La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y

0B

fundamento
María Silvina Souza

2B

Todo problema de investigación es un problema de conocimiento y como tal,
requiere del planteo de un conjunto de interrogaciones en relación con algún
asunto que no conocemos. Pero ese asunto no debe responder solamente a
preferencias personales acerca de alguna cuestión, sino que debe definirse
también a partir de demandas colectivas.
Si partimos de la certeza de que todo conocimiento es social, tanto en su
construcción como en sus posteriores aplicaciones o consecuencias, no
podemos obviar que todo saber socialmente construido se funda en
interrogantes colectivos 1 . Entonces ya no es la pregunta que yo me hago como
F

F

individuo acerca de alguna cuestión que me interesa particularmente, sino que
es la pregunta que algún o algunos colectivos nos hacemos acerca de alguna
porción de la realidad que no conocemos y que queremos conocer. En este
sentido, el conocimiento científico es un conocimiento consensuado incluso
antes de su construcción, porque ciertos colectivos –en un tiempo y espacio
histórico-social específico– determinan los objetos de conocimiento sobre los
cuales podremos hacernos preguntas, y al mismo tiempo, definen las
orientaciones que esas preguntas tendrán.
Cuando

una

persona

o

grupo

de

personas

se

propone

investigar

científicamente un asunto, lo primero que debe tener en cuenta es su posición
en el tablero. En un eje sincrónico debe contemplar que hay otros
investigadores haciéndose preguntas similares o complementarias respecto del
mismo asunto o de asuntos similares. En un eje diacrónico debe tener en
cuenta que hay investigadores e investigaciones que lo anteceden y que debe
conocer, ya que no se puede pretender aportar conocimiento sobre algo si no
sabemos qué se investigó hasta el momento sobre ese asunto. Y en ese
1

Cuando hablamos de colectivos no nos referimos necesariamente a grupos formalmente
constituidos que se reconocen entre sí (las asociaciones de carreras de comunicación, los
medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil, entre muchos otros), sino
que también hablamos de colectivos menos identificables a simple vista, como los que
constituimos a partir de nuestra pertenencia a una ciudad, a una clase social, a un segmento
etario, a nuestra identidad de género, etcétera.
mismo eje no debe olvidar que también hay investigadores que le precederán,
por tanto las posibilidades de investigar un asunto no se agotan con uno,
siempre existe la opción de que otros retomen nuestros trabajos.
De lo anterior se desprende que un problema de investigación seriamente
planteado, requiere:
 haber reflexionado sobre el desarrollo del campo disciplinar dentro del
cual se iniciará la investigación;
 gozar de algún consenso social 2 que establezca la relevancia de su
F

F

estudio;
 comprender que los objetos de investigación deben construirse de
manera que sea posible su abordaje (“el mundo y sus alrededores” es un
objeto inasible, inconmensurable, por tanto, imposible de conocer).

Origen y fundamento del problema de investigación
Todo problema de investigación tiene un origen que puede surgir de lecturas,
reflexiones personales, experiencias individuales o colectivas, observación de
situaciones, etc.
En la investigación científica, un problema de investigación se sostiene en la
descripción de una situación a la que llamaremos origen y fundamento del
problema. Se trata de formular unos indicadores de esa situación que van
orientando la búsqueda. Estos indicadores pueden describirse en una
enumeración de hechos que empiezan a relacionarse con otros sucesos que se
desconocen y con incipientes conceptualizaciones que, articulados y
organizados, podrían echar luz sobre el asunto.
Veamos como ejemplo el origen y fundamento y el problema de investigación
planteado por un tesista cuyo tema de investigación está referido a las
estrategias de comunicación de radioemisoras y portales de Internet
administrados por las comunidades mapuches de Argentina:
Según lo expresa la Web oficial de las Organizaciones de los Pueblos
Originarios, en Argentina existen más de 30 Pueblos Originarios preexistentes a
2

Cuando nos referimos a consenso social estamos hablando de aquello que hace justificable
una propuesta de indagación científica. El consenso puede estar dado por la relevancia social
del proyecto, por la importancia del tema, por la significatividad práctica o teórica, etc. A esto
nos referiremos más adelante cuando hablemos de justificación de la investigación.
la conformación del Estado, que se desarrollaron con sus propios modos e
instrumentos de comunicación interpersonal y con la naturaleza. A partir de la
conformación de Argentina como país, los Pueblos Originarios, no sólo fueron
desplazados, sino que también debieron incorporar una institucionalidad, lengua
y cultura ajena. Dentro de esa imposición, quedaron excluidas muchas de las
maneras de comunicarse que las comunidades mantenían ancestralmente.
Particularmente, el Pueblo Mapuche es el Pueblo Originario de Argentina que
más tierras ha recuperado y aparece como uno de los que más ha avanzado en
estrategias comunicacionales destinadas a difundir sus reivindicaciones y a
generar sus propios espacios para disputar a los medios masivos la potestad de
hablar sobre su situación. En la actualidad está asentado en la zona patagónica,
en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. En algunos casos continúan
viviendo en comunidades, y en otros se trasladaron a zonas urbanas desde
donde siguen la lucha por reivindicar su identidad como pueblo preexistente a la
conformación de los Estados. Sus derechos han sido reconocidos por la
Constitución de la Nación Argentina.
Sin embargo, aún hoy, la mayoría de los medios masivos se refieren al Pueblo
Mapuche como un “pueblo primitivo”; hablan del supuesto “conflicto Mapuche”,
de la “problemática indígena”, o en muchos casos abordan la temática desde
una óptica folclórica.
En los últimos años, ante esta situación, surgieron en diversas comunidades de
la Patagonia, portales de comunicación, agencias de noticias y radios
administradas por las mismas comunidades mapuches. Se trata de espacios de
difusión mediante los cuales lograron construir su propia versión de la realidad,
además de continuar su constante búsqueda de reforzar su identidad. La
comunicación siempre fue un elemento importante para este pueblo. Dentro de
las comunidades, existe la figura del “werken” o vocero, encargado de comunicar
y transmitir las cuestiones vinculadas a la comunidad.

En este marco, junto a comunicadores de distintas organizaciones indígenas del
país, algunos comunicadores mapuches elaboraron una propuesta para que el
derecho a la comunicación con identidad de los Pueblos Originarios se incluyera
en el proyecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Dentro de
esta nueva Ley, los comunicadores lograron incorporar el título sobre los Medios
de Comunicación Audiovisuales de los Pueblos Originarios e incluirlos como un
cuarto prestador de carácter público no estatal.

De tal modo quedó explicitada la situación anterior, que el tesista nos ayuda a
comprender cómo se articulan las ideas que desembocarán luego en un
interrogante específico, puesto que ha podido encontrar en la información
proporcionada, los ejes fundamentales de su interés cognitivo. Ahora el tesista
está en condiciones de formular su pregunta de investigación de manera
contextualizada, situada y con fundamento:
¿Cuáles son las características de los procesos de apropiación subjetiva de herramientas 
de  comunicación  mediática  por  parte  del  pueblo  mapuche  para  construir  estrategias 
comunicacionales contrahegemónicas que fortalezcan su accionar en la consolidación de 
una  identidad  propia  y  en  la  lucha  por  reivindicar  sus  derechos  consagrados 
constitucionalmente? 

En el ejemplo presentado podemos verificar que para elaborar el fundamento
del problema el investigador debe poseer como punto de partida un
conocimiento de base previo: conocer la existencia de medios de comunicación
de Pueblos Originarios, realizar una primera lectura de los mismos para evaluar
su posicionamiento editorial y su estructura comunicacional, conocer sobre la
historia de la nación Argentina, sus leyes y el devenir histórico de los Pueblos
Originarios en general, y del Pueblo Mapuche en particular; dominar nociones
conceptuales tales como estrategias comunicacionales contrahegemónicas,
comunicación mediática, identidad, procesos de apropiación, etc 3 .
F

F

Lo que desconoce y desea conocer, es cómo todo eso se relaciona, por eso se
propone caracterizar la situación analizando los aspectos subjetivos, culturales,
organizacionales, la gestión de la información, etc. que conlleva la apropiación
de herramientas de comunicación mediática. Así, a medida que progrese en
reflexiones verá la necesidad de especificar su interrogante en varias
direcciones o en sentidos que se convertirán en lo objetivos de la investigación.

De los temas a los problemas
Para que un tema devenga en problema de investigación, debemos dirigir
nuestros interrogantes generales acerca del asunto a precisar y focalizar sus
límites.

3

Por razones de espacio omitimos las fuentes de documentación del tesista, así como también
nos tomamos la licencia de hacer un recorte del origen y fundamento del problema, con el fin
de que se entienda el concepto trabajado sin la necesidad de extendernos en detalles. Sin
embargo, el lector comprenderá que es fundamental aportar el origen de todos estos datos con
el fin de mostrar la jerarquía y pertinencia de las fuentes utilizadas.
“La formulación de un problema de investigación es solidaria al tema o asunto
tratado por ésta, aunque es igualmente necesario distinguir con claridad a
ambos” 4 .
F

F

Muchas veces, cuando se pregunta sobre el problema de investigación de un
proyecto sus autores acostumbran referirse a los temas:
La comunicación interpersonal en la juventud urbana.
La comunicación en los espacios de uso público.
La agenda de los medios de comunicación televisivos en el tratamiento de las
noticias internacionales.
Éstos son posibles temas, pero de ellos no se derivan de forma indefectible los
problemas de investigación específicos.
“Al explicitar ‘el qué’ de esos temas, comienzan a emerger los implícitos
teóricos que -por lo general- en un primer momento constituyen una
constelación difusa de intereses e ideas. La tarea que está en la base de esa
delimitación conceptual podría ser definida como ejercicio de especificación” 5 .
F

F

Cualquiera sea la etapa por la que transita un tema de investigación, será
inevitable explicitar los presupuestos teóricos con los que será abordado y la
perspectiva particular desde la que se lo va a considerar. Esa delimitación
deberá traducirse a su turno en los específicos problemas que guiarán la
investigación. Por ejemplo, si la explicitación inicial del tema fuese: La
comunicación en los espacios de uso público, algunos de los posibles
interrogantes podrían estar dirigidos a averiguar:

a.- ¿Cuáles son los usos, percepciones, representaciones e imágenes que los
habitantes de La Plata desarrollan de los espacios públicos urbanos de su
ciudad?

b.- ¿Cuáles son los modos de relacionarnos, integrarnos y distinguirnos en los
lugares públicos?

4

YNOUB, Roxana Cecilia. Delimitación de un tema y selección de problemas para el diseño de
una investigación. Sin otras referencias bibliográficas.
5
Ibidem.
c.- ¿De qué modo las prácticas de consumo cultural en el espacio público
comportan un ejercicio de la ciudadanía?

d.- ¿Cuáles son los sentidos del espacio público que construyen, a través de
sus prácticas y discursos, quienes legislan y gestionan sobre las cuestiones
públicas de la ciudad?

Los interrogantes podrían extenderse. Se ponen de manifiesto sólo algunos
para evidenciar los diversos presupuestos conceptuales contenidos en la
formulación del tema, de modo que de él se derivan múltiples aspectos
empíricos y teóricos que dependerán de la precisión y perspectiva con la que
formulemos lo que queremos conocer.
En la formulación de las Herramientas Teórico-conceptuales parte de la tarea
estará destinada a “validar, justificar y ampliar la ‘especificación’ alcanzada en
el problema: el asunto que trata la investigación ha de ubicarse en el marco de
una red de principios y conceptos establecidos, con el objeto de señalar su
lugar y pertinencia a la luz de los saberes ya disponibles” 6 .
F

F

Junto con las especificaciones conceptuales el problema deberá delimitarse
también en tiempo y espacio, y esto implica que asimismo deben precisarse las
unidades de observación y el universo de estudio que constituirán el referente
empírico del problema a estudiar.

Los errores más frecuentes en la formulación de problemas de
investigación
Desarrollaremos esta explicación en base al trabajo ya citado de R. Ynoub,
adaptando y reformulando algunos de sus criterios conforme a marcos
conceptuales diferentes y a ejemplificaciones del campo de la comunicación y
el periodismo.
Los criterios a considerar se agruparán en base a tres cualidades que
caracterizan a los problemas de investigación:


6

Ibidem

Cualidades de claridad


Cualidades de pertinencia



Cualidades de factibilidad

La claridad es una de las características centrales a tener en cuenta en la
formulación adecuada del problema de investigación. Se entiende por claridad
la precisión y concisión al formular la pregunta.
La precisión supone que la pregunta permite interpretar sin ambigüedades o
vaguedades el alcance de lo que se está formulando en ella.
Es posible –y hasta necesario, dice Ynoub- que inicialmente la pregunta sea
vaga e imprecisa. Pero es igualmente indispensable avanzar hacia su
delimitación y precisión.
La pregunta deberá entonces ser desagregada y precisada, en un conjunto de
preguntas derivadas y articuladas, al menos hasta obtener un enunciado que
logre explicitar de manera inequívoca, aquello que deseamos investigar.
Por ejemplo, si el interrogante inicial se formula del modo siguiente: ¿Cuál es el
efecto de la globalización en la conformación de identidades locales?
No queda claro qué se entiende por globalización, ni a qué aspectos de las
identidades locales se hace referencia. Será necesario entonces ampliar y
desarrollar esta pregunta aclarando qué aspectos de las identidades locales
serán tomados en cuenta, qué tipo de globalización va a estudiarse, que
aspectos serán considerados efectos de esa globalización, etc.
Otros ejemplos de preguntas vagas:


¿En qué medida la alta exposición de los niños a la pantalla se asocia a
problemas sociales más amplios?



¿Cómo se apropian de los contenidos de la TV los niños que tienen
problemas económicos?

Se advierte que también en estos ejemplos los conceptos utilizados son muy
vagos o generales: ¿qué debe entenderse por “alta exposición de los niños a la
pantalla”?, ¿a qué “problemas sociales más amplios” alude la pregunta?
Cuando la pregunta es imprecisa las interpretaciones son múltiples: un lector
puede entender por “alta exposición de los niños a la pantalla” cosas tan
variadas como “cantidad de tiempo que los niños destinan a ver TV o a estar
frente a la computadora”; “grado de involucramiento de los niños respecto a los
contenidos de la TV”; etcétera.
En general el nivel de claridad de la pregunta es proporcional al nivel de
conceptualización de la misma: si en vez de decir “niños que tienen problemas
económicos” se dice “niños pertenecientes a hogares con pobreza estructural”
se ha dado una definición con alcance operacional, que tiene una interpretación
unívoca al interior de ciertas tradiciones disciplinarias (en el campo de las
ciencias sociales se define a los hogares con pobreza estructural como
hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas: siendo éste un indicador
convencionalmente dimensionado: todo investigador sabrá qué aspectos del
hogar hay que tomar en cuenta al momento de evaluar si se cubren o no dichas
necesidades básicas).
Todo concepto es resultante de una historia constructiva al interior de una
práctica científico-profesional, condensa en él todo un cuerpo teórico: así por
ejemplo los conceptos de “consumo cultural”, “producción de sentido”,
“semiosis social” presuponen un contexto de significación a partir del cual se
define y comprende su alcance. Pero, precisamente por ello, cuando se los usa
existe una explícita referencia a dicho contexto, y se presupone una
interpretación igualmente unívoca (o, al menos de menor ambigüedad que la
que supone el uso del lenguaje coloquial).
En ese sentido es útil examinar los términos utilizados en la formulación de los
problemas procurando pasar de la intuición a la conceptualización.
Retomando las cualidades mencionadas por Ynoub, decimos que una pregunta
de investigación es pertinente si la respuesta a ella arroja como resultado
algún tipo de conocimiento no disponible previamente.
Las cualidades de pertinencia se refieren a la modalidad enunciativa con que
se formula la pregunta. Entre esas modalidades se incluyen:


que sea una pregunta que procura obtener un conocimiento;



que la pregunta sea efectivamente una pregunta (es decir que se
pregunte sobre algún aspecto que aún no se conoce);



que la pregunta sea operacionalizable (es decir que permita su
tratamiento empírico).

Los siguientes son algunos de los errores que se presentan en torno a la
pertinencia de las preguntas de investigación:


Preguntas que implican juicios de valor.



Preguntas de información o falsas preguntas.



Preguntas que apuntan a la intervención.



Preguntas filosóficas o religiosas.

Ejemplos de preguntas que implican juicios de valor:


¿Es bueno que los niños miren más de 5 horas de TV por día?



¿Es sano lo que comunican los grupos de cumbia villera a través
de sus canciones?

Responder a este tipo de preguntas (al menos en los términos en que están
planteadas) implica asumir un juicio de valor acerca de lo que debe
considerarse como “bueno” o “sano”.
Sin duda estos interrogantes podrían ser reformulados para transformarlos en
preguntas de investigación, pero así como se presentan no sólo no permiten
desarrollar un trabajo de investigación por ser vagos o poco precisos, sino
porque además su forma y contenido apunta a otro tipo de búsquedas. Dicho
de otro modo, las respuestas a estas preguntas implicarán alguna presunción o
justificación valorativa.
Ejemplos de preguntas que presuponen búsqueda de información o falsas
preguntas:


¿Cuántos diarios internacionales se refirieron a la tragedia de
Cromañón?



¿Cuánto creció la venta de periódicos en Argentina en los últimos tres
meses?



Los reality shows ¿construyen la realidad que exhiben a través del relato
audiovisual?

Aunque este tipo de preguntas están más próximas a la formulación de una
pregunta de investigación, pueden sin embargo, considerarse “falsas
preguntas”, en el sentido de que o bien su respuesta implica acceder a alguna
fuente de información en donde el dato que se busca ya está disponible, o bien
se formulan sobre la base no de una presunción sino de una certeza. Así, por
ejemplo, en la definición de relato está incluida la consideración de la
construcción de la realidad. En esos casos si se pregunta por la asociación
entre “relato” y “construcción de la realidad” se está ocultando una variable en
otra: lo que se predica como un atributo está contenido en el sujeto.
Puede también ser del caso que se disponga de información que constata la
existencia de esta asociación, por lo que la pregunta no hace más que anticipar
una situación de hecho, que está confirmada –y es conocida- antes de
comenzar la investigación. Se trata aquí de partir de supuestas conjeturas que
ya operan como presupuestos teóricos en el campo disciplinar dentro del cual
se enmarca el estudio.
En otros casos, puede tratarse de una pregunta cuya respuesta se encuentra
accediendo a alguna fuente que dispone del dato o la información requerida.
No se trata entonces de una pregunta de investigación sino de un dato a
conseguir antes de comenzar efectivamente el estudio.
Las preguntas que apuntan a la intervención son centrales para problematizar y
pensar proyectos de producción o desarrollo de índole comunicacional o
periodística, pero no constituyen problemas de investigación científica.


¿Cómo garantizar el acceso de las personas a la información sobre
salud que circula en Internet?



¿Qué mecanismos de difusión pueden implementarse para promover
campañas comunicacionales de prevención de las adicciones?



¿Qué recursos se requieren para desarrollar un sistema educativo con
participación comunitaria?

Estos ejemplos remiten a formulaciones que apuntan a cuestiones de
implementación práctica; pero que no constituyen preguntas de investigación
en sentido estricto.
Sin duda podrían formularse preguntas de investigación asociadas a éstas;
cuyos resultados o respuestas contribuirían a orientar las acciones o la
intervención. Por ejemplo, para el primer caso, podrían formularse preguntas
como las siguientes: ¿qué características estructurales tienen los canales de
acceso a la información pública referida a la salud que circula en Internet?
¿Qué prácticas de lectura y análisis de la información desarrollan quienes
utilizan datos referidos a la salud en sitios de Internet?
Las preguntas religiosas o filosóficas suponen interrogantes que no pueden
resolverse por el camino de la contrastación empírica. Probablemente las
respuestas a ellas implique asumir alguna posición existencial, religiosa,
valorativa, etc.
Veamos ejemplos de este tipo de preguntas:


¿Cuál es el destino de la comunicación interpersonal en la sociedad de
la información?



¿Por qué los seres humanos se comunican?

La formulación de preguntas que buscan causas últimas o primeras no son por
lo general conducentes para guiar el trabajo de investigación.
Respecto de las cualidades de factibilidad, se trata de tener en cuenta los
aspectos vinculados a los recursos humanos, materiales y temporales con los
que cuenta la investigación. Por ejemplo, si nos preguntamos ¿cómo varía la
comunicación de las emociones asociadas a gestos faciales entre las culturas
indochinas, centroeuropeas y sudafricanas?, para poder contrastarla se
requiere del acceso a población perteneciente a todas esas culturas. Aquí la
disponiblidad de recursos

condiciona absolutamente las posibilidades de

cumplimiento con el trabajo de campo de la investigación.
Otro ejemplo de preguntas que pueden presentar problemas de factibilidad son
las que se vinculan a proyectos prospectivos, los que por lo general son de alto
costo, o requieren de poblaciones que deben poder ubicarse a lo largo de
distintos períodos de tiempo. Imaginemos que en una comunidad determinada
se desarrolla un plan masivo destinado a que se implementen prácticas de
economía colaborativa. Se efectúa un diagnóstico para conocer el grado de
desarrollo comunitario de sus habitantes al momento de iniciar el plan de
intervención y se proyecta un estudio destinado a monitorear el impacto de ese
desarrollo a lo largo de un cierto período de tiempo. Los investigadores podrían
formularse preguntas como las siguientes:


¿Cómo varía la comunidad sujeta al plan respecto de las prácticas de
vecindad, en su desarrollo económico y en su adaptación al trabajo
comunitario?



¿Qué diferencias organizacionales se constatan entre esa comunidad y
una población semejante que no desarrolló ese plan?
También en este caso, la factibilidad de esta investigación implica contar con
los recursos necesarios para la implementación de la observación a lo largo de
períodos extensos.

A modo de cierre parcial, podríamos señalar algunas recomendaciones que a
mi juicio, son centralmente importantes a la hora de formular un problema de
investigación:


Es imprescindible la reflexión conceptual en el campo disciplinar,

previa a la formulación del problema.


Es igualmente importante conocer qué se ha investigado al

momento sobre el tema de investigación propuesto.


Es fundamental documentarse sobre el referente empírico sobre

el cual formularemos un problema de investigación.


Es necesario guardar una actitud de reflexividad frente a las

realidades que deseamos conocer. Ubicarse como investigador de lo
social en una posición de desconocimiento y duda sistemática acerca de
nuestras certezas nos ayudará a ser cuidadosos con nuestros marcos
interpretativos.


Es primordial prestar una especial atención a para qué y para

quién se investiga, qué transformaciones perseguimos con la generación
de conocimiento y a quiénes están dirigidas. Para este planteo, la
ciencia y los caminos que conducen a ella no deben estar más allá de
las demandas de los actores sociales concretos que se desarrollan en
nuestra sociedad: de nada sirve quebrantar nuestro cerebro si nos
encontramos insensibles y ciegos ante los hechos de la vida, que es
donde radican los problemas.

La Plata, 4 de abril de 2011

Forma de citar este artículo en bibliografías:
SOUZA, María Silvina. La formulación del problema de investigación:

1B

preguntas, origen y fundamento. Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La Plata, 2011. Disponible en:
http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/

HU

UH

Más contenido relacionado

DOCX
Guía de observación
PPTX
Evaluación de contexto
PPTX
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
PPTX
Centro de atención múltiple (CAM)
PDF
Diagnostico psicopedagogico
DOCX
Entrevista al docente
DOCX
4. entrevista a la docente
Guía de observación
Evaluación de contexto
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Centro de atención múltiple (CAM)
Diagnostico psicopedagogico
Entrevista al docente
4. entrevista a la docente

La actualidad más candente (20)

PDF
Didactica problematizacion investigacion
PPTX
Organización y estructura curricular
PPT
Teoría socio cultural 1970
PPTX
¿Qué es la propuesta de intervención docente?
PPTX
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
PPT
Propuesta de intervención pedagógica
PDF
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
PPTX
Fundamentos pedagogicos
PDF
Ensayo organización escolar
PPTX
Principios y normas éticas en la gestión docente por Mayra Ordoñez
DOCX
Linea del tiempo educacion especial
PPTX
Diario de observación
PPTX
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
PDF
Política Educativa y currículo por Competencias.
PPTX
Plan de intervencion Educativa,
DOCX
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
DOCX
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
DOC
EVALUACIÓN EN ACCIÓN
PPTX
Escalas de actitudes
PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Didactica problematizacion investigacion
Organización y estructura curricular
Teoría socio cultural 1970
¿Qué es la propuesta de intervención docente?
Desafíos para alcanzar una educación Inclusiva - Producto
Propuesta de intervención pedagógica
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Fundamentos pedagogicos
Ensayo organización escolar
Principios y normas éticas en la gestión docente por Mayra Ordoñez
Linea del tiempo educacion especial
Diario de observación
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Política Educativa y currículo por Competencias.
Plan de intervencion Educativa,
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
EVALUACIÓN EN ACCIÓN
Escalas de actitudes
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
U1 planteamiento del problema - preguntas investigacion
PDF
Pregunta de investigación
DOC
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
DOCX
Ejemplo anteproyecto investigacion
PPT
El anteproyecto de investigación
DOCX
Pasos para elaborar anteproyecto
PPT
Cómo elaborar un marco teórico
U1 planteamiento del problema - preguntas investigacion
Pregunta de investigación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Ejemplo anteproyecto investigacion
El anteproyecto de investigación
Pasos para elaborar anteproyecto
Cómo elaborar un marco teórico
Publicidad

Similar a CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (20)

PDF
Silvina souza
DOCX
Protocolo de investigación final
DOC
Rodada urbana3.0
DOC
Rodada urbana
PDF
Informe iii los aportes a la investigación
DOCX
Actividad 8 john blake alexander castrillon cardenas - 80804909
PDF
PROYECTO PEDAGOGICO CLASE EDUCACION MEDIA
DOC
Rodada urbana
DOC
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
DOC
Rodada urbana3
DOC
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
DOC
Rodada urbana
PDF
Derechoshumanosyciudadania
PDF
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
PDF
Proyecto la segunda modernización
DOCX
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
DOCX
La sociología como ciencia
DOCX
paradigmas en Investigacion
DOCX
Consignas de actividades de articulación
PDF
Sistematización de la práctica
Silvina souza
Protocolo de investigación final
Rodada urbana3.0
Rodada urbana
Informe iii los aportes a la investigación
Actividad 8 john blake alexander castrillon cardenas - 80804909
PROYECTO PEDAGOGICO CLASE EDUCACION MEDIA
Rodada urbana
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
Rodada urbana3
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
Rodada urbana
Derechoshumanosyciudadania
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Proyecto la segunda modernización
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
La sociología como ciencia
paradigmas en Investigacion
Consignas de actividades de articulación
Sistematización de la práctica

Más de Javier Danilo (20)

PPTX
Writing Infographic.pptx
PPTX
Writing Infographic.pptx
PPTX
Writing Infographic.pptx
PPTX
afrocolombianidad.pptx
DOCX
Generalidades de la metafísica
DOCX
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
DOCX
programación evento de investigación
DOCX
Programación evento de investigación
DOCX
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
PDF
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
DOC
Ejemplo peii terminada grado once
DOC
Ejemplo documento terminado PEII grado once
PPT
Ejemplo diapositivas grado once
PPT
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
DOCX
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
DOC
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
PPTX
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
PPTX
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
PPTX
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
DOCX
Sustentaciones dècimo
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
afrocolombianidad.pptx
Generalidades de la metafísica
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
programación evento de investigación
Programación evento de investigación
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo diapositivas grado once
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
Sustentaciones dècimo

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  • 1. La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y 0B fundamento María Silvina Souza 2B Todo problema de investigación es un problema de conocimiento y como tal, requiere del planteo de un conjunto de interrogaciones en relación con algún asunto que no conocemos. Pero ese asunto no debe responder solamente a preferencias personales acerca de alguna cuestión, sino que debe definirse también a partir de demandas colectivas. Si partimos de la certeza de que todo conocimiento es social, tanto en su construcción como en sus posteriores aplicaciones o consecuencias, no podemos obviar que todo saber socialmente construido se funda en interrogantes colectivos 1 . Entonces ya no es la pregunta que yo me hago como F F individuo acerca de alguna cuestión que me interesa particularmente, sino que es la pregunta que algún o algunos colectivos nos hacemos acerca de alguna porción de la realidad que no conocemos y que queremos conocer. En este sentido, el conocimiento científico es un conocimiento consensuado incluso antes de su construcción, porque ciertos colectivos –en un tiempo y espacio histórico-social específico– determinan los objetos de conocimiento sobre los cuales podremos hacernos preguntas, y al mismo tiempo, definen las orientaciones que esas preguntas tendrán. Cuando una persona o grupo de personas se propone investigar científicamente un asunto, lo primero que debe tener en cuenta es su posición en el tablero. En un eje sincrónico debe contemplar que hay otros investigadores haciéndose preguntas similares o complementarias respecto del mismo asunto o de asuntos similares. En un eje diacrónico debe tener en cuenta que hay investigadores e investigaciones que lo anteceden y que debe conocer, ya que no se puede pretender aportar conocimiento sobre algo si no sabemos qué se investigó hasta el momento sobre ese asunto. Y en ese 1 Cuando hablamos de colectivos no nos referimos necesariamente a grupos formalmente constituidos que se reconocen entre sí (las asociaciones de carreras de comunicación, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil, entre muchos otros), sino que también hablamos de colectivos menos identificables a simple vista, como los que constituimos a partir de nuestra pertenencia a una ciudad, a una clase social, a un segmento etario, a nuestra identidad de género, etcétera.
  • 2. mismo eje no debe olvidar que también hay investigadores que le precederán, por tanto las posibilidades de investigar un asunto no se agotan con uno, siempre existe la opción de que otros retomen nuestros trabajos. De lo anterior se desprende que un problema de investigación seriamente planteado, requiere:  haber reflexionado sobre el desarrollo del campo disciplinar dentro del cual se iniciará la investigación;  gozar de algún consenso social 2 que establezca la relevancia de su F F estudio;  comprender que los objetos de investigación deben construirse de manera que sea posible su abordaje (“el mundo y sus alrededores” es un objeto inasible, inconmensurable, por tanto, imposible de conocer). Origen y fundamento del problema de investigación Todo problema de investigación tiene un origen que puede surgir de lecturas, reflexiones personales, experiencias individuales o colectivas, observación de situaciones, etc. En la investigación científica, un problema de investigación se sostiene en la descripción de una situación a la que llamaremos origen y fundamento del problema. Se trata de formular unos indicadores de esa situación que van orientando la búsqueda. Estos indicadores pueden describirse en una enumeración de hechos que empiezan a relacionarse con otros sucesos que se desconocen y con incipientes conceptualizaciones que, articulados y organizados, podrían echar luz sobre el asunto. Veamos como ejemplo el origen y fundamento y el problema de investigación planteado por un tesista cuyo tema de investigación está referido a las estrategias de comunicación de radioemisoras y portales de Internet administrados por las comunidades mapuches de Argentina: Según lo expresa la Web oficial de las Organizaciones de los Pueblos Originarios, en Argentina existen más de 30 Pueblos Originarios preexistentes a 2 Cuando nos referimos a consenso social estamos hablando de aquello que hace justificable una propuesta de indagación científica. El consenso puede estar dado por la relevancia social del proyecto, por la importancia del tema, por la significatividad práctica o teórica, etc. A esto nos referiremos más adelante cuando hablemos de justificación de la investigación.
  • 3. la conformación del Estado, que se desarrollaron con sus propios modos e instrumentos de comunicación interpersonal y con la naturaleza. A partir de la conformación de Argentina como país, los Pueblos Originarios, no sólo fueron desplazados, sino que también debieron incorporar una institucionalidad, lengua y cultura ajena. Dentro de esa imposición, quedaron excluidas muchas de las maneras de comunicarse que las comunidades mantenían ancestralmente. Particularmente, el Pueblo Mapuche es el Pueblo Originario de Argentina que más tierras ha recuperado y aparece como uno de los que más ha avanzado en estrategias comunicacionales destinadas a difundir sus reivindicaciones y a generar sus propios espacios para disputar a los medios masivos la potestad de hablar sobre su situación. En la actualidad está asentado en la zona patagónica, en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. En algunos casos continúan viviendo en comunidades, y en otros se trasladaron a zonas urbanas desde donde siguen la lucha por reivindicar su identidad como pueblo preexistente a la conformación de los Estados. Sus derechos han sido reconocidos por la Constitución de la Nación Argentina. Sin embargo, aún hoy, la mayoría de los medios masivos se refieren al Pueblo Mapuche como un “pueblo primitivo”; hablan del supuesto “conflicto Mapuche”, de la “problemática indígena”, o en muchos casos abordan la temática desde una óptica folclórica. En los últimos años, ante esta situación, surgieron en diversas comunidades de la Patagonia, portales de comunicación, agencias de noticias y radios administradas por las mismas comunidades mapuches. Se trata de espacios de difusión mediante los cuales lograron construir su propia versión de la realidad, además de continuar su constante búsqueda de reforzar su identidad. La comunicación siempre fue un elemento importante para este pueblo. Dentro de las comunidades, existe la figura del “werken” o vocero, encargado de comunicar y transmitir las cuestiones vinculadas a la comunidad. En este marco, junto a comunicadores de distintas organizaciones indígenas del país, algunos comunicadores mapuches elaboraron una propuesta para que el derecho a la comunicación con identidad de los Pueblos Originarios se incluyera en el proyecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Dentro de esta nueva Ley, los comunicadores lograron incorporar el título sobre los Medios de Comunicación Audiovisuales de los Pueblos Originarios e incluirlos como un cuarto prestador de carácter público no estatal. De tal modo quedó explicitada la situación anterior, que el tesista nos ayuda a comprender cómo se articulan las ideas que desembocarán luego en un interrogante específico, puesto que ha podido encontrar en la información
  • 4. proporcionada, los ejes fundamentales de su interés cognitivo. Ahora el tesista está en condiciones de formular su pregunta de investigación de manera contextualizada, situada y con fundamento: ¿Cuáles son las características de los procesos de apropiación subjetiva de herramientas  de  comunicación  mediática  por  parte  del  pueblo  mapuche  para  construir  estrategias  comunicacionales contrahegemónicas que fortalezcan su accionar en la consolidación de  una  identidad  propia  y  en  la  lucha  por  reivindicar  sus  derechos  consagrados  constitucionalmente?  En el ejemplo presentado podemos verificar que para elaborar el fundamento del problema el investigador debe poseer como punto de partida un conocimiento de base previo: conocer la existencia de medios de comunicación de Pueblos Originarios, realizar una primera lectura de los mismos para evaluar su posicionamiento editorial y su estructura comunicacional, conocer sobre la historia de la nación Argentina, sus leyes y el devenir histórico de los Pueblos Originarios en general, y del Pueblo Mapuche en particular; dominar nociones conceptuales tales como estrategias comunicacionales contrahegemónicas, comunicación mediática, identidad, procesos de apropiación, etc 3 . F F Lo que desconoce y desea conocer, es cómo todo eso se relaciona, por eso se propone caracterizar la situación analizando los aspectos subjetivos, culturales, organizacionales, la gestión de la información, etc. que conlleva la apropiación de herramientas de comunicación mediática. Así, a medida que progrese en reflexiones verá la necesidad de especificar su interrogante en varias direcciones o en sentidos que se convertirán en lo objetivos de la investigación. De los temas a los problemas Para que un tema devenga en problema de investigación, debemos dirigir nuestros interrogantes generales acerca del asunto a precisar y focalizar sus límites. 3 Por razones de espacio omitimos las fuentes de documentación del tesista, así como también nos tomamos la licencia de hacer un recorte del origen y fundamento del problema, con el fin de que se entienda el concepto trabajado sin la necesidad de extendernos en detalles. Sin embargo, el lector comprenderá que es fundamental aportar el origen de todos estos datos con el fin de mostrar la jerarquía y pertinencia de las fuentes utilizadas.
  • 5. “La formulación de un problema de investigación es solidaria al tema o asunto tratado por ésta, aunque es igualmente necesario distinguir con claridad a ambos” 4 . F F Muchas veces, cuando se pregunta sobre el problema de investigación de un proyecto sus autores acostumbran referirse a los temas: La comunicación interpersonal en la juventud urbana. La comunicación en los espacios de uso público. La agenda de los medios de comunicación televisivos en el tratamiento de las noticias internacionales. Éstos son posibles temas, pero de ellos no se derivan de forma indefectible los problemas de investigación específicos. “Al explicitar ‘el qué’ de esos temas, comienzan a emerger los implícitos teóricos que -por lo general- en un primer momento constituyen una constelación difusa de intereses e ideas. La tarea que está en la base de esa delimitación conceptual podría ser definida como ejercicio de especificación” 5 . F F Cualquiera sea la etapa por la que transita un tema de investigación, será inevitable explicitar los presupuestos teóricos con los que será abordado y la perspectiva particular desde la que se lo va a considerar. Esa delimitación deberá traducirse a su turno en los específicos problemas que guiarán la investigación. Por ejemplo, si la explicitación inicial del tema fuese: La comunicación en los espacios de uso público, algunos de los posibles interrogantes podrían estar dirigidos a averiguar: a.- ¿Cuáles son los usos, percepciones, representaciones e imágenes que los habitantes de La Plata desarrollan de los espacios públicos urbanos de su ciudad? b.- ¿Cuáles son los modos de relacionarnos, integrarnos y distinguirnos en los lugares públicos? 4 YNOUB, Roxana Cecilia. Delimitación de un tema y selección de problemas para el diseño de una investigación. Sin otras referencias bibliográficas. 5 Ibidem.
  • 6. c.- ¿De qué modo las prácticas de consumo cultural en el espacio público comportan un ejercicio de la ciudadanía? d.- ¿Cuáles son los sentidos del espacio público que construyen, a través de sus prácticas y discursos, quienes legislan y gestionan sobre las cuestiones públicas de la ciudad? Los interrogantes podrían extenderse. Se ponen de manifiesto sólo algunos para evidenciar los diversos presupuestos conceptuales contenidos en la formulación del tema, de modo que de él se derivan múltiples aspectos empíricos y teóricos que dependerán de la precisión y perspectiva con la que formulemos lo que queremos conocer. En la formulación de las Herramientas Teórico-conceptuales parte de la tarea estará destinada a “validar, justificar y ampliar la ‘especificación’ alcanzada en el problema: el asunto que trata la investigación ha de ubicarse en el marco de una red de principios y conceptos establecidos, con el objeto de señalar su lugar y pertinencia a la luz de los saberes ya disponibles” 6 . F F Junto con las especificaciones conceptuales el problema deberá delimitarse también en tiempo y espacio, y esto implica que asimismo deben precisarse las unidades de observación y el universo de estudio que constituirán el referente empírico del problema a estudiar. Los errores más frecuentes en la formulación de problemas de investigación Desarrollaremos esta explicación en base al trabajo ya citado de R. Ynoub, adaptando y reformulando algunos de sus criterios conforme a marcos conceptuales diferentes y a ejemplificaciones del campo de la comunicación y el periodismo. Los criterios a considerar se agruparán en base a tres cualidades que caracterizan a los problemas de investigación:  6 Ibidem Cualidades de claridad
  • 7.  Cualidades de pertinencia  Cualidades de factibilidad La claridad es una de las características centrales a tener en cuenta en la formulación adecuada del problema de investigación. Se entiende por claridad la precisión y concisión al formular la pregunta. La precisión supone que la pregunta permite interpretar sin ambigüedades o vaguedades el alcance de lo que se está formulando en ella. Es posible –y hasta necesario, dice Ynoub- que inicialmente la pregunta sea vaga e imprecisa. Pero es igualmente indispensable avanzar hacia su delimitación y precisión. La pregunta deberá entonces ser desagregada y precisada, en un conjunto de preguntas derivadas y articuladas, al menos hasta obtener un enunciado que logre explicitar de manera inequívoca, aquello que deseamos investigar. Por ejemplo, si el interrogante inicial se formula del modo siguiente: ¿Cuál es el efecto de la globalización en la conformación de identidades locales? No queda claro qué se entiende por globalización, ni a qué aspectos de las identidades locales se hace referencia. Será necesario entonces ampliar y desarrollar esta pregunta aclarando qué aspectos de las identidades locales serán tomados en cuenta, qué tipo de globalización va a estudiarse, que aspectos serán considerados efectos de esa globalización, etc. Otros ejemplos de preguntas vagas:  ¿En qué medida la alta exposición de los niños a la pantalla se asocia a problemas sociales más amplios?  ¿Cómo se apropian de los contenidos de la TV los niños que tienen problemas económicos? Se advierte que también en estos ejemplos los conceptos utilizados son muy vagos o generales: ¿qué debe entenderse por “alta exposición de los niños a la pantalla”?, ¿a qué “problemas sociales más amplios” alude la pregunta? Cuando la pregunta es imprecisa las interpretaciones son múltiples: un lector puede entender por “alta exposición de los niños a la pantalla” cosas tan variadas como “cantidad de tiempo que los niños destinan a ver TV o a estar
  • 8. frente a la computadora”; “grado de involucramiento de los niños respecto a los contenidos de la TV”; etcétera. En general el nivel de claridad de la pregunta es proporcional al nivel de conceptualización de la misma: si en vez de decir “niños que tienen problemas económicos” se dice “niños pertenecientes a hogares con pobreza estructural” se ha dado una definición con alcance operacional, que tiene una interpretación unívoca al interior de ciertas tradiciones disciplinarias (en el campo de las ciencias sociales se define a los hogares con pobreza estructural como hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas: siendo éste un indicador convencionalmente dimensionado: todo investigador sabrá qué aspectos del hogar hay que tomar en cuenta al momento de evaluar si se cubren o no dichas necesidades básicas). Todo concepto es resultante de una historia constructiva al interior de una práctica científico-profesional, condensa en él todo un cuerpo teórico: así por ejemplo los conceptos de “consumo cultural”, “producción de sentido”, “semiosis social” presuponen un contexto de significación a partir del cual se define y comprende su alcance. Pero, precisamente por ello, cuando se los usa existe una explícita referencia a dicho contexto, y se presupone una interpretación igualmente unívoca (o, al menos de menor ambigüedad que la que supone el uso del lenguaje coloquial). En ese sentido es útil examinar los términos utilizados en la formulación de los problemas procurando pasar de la intuición a la conceptualización. Retomando las cualidades mencionadas por Ynoub, decimos que una pregunta de investigación es pertinente si la respuesta a ella arroja como resultado algún tipo de conocimiento no disponible previamente. Las cualidades de pertinencia se refieren a la modalidad enunciativa con que se formula la pregunta. Entre esas modalidades se incluyen:  que sea una pregunta que procura obtener un conocimiento;  que la pregunta sea efectivamente una pregunta (es decir que se pregunte sobre algún aspecto que aún no se conoce);  que la pregunta sea operacionalizable (es decir que permita su tratamiento empírico). Los siguientes son algunos de los errores que se presentan en torno a la pertinencia de las preguntas de investigación:
  • 9.  Preguntas que implican juicios de valor.  Preguntas de información o falsas preguntas.  Preguntas que apuntan a la intervención.  Preguntas filosóficas o religiosas. Ejemplos de preguntas que implican juicios de valor:  ¿Es bueno que los niños miren más de 5 horas de TV por día?  ¿Es sano lo que comunican los grupos de cumbia villera a través de sus canciones? Responder a este tipo de preguntas (al menos en los términos en que están planteadas) implica asumir un juicio de valor acerca de lo que debe considerarse como “bueno” o “sano”. Sin duda estos interrogantes podrían ser reformulados para transformarlos en preguntas de investigación, pero así como se presentan no sólo no permiten desarrollar un trabajo de investigación por ser vagos o poco precisos, sino porque además su forma y contenido apunta a otro tipo de búsquedas. Dicho de otro modo, las respuestas a estas preguntas implicarán alguna presunción o justificación valorativa. Ejemplos de preguntas que presuponen búsqueda de información o falsas preguntas:  ¿Cuántos diarios internacionales se refirieron a la tragedia de Cromañón?  ¿Cuánto creció la venta de periódicos en Argentina en los últimos tres meses?  Los reality shows ¿construyen la realidad que exhiben a través del relato audiovisual? Aunque este tipo de preguntas están más próximas a la formulación de una pregunta de investigación, pueden sin embargo, considerarse “falsas preguntas”, en el sentido de que o bien su respuesta implica acceder a alguna fuente de información en donde el dato que se busca ya está disponible, o bien se formulan sobre la base no de una presunción sino de una certeza. Así, por ejemplo, en la definición de relato está incluida la consideración de la
  • 10. construcción de la realidad. En esos casos si se pregunta por la asociación entre “relato” y “construcción de la realidad” se está ocultando una variable en otra: lo que se predica como un atributo está contenido en el sujeto. Puede también ser del caso que se disponga de información que constata la existencia de esta asociación, por lo que la pregunta no hace más que anticipar una situación de hecho, que está confirmada –y es conocida- antes de comenzar la investigación. Se trata aquí de partir de supuestas conjeturas que ya operan como presupuestos teóricos en el campo disciplinar dentro del cual se enmarca el estudio. En otros casos, puede tratarse de una pregunta cuya respuesta se encuentra accediendo a alguna fuente que dispone del dato o la información requerida. No se trata entonces de una pregunta de investigación sino de un dato a conseguir antes de comenzar efectivamente el estudio. Las preguntas que apuntan a la intervención son centrales para problematizar y pensar proyectos de producción o desarrollo de índole comunicacional o periodística, pero no constituyen problemas de investigación científica.  ¿Cómo garantizar el acceso de las personas a la información sobre salud que circula en Internet?  ¿Qué mecanismos de difusión pueden implementarse para promover campañas comunicacionales de prevención de las adicciones?  ¿Qué recursos se requieren para desarrollar un sistema educativo con participación comunitaria? Estos ejemplos remiten a formulaciones que apuntan a cuestiones de implementación práctica; pero que no constituyen preguntas de investigación en sentido estricto. Sin duda podrían formularse preguntas de investigación asociadas a éstas; cuyos resultados o respuestas contribuirían a orientar las acciones o la intervención. Por ejemplo, para el primer caso, podrían formularse preguntas como las siguientes: ¿qué características estructurales tienen los canales de acceso a la información pública referida a la salud que circula en Internet? ¿Qué prácticas de lectura y análisis de la información desarrollan quienes utilizan datos referidos a la salud en sitios de Internet?
  • 11. Las preguntas religiosas o filosóficas suponen interrogantes que no pueden resolverse por el camino de la contrastación empírica. Probablemente las respuestas a ellas implique asumir alguna posición existencial, religiosa, valorativa, etc. Veamos ejemplos de este tipo de preguntas:  ¿Cuál es el destino de la comunicación interpersonal en la sociedad de la información?  ¿Por qué los seres humanos se comunican? La formulación de preguntas que buscan causas últimas o primeras no son por lo general conducentes para guiar el trabajo de investigación. Respecto de las cualidades de factibilidad, se trata de tener en cuenta los aspectos vinculados a los recursos humanos, materiales y temporales con los que cuenta la investigación. Por ejemplo, si nos preguntamos ¿cómo varía la comunicación de las emociones asociadas a gestos faciales entre las culturas indochinas, centroeuropeas y sudafricanas?, para poder contrastarla se requiere del acceso a población perteneciente a todas esas culturas. Aquí la disponiblidad de recursos condiciona absolutamente las posibilidades de cumplimiento con el trabajo de campo de la investigación. Otro ejemplo de preguntas que pueden presentar problemas de factibilidad son las que se vinculan a proyectos prospectivos, los que por lo general son de alto costo, o requieren de poblaciones que deben poder ubicarse a lo largo de distintos períodos de tiempo. Imaginemos que en una comunidad determinada se desarrolla un plan masivo destinado a que se implementen prácticas de economía colaborativa. Se efectúa un diagnóstico para conocer el grado de desarrollo comunitario de sus habitantes al momento de iniciar el plan de intervención y se proyecta un estudio destinado a monitorear el impacto de ese desarrollo a lo largo de un cierto período de tiempo. Los investigadores podrían formularse preguntas como las siguientes:  ¿Cómo varía la comunidad sujeta al plan respecto de las prácticas de vecindad, en su desarrollo económico y en su adaptación al trabajo comunitario?  ¿Qué diferencias organizacionales se constatan entre esa comunidad y una población semejante que no desarrolló ese plan?
  • 12. También en este caso, la factibilidad de esta investigación implica contar con los recursos necesarios para la implementación de la observación a lo largo de períodos extensos. A modo de cierre parcial, podríamos señalar algunas recomendaciones que a mi juicio, son centralmente importantes a la hora de formular un problema de investigación:  Es imprescindible la reflexión conceptual en el campo disciplinar, previa a la formulación del problema.  Es igualmente importante conocer qué se ha investigado al momento sobre el tema de investigación propuesto.  Es fundamental documentarse sobre el referente empírico sobre el cual formularemos un problema de investigación.  Es necesario guardar una actitud de reflexividad frente a las realidades que deseamos conocer. Ubicarse como investigador de lo social en una posición de desconocimiento y duda sistemática acerca de nuestras certezas nos ayudará a ser cuidadosos con nuestros marcos interpretativos.  Es primordial prestar una especial atención a para qué y para quién se investiga, qué transformaciones perseguimos con la generación de conocimiento y a quiénes están dirigidas. Para este planteo, la ciencia y los caminos que conducen a ella no deben estar más allá de las demandas de los actores sociales concretos que se desarrollan en nuestra sociedad: de nada sirve quebrantar nuestro cerebro si nos encontramos insensibles y ciegos ante los hechos de la vida, que es donde radican los problemas. La Plata, 4 de abril de 2011 Forma de citar este artículo en bibliografías: SOUZA, María Silvina. La formulación del problema de investigación: 1B preguntas, origen y fundamento. Facultad de Periodismo y Comunicación
  • 13. Social de la Universidad Nacional de La Plata, 2011. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/ HU UH