de investigación. Sipresentado como el objeto de investigación. Si
bien, los elementos: emisor, mensaje, medio ybien, los elementos: emisor, mensaje, medio y
público son relacionados con los denominadospúblico son relacionados con los denominados
modelos funcionalistas de la comunicación, elmodelos funcionalistas de la comunicación, el
reconocimiento de los mismos no tiene relaciónreconocimiento de los mismos no tiene relación
con estos modelos.con estos modelos.
Simplemente el aspecto de reconocer talesSimplemente el aspecto de reconocer tales
elementos facilita la comprensión por parte delelementos facilita la comprensión por parte del
investigación, si el objeto de investigación elegidoinvestigación, si el objeto de investigación elegido
es un proceso de comunicación. En caso de noes un proceso de comunicación. En caso de no
serlo, el objeto de investigación elegido, noserlo, el objeto de investigación elegido, no
corresponde al estudio de comunicación social, porcorresponde al estudio de comunicación social, por
lo que el investigador deberá reconocer otrolo que el investigador deberá reconocer otro
Objeto de Estudio
Es el elemento o grupo de elementos conceptualesEs el elemento o grupo de elementos conceptuales
y/o empíricosy/o empíricos reconociblesreconocibles y tomados como unay tomados como una
unidad que posibilitan el conocimiento del tema.unidad que posibilitan el conocimiento del tema.
Puede tener una existencia fáctica (cosas,Puede tener una existencia fáctica (cosas,
personas, grupos sociales, hechos o procesos quepersonas, grupos sociales, hechos o procesos que
resulten directamente perceptibles) o unaresulten directamente perceptibles) o una
existencia formal (conceptos, categorías,existencia formal (conceptos, categorías,
fórmulas o teorías).fórmulas o teorías).
También, los objetos pueden combinar una parteTambién, los objetos pueden combinar una parte
formal con otra fáctica.formal con otra fáctica.
Objeto de Estudio
El objeto de estudio (material observable sobreEl objeto de estudio (material observable sobre
el cual se trabajará) es delimitado en funciónel cual se trabajará) es delimitado en función
de cuatro parámetros:de cuatro parámetros:
a. Temático (¿de dónde a dónde abarcará laa. Temático (¿de dónde a dónde abarcará la
tesis el tema que aborda?, ¿qué se va atesis el tema que aborda?, ¿qué se va a
estudiar?),estudiar?),
b. geográfico/espacial (¿dónde?),b. geográfico/espacial (¿dónde?),
c. temporal (¿cuándo?) y, en los casos que así loc. temporal (¿cuándo?) y, en los casos que así lo
requieran,requieran,
d. unidades de observación (personas,d. unidades de observación (personas,
periódicos, viviendas, escuelas, etc.).periódicos, viviendas, escuelas, etc.).
 Ojo es imprescindible definir en elOjo es imprescindible definir en el
objeto, los términos utilizados.objeto, los términos utilizados.
Objeto de Estudio Reconocible
Objeto de Estudio Reconocible
El discurso radiofónico, la oferta informativa noticiosa, laEl discurso radiofónico, la oferta informativa noticiosa, la
incidencia en la opinión pública y la participación radial de losincidencia en la opinión pública y la participación radial de los
oyentes como ámbitos comunicativos complementarios yoyentes como ámbitos comunicativos complementarios y
constitutivos del rol mediador de las radioemisoras popularesconstitutivos del rol mediador de las radioemisoras populares
afiliadas a la Asociación Erbol [Santa Clara (Sorata, La Paz),afiliadas a la Asociación Erbol [Santa Clara (Sorata, La Paz),
Sariri (Escoma, La Paz), Chaka (Pucarani, La Paz), SanSariri (Escoma, La Paz), Chaka (Pucarani, La Paz), San
Gabriel (La Paz, La Paz), Yungas (Chulumani, La Paz), Pío XIIGabriel (La Paz, La Paz), Yungas (Chulumani, La Paz), Pío XII
(Oruro, Oruro), Horizontes (Huanuni, Oruro), Don Bosco (Kami,(Oruro, Oruro), Horizontes (Huanuni, Oruro), Don Bosco (Kami,
Cochabamba), Esperanza (Aiquile, Cochabamba), aclo (Sucre,Cochabamba), Esperanza (Aiquile, Cochabamba), aclo (Sucre,
Chuquisaca), San Miguel (Riberalta, Beni)] en función de suChuquisaca), San Miguel (Riberalta, Beni)] en función de su
conformación y potenciamiento como espacios públicosconformación y potenciamiento como espacios públicos
gestores de ciudadanías en ámbitos localesgestores de ciudadanías en ámbitos locales
El discurso radiofónicoEl discurso radiofónico
, la oferta informativa noticiosa, la oferta informativa noticiosa
la incidencia en la opinión públicala incidencia en la opinión pública
participación radial de los oyentesparticipación radial de los oyentes
ámbitos comunicativos complementarios del rol mediadorámbitos comunicativos complementarios del rol mediador
ámbitos comunicativos constitutivos del rol mediadorámbitos comunicativos constitutivos del rol mediador
espacios públicos gestores de ciudadanías enespacios públicos gestores de ciudadanías en
ámbitos localesámbitos locales
En síntesis Objeto de Estudio
 Enunciación.Enunciación.
 Definición términos, según teoría.Definición términos, según teoría.
 Descripción reconociendo procesoDescripción reconociendo proceso
comunicacional y población.comunicacional y población.
 Delimitación Temporal.Delimitación Temporal.
 Delimitación espacial.Delimitación espacial.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 2. La investigación comunicacional
PPTX
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
PDF
Guía 2: la radio alternativa en américa latina
PPTX
diapositivas defensa de trabajo de Grado
DOC
Laboratorios
PDF
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PPT
Taller de investigación acción cufm. definitiva.
PDF
Silvina souza
Unidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Guía 2: la radio alternativa en américa latina
diapositivas defensa de trabajo de Grado
Laboratorios
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Taller de investigación acción cufm. definitiva.
Silvina souza

Similar a Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación (20)

PPT
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
PPSX
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
PPT
Modelos Com Colectiva
PPT
Modelos Com Colectiva
PPT
Modelos Com Colectiva
DOCX
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario segundo
DOCX
Propuesta Postales sonoras
PPTX
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
DOC
Parcial didáctica
DOC
Secuencias bloque i historia 2013
DOCX
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario tercero
PDF
SEMINARIO DE TESIS
PPSX
PROYECTO COMUNITARIO
PPTX
Presentación Proy.Inv.2020 Revisado en resumen
PPT
Publicos de la organizacion
PPT
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
DOCX
Proyecto de grado
DOCX
Proyecto de grado
DOCX
Proyecto de grado
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Investigación Operativa (mixta) a través de la Investigación-Acción-Participa...
Modelos Com Colectiva
Modelos Com Colectiva
Modelos Com Colectiva
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario segundo
Propuesta Postales sonoras
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
Parcial didáctica
Secuencias bloque i historia 2013
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario tercero
SEMINARIO DE TESIS
PROYECTO COMUNITARIO
Presentación Proy.Inv.2020 Revisado en resumen
Publicos de la organizacion
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Proyecto de grado
Proyecto de grado
Proyecto de grado
Publicidad

Más de Gunnar Zapata Zurita (20)

PPTX
Unidad 5 - Dirección y Coordinación.pptx
PDF
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
PDF
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
PPTX
Unidad 2 comunicación poder política
PPTX
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
PPTX
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
PPTX
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
PPTX
Unidad 2: Comunicación Científica
PPTX
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
PPTX
Capítulo 4 Implantación de la Estrategia
PPTX
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
PPTX
Capítulo 1 Concepto de estrategia
PPTX
Capítulo 6 Control de la calidad total
PPTX
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
PPTX
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
PPTX
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
PPT
Unidad 2 Fundamentos de Administración
PPTX
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
PPT
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
PPTX
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 5 - Dirección y Coordinación.pptx
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Unidad 2 comunicación poder política
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Capítulo 4 Implantación de la Estrategia
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
Capítulo 1 Concepto de estrategia
Capítulo 6 Control de la calidad total
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación

  • 1. Unidad IV: LA TESIS DE INVESTIGACIÓN Clase 11Clase 11 b) Planteamiento del problema y Objetivos deb) Planteamiento del problema y Objetivos de la Investigación.la Investigación. b.2) Delimitación del objeto de estudio enb.2) Delimitación del objeto de estudio en espacio, tiempo, ámbito poblacional con el queespacio, tiempo, ámbito poblacional con el que se trabajará.se trabajará. Gunnar Zapata
  • 2. b) Planteamiento del Problema y Objetivos  Este subtítulo considera seis subtítulos menores, porEste subtítulo considera seis subtítulos menores, por lo que debe exponer el proceso realizado para lalo que debe exponer el proceso realizado para la formulación del problema y el planteamiento de losformulación del problema y el planteamiento de los objetivos antes de presentar el problema y losobjetivos antes de presentar el problema y los objetivos en sí.objetivos en sí. b) Planteamiento del Problema y Objetivos b.3) Enunciación o formulación del problema b.2) Delimitación del objeto de estudio en espacio, tiempo, ámbito poblacional con el que se trabajará. b.1) Antecedentes. b.4) Justificación o explicación del problema b.5) Identificación de variables o de unidades conceptuales b.6) Objetivos generales y específicos.
  • 3. b) Planteamiento del Problema y Objetivos  Enunciación y fundamentaciónEnunciación y fundamentación del (as) área(s) dedel (as) área(s) de investigación abordadas,investigación abordadas, fundamentando el por qué defundamentando el por qué de su elección.su elección. 2 a 4 párrafos En este acápite deben señalar losEn este acápite deben señalar los antecedentes de la problemática, esantecedentes de la problemática, es decir, aquellas consideraciones PREVIASdecir, aquellas consideraciones PREVIAS relacionadas con la situación de larelacionadas con la situación de la temática o idea elegida.temática o idea elegida. b.1) Antecedentes
  • 4. ¿Qué es el Objeto de Estudio? Es la idea temática, aquella que concebiste,Es la idea temática, aquella que concebiste, operacionada, delimitada en temporal, espacialmente.operacionada, delimitada en temporal, espacialmente. Las Radios Populares Como Instancia De Mediación Gestora De Ciudadanías En Y DesdeLas Radios Populares Como Instancia De Mediación Gestora De Ciudadanías En Y Desde Ámbitos Locales: Concepciones De Radialistas, Reporteros Populares Y PúblicosÁmbitos Locales: Concepciones De Radialistas, Reporteros Populares Y Públicos Urbanos De Las Afiliadas A La Asociación De Educación Radiofónica De Bolivia (Erbol) AUrbanos De Las Afiliadas A La Asociación De Educación Radiofónica De Bolivia (Erbol) A Puertas Del Próximo MilenioPuertas Del Próximo Milenio OBJETO DE ESTUDIO El discurso radiofónico, la oferta informativa noticiosa, la incidencia en la opinión pública y la participación radial de los oyentes como ámbitos comunicativos complementarios y constitutivos del rol mediador de las radioemisoras populares afiliadas a la Asociación Erbol [Santa Clara (Sorata, La Paz), Sariri (Escoma, La Paz), Chaka (Pucarani, La Paz), San Gabriel (La Paz, La Paz), Yungas (Chulumani, La Paz), Pío XII (Oruro, Oruro), Horizontes (Huanuni, Oruro), Don Bosco (Kami, Cochabamba), Esperanza (Aiquile, Cochabamba), aclo (Sucre, Chuquisaca), San Miguel (Riberalta, Beni)] en función de su conformación y potenciamiento como espacios públicos gestores de ciudadanías en ámbitos locales. Carlos Camacho
  • 5. ¿Qué es el Objeto de Estudio? Descripción a detalle el proceso deDescripción a detalle el proceso de comunicación elegido, reconociendo loscomunicación elegido, reconociendo los principales elementos de la comunicación social:principales elementos de la comunicación social: Emisor, Mensaje, Medio y Público al cuál seEmisor, Mensaje, Medio y Público al cuál se dirige el mensaje.dirige el mensaje. Los Discursos como Proyectos Sociales y Políticos emergentes de losLos Discursos como Proyectos Sociales y Políticos emergentes de los Jóvenes por la Democracia y los Movimientos Sociales, sucedidos enJóvenes por la Democracia y los Movimientos Sociales, sucedidos en los conflictos generados durante los meses de noviembre, diciembrelos conflictos generados durante los meses de noviembre, diciembre del 2006, enero, febrero y marzo del 2007, difundidos a través de losdel 2006, enero, febrero y marzo del 2007, difundidos a través de los canales de televisión localescanales de televisión locales Bianca Alba
  • 6. y
  • 7. ¿Qué es el Objeto de Estudio? El proceso de comunicación elegido seráEl proceso de comunicación elegido será presentado como el objeto de investigación. Sipresentado como el objeto de investigación. Si bien, los elementos: emisor, mensaje, medio ybien, los elementos: emisor, mensaje, medio y público son relacionados con los denominadospúblico son relacionados con los denominados modelos funcionalistas de la comunicación, elmodelos funcionalistas de la comunicación, el reconocimiento de los mismos no tiene relaciónreconocimiento de los mismos no tiene relación con estos modelos.con estos modelos. Simplemente el aspecto de reconocer talesSimplemente el aspecto de reconocer tales elementos facilita la comprensión por parte delelementos facilita la comprensión por parte del investigación, si el objeto de investigación elegidoinvestigación, si el objeto de investigación elegido es un proceso de comunicación. En caso de noes un proceso de comunicación. En caso de no serlo, el objeto de investigación elegido, noserlo, el objeto de investigación elegido, no corresponde al estudio de comunicación social, porcorresponde al estudio de comunicación social, por lo que el investigador deberá reconocer otrolo que el investigador deberá reconocer otro
  • 8. Objeto de Estudio Es el elemento o grupo de elementos conceptualesEs el elemento o grupo de elementos conceptuales y/o empíricosy/o empíricos reconociblesreconocibles y tomados como unay tomados como una unidad que posibilitan el conocimiento del tema.unidad que posibilitan el conocimiento del tema. Puede tener una existencia fáctica (cosas,Puede tener una existencia fáctica (cosas, personas, grupos sociales, hechos o procesos quepersonas, grupos sociales, hechos o procesos que resulten directamente perceptibles) o unaresulten directamente perceptibles) o una existencia formal (conceptos, categorías,existencia formal (conceptos, categorías, fórmulas o teorías).fórmulas o teorías). También, los objetos pueden combinar una parteTambién, los objetos pueden combinar una parte formal con otra fáctica.formal con otra fáctica.
  • 9. Objeto de Estudio El objeto de estudio (material observable sobreEl objeto de estudio (material observable sobre el cual se trabajará) es delimitado en funciónel cual se trabajará) es delimitado en función de cuatro parámetros:de cuatro parámetros: a. Temático (¿de dónde a dónde abarcará laa. Temático (¿de dónde a dónde abarcará la tesis el tema que aborda?, ¿qué se va atesis el tema que aborda?, ¿qué se va a estudiar?),estudiar?), b. geográfico/espacial (¿dónde?),b. geográfico/espacial (¿dónde?), c. temporal (¿cuándo?) y, en los casos que así loc. temporal (¿cuándo?) y, en los casos que así lo requieran,requieran, d. unidades de observación (personas,d. unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.).periódicos, viviendas, escuelas, etc.).
  • 10.  Ojo es imprescindible definir en elOjo es imprescindible definir en el objeto, los términos utilizados.objeto, los términos utilizados. Objeto de Estudio Reconocible
  • 11. Objeto de Estudio Reconocible El discurso radiofónico, la oferta informativa noticiosa, laEl discurso radiofónico, la oferta informativa noticiosa, la incidencia en la opinión pública y la participación radial de losincidencia en la opinión pública y la participación radial de los oyentes como ámbitos comunicativos complementarios yoyentes como ámbitos comunicativos complementarios y constitutivos del rol mediador de las radioemisoras popularesconstitutivos del rol mediador de las radioemisoras populares afiliadas a la Asociación Erbol [Santa Clara (Sorata, La Paz),afiliadas a la Asociación Erbol [Santa Clara (Sorata, La Paz), Sariri (Escoma, La Paz), Chaka (Pucarani, La Paz), SanSariri (Escoma, La Paz), Chaka (Pucarani, La Paz), San Gabriel (La Paz, La Paz), Yungas (Chulumani, La Paz), Pío XIIGabriel (La Paz, La Paz), Yungas (Chulumani, La Paz), Pío XII (Oruro, Oruro), Horizontes (Huanuni, Oruro), Don Bosco (Kami,(Oruro, Oruro), Horizontes (Huanuni, Oruro), Don Bosco (Kami, Cochabamba), Esperanza (Aiquile, Cochabamba), aclo (Sucre,Cochabamba), Esperanza (Aiquile, Cochabamba), aclo (Sucre, Chuquisaca), San Miguel (Riberalta, Beni)] en función de suChuquisaca), San Miguel (Riberalta, Beni)] en función de su conformación y potenciamiento como espacios públicosconformación y potenciamiento como espacios públicos gestores de ciudadanías en ámbitos localesgestores de ciudadanías en ámbitos locales El discurso radiofónicoEl discurso radiofónico , la oferta informativa noticiosa, la oferta informativa noticiosa la incidencia en la opinión públicala incidencia en la opinión pública participación radial de los oyentesparticipación radial de los oyentes ámbitos comunicativos complementarios del rol mediadorámbitos comunicativos complementarios del rol mediador ámbitos comunicativos constitutivos del rol mediadorámbitos comunicativos constitutivos del rol mediador espacios públicos gestores de ciudadanías enespacios públicos gestores de ciudadanías en ámbitos localesámbitos locales
  • 12. En síntesis Objeto de Estudio  Enunciación.Enunciación.  Definición términos, según teoría.Definición términos, según teoría.  Descripción reconociendo procesoDescripción reconociendo proceso comunicacional y población.comunicacional y población.  Delimitación Temporal.Delimitación Temporal.  Delimitación espacial.Delimitación espacial.