SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México

FES Acatlán

Alumna: Méndez Cárdenas Alejandra del Carmen.

Comunicación: Primer semestre.

Grupo: 1103.

Bases teóricas de la comunicación.

Profesora: Martha Alicia Márquez Rodríguez.

Protocolo de Investigación.
Noviembre 2013
Posibles títulos de la investigación:

Cultura Wiráxika. Falta de estrategias comunicativas en la difusión de la
importancia de esta cultura en la sociedad mexicana.

“Wirikuta no se vende, Wirikuta se defiende”Campaña en contra de
la minería en el desierto de Real de catorce en San Luís Potosí, sus
objetivos y sus logros.

Cultura Wiráxika.Resultados reales de las campañas en contra de la
minería en Wirikuta.

Objetivos cumplidos de la campaña social a favor de Wirikuta y
su defensa de las concesiones mineras.
Planteamiento del problema:
Justificación:Cabe aclarar que cualquier problemática existente, se puede
estudiar desde un punto de vista de la comunicación. En mi caso, podría
parecer que, de entrada, el planteamiento de mi problema es más un
estudio de la sociología que de la comunicación, sin embargo, el aspecto en
el que enfocaré mi investigación se rige en estudiar cómo se le comunica a
la sociedad un problema social y/o de cultura.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procederá a explicar cómo mi tema de
investigación se relaciona con, por lo menos, dos de los tres autores que
estudiamos durante el semestre de la materia.
Primero, relacionaré mi tema con el escrito de Rodríguez Dorantes Cecilia. Ella es
una investigadora que expuso, en uno de sus escritos, que uno de los principales
problemas de la investigación en la comunicación es la falta de la misma, es decir,
la poca “investigación” que existe de un comunicólogo, no tiene relevancia para la
comunidad científica.
Una de las razones por lo que menciona lo anterior, se debe a la falta de interés
de los comunicólogos por realizar investigaciones que aporten nuevo conocimiento
de teorías o que expliquen fenómenos en la comunicación.
Normalmente los comunicólogos tratan de estudiar temas de medios de difusión
masiva sin un marco teórico adecuado, o peor aún, se rigen por intereses
personales (como económicos) para realizar una vaga y vacía investigación de los
fenómenos de la comunicación.
Expongo lo anterior porque, aunque mi tema se relaciona directamente con la
comunicación masiva, se enfoca en un sector social, es decir, pretendo estudiar
los alcances que tienen las campañassociales y con ello, analizar cómo podrían
ser mejoradas y que es, como comunicólogos, lo que no estamos haciendo bien
para que no secumplan los objetivos de las campañas sociales, en este caso de la
campaña a favor de Wirikuta.
Pretendo exponer el compromiso social que tenemos y el cual aceptamos dentro
de los lineamientos de nuestra universidad. Estamos obligados a retribuirle a la
sociedad conocimientos que sirvan para su avance y desarrollo.
En segundo lugar relacionaré mi problema a investigar con el texto de John
Thompson.
El marco teórico de Thompson resulta muy útil para los que queremos estudiar el
efecto de un medio que tiene en los receptores o espectadores.
Para poder entender a Thompson es necesario saber que para él, los conceptos
de cultura e ideología son básicos, ya que según su metodología, las personas
interpretan la información de acuerdo a estos dos factores propios de la región
donde viven y el contexto socio-histórico.
El marco teórico de Thompson se rige por tres aspectos, los cuales son: El análisis
socio-histórico, el análisis formal y discursivo; y la interpretación y la
reinterpretación.
El análisis socio-histórico que se utilizará en mi investigación será el contexto del
problema, es decir, todos los factores externos que ayudan o perjudican en la
difusión y la apropiación de la información difundida en la campaña social a favor
de Wirikuta. Para poder llegar a esto, también se estudiarán las características del
país en cuanto a los resultados que se han obtenido en otras campañas sociales y
se comparará con la campaña a estudiar, así podremos darnos un margen de
como otras campañas han funcionado mejor o peor que la campaña a estudiar y
que factores han influido para que lo anterior suceda.
Dentro del análisis formal y discursivo, segundo punto en el marco teórico de
Thompson, se analizarán las técnicas, las reglas, etc., que utilizan los productores
de la campaña social a favor de Wirikuta.
Las técnicas que se utilizan en el momento de realizar una campaña social, se
basan totalmente en la cultura y la ideología de la región en donde se proyectará
dicha campaña. Lo anterior lo entendemos como las formas simbólicas en las que
se basan para que una población en específico pueda entender el mensaje y
apropiarlo de la manera que se espera.
Finalmente, la interpretación y la reinterpretación de la información, que Thompson
establece como la hermenéutica, es lo más complicado de investigar, ya que no
podemos generalizar las interpretaciones de la población la cual recibe la
información, tendría que marcar cual sería la tendencia de un grupo de personas y
así, dar una idea general de lo que la población puede entender de la información
difundida en dicha campaña social.
Pero sin duda, uno de los modelosmás importantes en el marco teórico de
Thompson, es el enfoque tripartito. Dicho enfoque nos habla de tres aspectos
fundamentales que tenemos que tomar en cuenta para el estudio de la
comunicación masiva, éstos son: la producción de la información, la difusión de la
información y la apropiación de la misma por parte de los receptores.
Lo anterior compete perfectamente en mi tema deinvestigación, ya que, para
poder responder las preguntas planteadas anteriormente, se debe estudiar desde
la producción y la difusión de la información (lo anterior con el fin de conocer si
existe algún problema o limitante en estos aspectos), hasta la apropiación de la
información (es en ésta última etapa donde nos daremos cuenta si los objetivos se
cumplen y en qué aspecto o aspectos, no se realizan las campañas sociales de
una manera eficaz).
Formulación de preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta actualmente
la cultura Wiraxika?
2. ¿Cuáles son los derechos que tienen los Huicholes (Wiráxikas)?
3. ¿Cuál es la herencia cultural que nos otorga la cultura Wiraxika?
4. ¿Cuáles han sido las principales campañas de protección y
preservación de la cultura Wiraxika?
5. ¿Cuáles han sido las principales campañas de difusión respecto
al problema que se presenta en Wirikuta?
6. ¿Cómo es difundida la información de este grupo étnico al resto
de la población mexicana?
7. ¿Cuántos objetivos se han cumplido con estas campañas?
8. ¿Qué porcentaje de la población mexicana en Internet conoce
las problemáticas que existen en Wirikuta?
9. ¿Qué grupos apoyan esta causa?
10.¿Qué características generales tiene en común la gente que
apoya esta causa?
Marco teórico y metodológico:
Como un paréntesis cabe recordar el objetivo de mi investigación:
“El objetivo principal es encontrar las estrategias comunicativas adecuadas
para una eficaz difusión de la importancia que tiene la cultura Wiráxika
dentro de la sociedad mexicana. Para ello se investigarán las actuales
campañas de difusión para la protección y preservación de este grupo
étnico.
Es importante estudiar el alcance que se ha tenido con las campañas de
difusión ya existentes, como, la sociedad mexicana, se apropia de este
tema y que es lo que hace con la información obtenida.”
Ya mencionado anteriormente, el marco teórico de Thompson es muy versátil en
cuanto a que lo podemos aplicar en casi cualquier investigación que se base en
comunicación masiva.
Bajo esta idea, creo que mi tema de investigación lo puedo asociar con el enfoque
Tripartito. Este enfoque nos habla de los tres aspectos necesarios para que un
medio pueda comunicar eficazmente algo a un público determinado, en este caso
se pretende llevar a cabo una eficaz campaña social.
De estos tres subtemas que abarca el enfoque tripartito, analizaremos dos.
.

Asociación con la difusión y la apropiación de la
información del enfoque Tripartito:
1. Asociación

con

la

estructuración

y

la

difusión

de

información:
Para la justificación de este punto, debo argumentar que, basándonos en el
aspecto socio-histórico, en México no existe la buena costumbre de hacer
publicidad social de calidad (nos podemos dar cuenta si analizamos las
campañas contra el alcoholismo y/o la obesidad que realiza el sector salud
en el país, entre otras), en el caso de la cultura, podemos pensar que uno
de los factores que influyen en la mala calidad de la estructura y la difusión
de la información, se debe a la falta de recursos otorgados y/o recaudados
para este fin.
Ya que el manejo de la cultura es por parte del gobierno federal, habrá que
analizar el porcentaje del presupuesto anual que se le otorga a dicho sector
social y, de ser posible, que cantidad de ese porcentaje va destinado a las
campañas sociales.
Se analizarán las formas simbólicas que manejan los productores de dichas
campañas sociales y, junto con el análisis socio-histórico, se llegará a la
conclusión si éstas han sido bien utilizadas y en el contexto social
adecuado.

2. Asociación con la apropiación de la información difundida:
Es bien sabido, que el mexicano promedio, no posee un gran interés por
indagar en problemas relacionados con la cultura, sin embargo, en algunos
lugares del país, la gente tiene mayor acceso a este tipo de información. El
propósito que tengo de investigar la apropiación del mensaje, es conocer
como la gente recibe la información social y que es lo que hace con ella (la
comparte con otras personas, la ignora, la lee pero no le preocupa
demasiado, etc.).
También, se debe de tomar en cuenta, si en los lugares donde la sociedad
tiene mayor conocimiento del tema, se han utilizado, en el contexto
adecuado, las formas simbólicas y si éstas han sido un factor primordial
para la recepción y apropiación del mensaje.
Para poder llegar a una conclusión en mi tema de investigación, deberé
aplicar el análisis socio-histórico y por consecuencia, darme cuenta como la
gente, en determinado momento y lugar, se apropia o no de la información
y cuáles son los factores externos que habilitan o dificultan este proceso.
Es por lo anterior, por lo que creo importante el estudio de mi tema de
investigación desde los puntos antes mencionados.
Técnicas de análisis aplicadas a mi investigación y
su justificación.

A continuación explicaré las técnicas que aplicaré en mi investigación,

Metodología de John Thompson.
El marco metodológico de la hermenéutica profunda nos habla de tres formas que
Thompson propone para hacer una investigación.
Los dos puntos que yo tomaré para la realización de mi investigación son:
1. Análisis socio-histórico: Consiste en el estudio de las formas simbólicas
que encontramos en los medios massmediados. Estas formas
simbólicas se producen, transmiten y reciben de distinta manera
dependiendo de las condiciones sociales e históricas específicas de
cierta región y/o sociedad.
Dentro del análisis socio-histórico, destacaré algunas características de
los contextos sociales que servirán para resolver el problema de mi
investigación.
1.1 Escenarios espacio-temporales: Es de suma importancia basarme
en esta característica que Thompson propone, debido a que
retoma la importancia del espacio físico y el contexto histórico en el
que las formas simbólicas son producidas por un medio, percibidas
y retomadas por una sociedad.
Apoyarme en lo anterior se justifica con el hecho de que la
campaña social que se ha hecho para salvar Wirikuta, no ha tenido
el alcance esperado, analizaré si uno de los factores que influyen
en este resultado, es el mal uso del manejo de la información en
determinado espacio físico y contexto histórico, que representa al
porcentaje de la población al que se ha dirigido.
1.2 Las Instituciones sociales: Retomando éstasy su influencia para
marcar la trayectoria de la información, podremos hacer notar y
justificarsi la interacción entre creador de información, distribuidor y
receptor, se hace de la manera correcta, basándose en las reglas,
recursos y relaciones que lo constituyen.
1.3 Medios técnicos de transmisión: Se analizará, si los medios de
comunicación utilizados para la difusión de la problemática
existente en Wirikuta, han sido los idóneos para lograr informar a
los distintos contextos de la población utilizando las formas
simbólicas en determinas zonas y grupos sociales. Observaremos
también, si dichos medios han sido los oportunospara difundir la
información del problema a investigar, de acuerdo al contexto
socio-histórico que presenta cada región en específico.
2. Análisis formal o discursivo: Éste tipo de análisis se basa en que las
formas simbólicas son el resultado de cierto tipo de acciones que
aprovechan las reglas, los recursos, etc., que realiza el productor y por
medio
de
las
cuales
se
informa
algo.
El análisis formal es muy útil para estudiar la problemática del tema de
investigación, para ello se analizarán si las formas simbólicas han sido
eficazmente bajo las reglas y los recursos que los productores de esta
información manejan y, a su vez, se observará si los productores de las
campañas sociales han sabido utilizar adecuadamente estas formas
simbólicas.
2.1. Análisis narrativo: El análisis narrativo estudia la manera en
cómo se estructura la información y la claridad con la que
se difunde de forma integral, es decir, el orden correctoy
objetivo en el que se informa a la sociedad de dicho
acontecimiento. Bajo este argumento, se analizará la
narración de la información en la campaña social para
salvar Wirikuta, como se ha ido contando, si el orden en el
que se cuentan los acontecimientos es claro y si la
sociedad así lo entiende.

La Influencia personal.
Por Kartz y Lazarsfeld.
Para poder entender la correcta transmisión de información referente a mi
problema de investigación, habrá que indagar en el estudio de las campañas a
través de los medios de comunicación.
Podré basarme en el estudio realizado por Kartz y Lazarsfeld, quienes se
encargaron de analizar los requisitos para poder entender cómo se manejan las
campañas a través de los medios de comunicación, en mi caso, quiero analizar
cómo es que se maneja la campaña para salvar Wirikuta por los mismo medios.
Los medios de comunicación fueron considerados como un nuevo tipo de fuerza
que unificaba a la sociedad si una estructura aparentemente estable.
La investigación de los medios enfocado en el estudio de las campañas:
1.- La audiencia: Número de personas y sus características
particulares para recibir el mensaje. En este punto habrá que analizar
las características de los receptores de la información en esta
campaña, así como el número aproximado o total de laspersonas
que tienen información al respecto.
2.- Análisis de contenido: Abarca el estudio del lenguaje, la lógica y la
disposición de los mensajes, en otras palabras, la estructura
adecuada para una eficaz difusión. Bajo este estudio, se analizará el
lenguaje utilizado, hasta el momento, en la campaña para salvar
Wirikuta y como se ha estructurado (la lógica de la difusión de la
información) con respecto a lo que acontece día con día con este
asunto.
3.- Análisis de efecto: Este estudio se basa en un solo efecto, que es
la efectividad de los medios por influenciar opiniones amuy corto
plazo. Establece la comprensión de cómo y en qué condiciones se
realizaban las campañas para influenciar de la manera esperada, las
opiniones y/o comportamientos. Sin duda este análisis es
fundamental para mi investigación, ya que es una interrogante
primordial para resolver. Tengo que analizar el impacto que ha tenido
la campaña y los objetivos que se han cumplido, y de no ser así,
analizar las causas.
Variables intervinientes y estudio del efecto:
Estas variables son capaces de especificar algunas de las complejidades
que se presentan en los procesos realizados por los medios de
comunicación.
Gracias a los estudios de las variables implicadas en los procesos, así
como de los efectos, se ha permitido una mayor comprensión de lo que
sucede con las campañas sociales cuando son difundidas por algún medio
de comunicación masiva.
Variables intermedias en el proceso de comunicación masiva. Estas
variables permiten el fácil flujo de comunicación entre los medios y las
masas.
1.-Exposición: Se deriva de la investigación de la audiencia y ésta
puede o no puede ser el resultado de factores externos a los propios
medios de comunicación, como pueden ser factores tecnológicos,
políticos, sociales y, especialmente, de factores voluntarios como es
el caso de no querer encender la televisión, escuchar la radio y/o leer
algún medio impreso. Esta variable me indicara, en la investigación,
si realmente los medios influyen en la desinformación con respecto a
mi problemática, o si es meramente una variable que corresponde
únicamente a los receptores y su falta de interés.
2.- El carácter diferencial de los medios: Es el resultado de la
comparación entre los tipos de medios de comunicación y su efecto
en la sociedad, a pesar de ser la misma información. Esa variable me
permitirá conocer cómo es que los receptores analizan la misma
información desde distintos medios de difusión y cuál es el que más
les interesa.
3.- El contenido: Dependiendo de la forma en cómo se expone el
contenido (presentación, idioma, etc.), es el efecto que causará en
una sociedad distinta de otra, aunque es el mismo mensaje. En este
punto se analizará si han utilizado las formas adecuadas de
información dependiendo de la región del país.
4.- El estudio de las actitudes y predisposiciones psicológicas de los
miembros de la audiencia: Dependiendo de las características en el
compartimento de los receptores, se puede modificar o cambiar
totalmente el significado que tiene un mensaje el cual es difundido
por algún medio de comunicación masiva.
El estudio que se realizó para entender las campañas a través de los medios de
comunicación masiva, es esencial para mi marco teórico pues, como ya lo
mencioné, uno de los objetivos es analizar cómo influyen los medios en el manejo
de información en la campaña social a favor de Wirikuta.

Hovland y la Escuela de Yale: la psicología de los efectos.
“Parte de la exigencia política de convencer a la población o a grupos sociales
determinados, de la conveniencia de aceptar como positiva una determinada idea,
consigna o línea de conducta. No se trata ya de saber, simplemente, como opina
la gente, sino de hacer que la gente actúe de una determinada manera.”
Uno de los aspectos de mi investigación es saber que medios de comunicación
han informado a la sociedad y la manera en la que lo han hecho, o bien, si no se
han involucrado en la difusión de información necesaria para persuadir a la
sociedad.
También es necesario estudiar la eficacia de la persuasión por parte de los medios
que han realizado la campaña social a favor de Wirikuta y, tal como lo plantea
Hovland, analizar si el prestigio de quien transmite dicha información es
considerado como bueno, así como la información que presenta. Esto se relaciona
por el hecho de que sabemos que una fuente, mientras más confiable sea, la
fuerza persuasiva será mayor.
Estudiar la estructura de la información proporcionada es importante, debido a
que, según Hovlad, el iniciar los discursos con la transmisión de los agradables y
finalizar con los desagradables, crea una mayor eficiencia en el momento de la
persuasión.
Si bien Hovlan menciona algunos puntos más en su metodología, en este trabajo
solo resaltaré los anteriores, debidos a que, considero, son los más adecuados
para realizar mi investigación.

Las funciones del gatekeeper.
Anteriormente me he referido en las metodologías a los receptores de información,
sin embargo, y según Manningwhite, el receptor no es del todo responsable de la
información que consume en los medios. Esto lo justifica con el hecho de que del
100% de la información que se recibe, el 90% es desechada y solo es transmitida
el 10% restante, sin especificar las razones de lo expuesto anteriormente, el
menciona que puede deberse a las zonas de filtro que se encuentran controladas
por reglas de los propios medios de comunicación.
Uno de mis objetivos, al basar parte de mi investigación en esta teoría, es analizar
si realmente los medios están filtrando la información de la problemática y, de ser
posible, exponer las causas particulares por las que sucede esto.

Modelo de la propaganda.
Este modelo expone la disyuntiva de porque los medios pueden generar un
estereotipo en cuanto a la cultura y/o la información que las sociedades
consumen.
Según Chomsky y Herman (autores de este modelo), las razones por las que se
media la información transmitida es por intereses políticos y económicos de un
grupo de poder determinado, quienes deciden qué es lo que la gente consume.
El modelo se basa en cinco filtros:
1.- La envergadura, la concentración de la propiedad, la riqueza del
propietario y la orientación de los beneficios de las empresas dominantes
en el ámbito de los medios de comunicación: Este punto nos habla del
poder que tienen algunos grupos y que manipulan la información
transmitida por intereses propios. Este punto me serviría para establecer si
uno de los factores de la desinformación que se presenta con respecto a mi
tema de investigación es la mediación de los grupos de poder a los que
afecta directamente el proteger Wirikuta.
2.La
publicidad como fuente principal de ingresos de dichos medios: En este
punto se menciona que la publicidad puede afectar el contenido de la
información en un medio de comunicación, debido a que la publicidad
moldea
el
contenido
de
información.
3.- La dependencia de los medios de información proporcionada por el
gobierno, las empresas y los “expertos” , información, por lo demás,
financiada y aprobada por esos proveedores principales y por otros agentes
de
poder.
4.- Las contramedidas y correctivos diversos como método para disciplinar
a los medios de comunicación: Este punto nos menciona algunos de los
recursos que aplican los grupos de poder para generar censura en los
medios de comunicación. Este punto sería interesante relacionarlo, porque,
tal vez, los medios han querido expresar la problemática existente en
Wirikuta, pero los grupos de poder relacionados con esto lo han impedido.
Esta podría ser una causa directa por la que los objetivos planteados en
dicha
campaña
social,
no
se
han
cumplido.
5.- El anticomunismo como religión nacional y mecanismo de control:
Menciona el anticomunismo como centro de la ideología que rige a los
medios de comunicación masiva.

Textos bibliográficos y videografía:
La mayor parte de donde obtendré información respecto a las campañas sociales
a favor de Wirikuta, es en internet, ya que es el principal medio utilizado para
difundir la problemática.
En internet encontré blogs informativos de lo que, día a día, sucede respecto al
tema de investigación. En dichos blogs se encuentra información de actividades
relacionadas con la difusión deinformación.
Otro foro de información es la red social conocida como Facebook, en dicha red
social existe una página oficial de la campaña “Wirikuta no se vende, se ama y se
defiende”, nombre de la campaña que defiende esta región.
Es importante mencionar las acciones que ya se han llevado a cabo como parte
de la campaña de difusión, dichas actividades son, principalmente, información
explicada por actores, actrices y/o cantantes en videos, los cuales se encuentran
en Youtube, dichos videos son: “Wirikuta no se vende video oficial” de Aho
Colectivo, “Wirikuta no se vende, se ama y se defiende”, “Wirikuta no se vende, se
ama y se defiende 2” éstos últimos dos son videos donde gente del medio del
espectáculo explica la problemática, “Wixarika Wirikuta HD documental” por
Producciones Fuego Rojo, también se encuentran videos sobre información
acerca de un concierto en el D.F., donde se recaudaron firmas y se difundió
información, dicho concierto se nombró WirikutaFest.
Hipótesis:

Las principales campañas de protección y preservación
de la cultura Wiráxika y las principales campañas de
difusión con respecto a la problemática que existe en
Wirikuta, San Luís Potosí, no han cumplido con los
objetivos planteados.
Referencias bibliográficas:
Anónimo. (Sábado 23 de Julio del 2011). Organizaciones internacionales inician
nueva campaña para salvar Wirikuta. La Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/23/estados/027n1est

FRENTEN.
(2012).
Tamatzima
Wa
haa.
http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=3563

Recuperado

de

Shamballa, N. (2011). Nueva campaña internacional para salvar Wirikuta.
Recuperado
de
https://groups.google.com/forum/#!msg/noashamballa/jOaSa4sGMbc/AKuuFzoqUUoJ

Frente de defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa. (s.f.). Salvemos Wirikuta. [Blog
encargado de la difusión de información con respecto al problema de concesiones
mineras que se presentan en territorio Wiráxika]. Recuperado de
http://salvemoswirikuta.blogspot.mx/

INJUVE.
(2011).
Cultura
Huichol.
Recuperado
de
http://www.injuve.nayarit.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=
73:cultura-huichol&catid=9:sin-categoria&Itemid=238

Lezama, J. (11 de febrero del 2012) Wirikuta, pueblo sin porvenir. [Blog que
manifiesta los principales problemas de la cultura Wixárika] Recuperado de
http://venadomestizo.blogspot.mx/2012/02/wixarika-pueblo-sin-porvenir.html

Gorodezki, A. (s.f.). HUICHOLES / WIRRARITARI O WIRRÁRIKA. Recuperado de
http://www.eindigenas.gob.mx/images/stories/Liferay/eIndigenas/arte_cultura/PDF/
Pueblohuichol.pdf
Negrín,
J.
(2007)
El
Huichol:
Wixárika.
Recuperado
http://wixarika.mediapark.net/sp/documents/ELHUICHOLWixarik.pdf

de

Videografía:

Tlazoltiani, O. y Fuego Rojo Producciones (Productores), & Fajardo, R. Director).
(2012). Wixarika Wirikuta HD documental. [Formato: en línea]. México.

Blimunda Comunicacción (Productor y Director). (2011). Crónica de la Marcha en
Defensa de Wirikuta 27/10/2011. [Formato: en línea]. México.

Noticias TVCn. (2012). Todos a favor de Wirikuta. [Formato: en línea]. México.

Fondeadora. (2013). Cómic a favor de la vida ¿Qué pasa con la megaminería?. [Formato:
en línea]. México.

Red Seis Consultores (Producción y Dirección). (2013). Estadísticas de Internet y
Redes Sociales en México - RED6. [Formato: en línea]. México.

Aho Colectivo. (Productor y Director). (2012). Wirikuta No Se Vende, Se Ama y Se
Defiende 2!!!!!. [Formato: en línea]. México.

Aho Colectivo. (Productor y Director). (2012). Proximamente Wirikuta Fest!!! esten
pendientes... . [Formato: en línea]. México.

Aho Colectivo. (Productor y Director). (2012). Wirikuta no se vende (video oficial).
[Formato: en línea]. México.

Más contenido relacionado

PPTX
Politica y comunicación
PDF
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
PPS
Comunicación política
PDF
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
PDF
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
DOCX
Primera clase rrpp
PPT
Teoría de los efectos limitados
PDF
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
Politica y comunicación
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
Comunicación política
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
15 la comunicacion politica en maquiavelo pauloni silvina mariel
Primera clase rrpp
Teoría de los efectos limitados
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles

La actualidad más candente (20)

PDF
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
PPTX
Politica y comunicación
PPT
La comunicación política en las campañas electorales
PDF
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
PPTX
Para Entender Los Medios De Comunicación
PDF
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
PDF
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
PDF
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
PDF
Agenda setting
PDF
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
PPTX
Definición e historia comunicación política
PDF
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
PDF
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
PDF
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
PDF
Lenguaje e ideología tomas salas
PDF
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
PPT
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PDF
E-Politica y E-Gobierno en America Latina
PPTX
11. medios de comunicación y política
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
Politica y comunicación
La comunicación política en las campañas electorales
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Para Entender Los Medios De Comunicación
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
Agenda setting
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
Definición e historia comunicación política
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
Lenguaje e ideología tomas salas
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
E-Politica y E-Gobierno en America Latina
11. medios de comunicación y política
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Menu 2010 (2)
PDF
Control químicoiinc
PPT
PAISES EXITOSOS
PPTX
TALLER DE INFORMÁTICA
PPT
UNA VISION POSITIVA DEL FUTURO DE LOS PERUANOS
PDF
Exposición de economíagabo
PDF
Factores de formacion
PPT
UNA VISION POSITIVA DEL FUTURO DE LOS PERUANOS
PPTX
Presenteishon narco...
PDF
Servicios y Consultoría sobre el Registro de Insumos Químicos y Bienes Fiscal...
PDF
Mercado sexual en méxico y el mundo
PDF
A. pedosfera
PDF
Testura estructuraconsit
PDF
Materiales formadores
PDF
Rocas y minerales
DOCX
Protocolo de investigación
PDF
Color
PDF
Densidad y compactacion
PPT
3 poo abstraccion modula..herencia
PPT
LA RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DEL GRUPO TELEFONICA
Menu 2010 (2)
Control químicoiinc
PAISES EXITOSOS
TALLER DE INFORMÁTICA
UNA VISION POSITIVA DEL FUTURO DE LOS PERUANOS
Exposición de economíagabo
Factores de formacion
UNA VISION POSITIVA DEL FUTURO DE LOS PERUANOS
Presenteishon narco...
Servicios y Consultoría sobre el Registro de Insumos Químicos y Bienes Fiscal...
Mercado sexual en méxico y el mundo
A. pedosfera
Testura estructuraconsit
Materiales formadores
Rocas y minerales
Protocolo de investigación
Color
Densidad y compactacion
3 poo abstraccion modula..herencia
LA RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DEL GRUPO TELEFONICA
Publicidad

Similar a Protocolo de investigación final (20)

DOCX
Universidad nacional autónoma de méxico
PPTX
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedas
PPTX
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad
PDF
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
PPTX
PRESENTACIÓN-The Mass Communication Research y la consolidación funcionalista...
DOCX
Introducción a la comunicación social monografia.
PPT
Seminario de titulación
PPT
Seminario De TitulacióN Oct 2005
PPTX
Educando quiero
PDF
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
PPTX
Presentacion grupo 2
DOCX
Perez Duran
PDF
Teorías de la comunicación
DOC
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
DOCX
Comunicación
DOCX
Comunicación
PDF
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DOC
García Márquez, "Nuevo Periodismo".
PDF
Resúmenes- comunicación-paz
Universidad nacional autónoma de méxico
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedas
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
PRESENTACIÓN-The Mass Communication Research y la consolidación funcionalista...
Introducción a la comunicación social monografia.
Seminario de titulación
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Educando quiero
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Presentacion grupo 2
Perez Duran
Teorías de la comunicación
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
Comunicación
Comunicación
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
García Márquez, "Nuevo Periodismo".
Resúmenes- comunicación-paz

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Protocolo de investigación final

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México FES Acatlán Alumna: Méndez Cárdenas Alejandra del Carmen. Comunicación: Primer semestre. Grupo: 1103. Bases teóricas de la comunicación. Profesora: Martha Alicia Márquez Rodríguez. Protocolo de Investigación. Noviembre 2013
  • 2. Posibles títulos de la investigación: Cultura Wiráxika. Falta de estrategias comunicativas en la difusión de la importancia de esta cultura en la sociedad mexicana. “Wirikuta no se vende, Wirikuta se defiende”Campaña en contra de la minería en el desierto de Real de catorce en San Luís Potosí, sus objetivos y sus logros. Cultura Wiráxika.Resultados reales de las campañas en contra de la minería en Wirikuta. Objetivos cumplidos de la campaña social a favor de Wirikuta y su defensa de las concesiones mineras.
  • 3. Planteamiento del problema: Justificación:Cabe aclarar que cualquier problemática existente, se puede estudiar desde un punto de vista de la comunicación. En mi caso, podría parecer que, de entrada, el planteamiento de mi problema es más un estudio de la sociología que de la comunicación, sin embargo, el aspecto en el que enfocaré mi investigación se rige en estudiar cómo se le comunica a la sociedad un problema social y/o de cultura. Teniendo en cuenta lo anterior, se procederá a explicar cómo mi tema de investigación se relaciona con, por lo menos, dos de los tres autores que estudiamos durante el semestre de la materia. Primero, relacionaré mi tema con el escrito de Rodríguez Dorantes Cecilia. Ella es una investigadora que expuso, en uno de sus escritos, que uno de los principales problemas de la investigación en la comunicación es la falta de la misma, es decir, la poca “investigación” que existe de un comunicólogo, no tiene relevancia para la comunidad científica. Una de las razones por lo que menciona lo anterior, se debe a la falta de interés de los comunicólogos por realizar investigaciones que aporten nuevo conocimiento de teorías o que expliquen fenómenos en la comunicación. Normalmente los comunicólogos tratan de estudiar temas de medios de difusión masiva sin un marco teórico adecuado, o peor aún, se rigen por intereses personales (como económicos) para realizar una vaga y vacía investigación de los fenómenos de la comunicación. Expongo lo anterior porque, aunque mi tema se relaciona directamente con la comunicación masiva, se enfoca en un sector social, es decir, pretendo estudiar los alcances que tienen las campañassociales y con ello, analizar cómo podrían ser mejoradas y que es, como comunicólogos, lo que no estamos haciendo bien para que no secumplan los objetivos de las campañas sociales, en este caso de la campaña a favor de Wirikuta. Pretendo exponer el compromiso social que tenemos y el cual aceptamos dentro de los lineamientos de nuestra universidad. Estamos obligados a retribuirle a la sociedad conocimientos que sirvan para su avance y desarrollo.
  • 4. En segundo lugar relacionaré mi problema a investigar con el texto de John Thompson. El marco teórico de Thompson resulta muy útil para los que queremos estudiar el efecto de un medio que tiene en los receptores o espectadores. Para poder entender a Thompson es necesario saber que para él, los conceptos de cultura e ideología son básicos, ya que según su metodología, las personas interpretan la información de acuerdo a estos dos factores propios de la región donde viven y el contexto socio-histórico. El marco teórico de Thompson se rige por tres aspectos, los cuales son: El análisis socio-histórico, el análisis formal y discursivo; y la interpretación y la reinterpretación. El análisis socio-histórico que se utilizará en mi investigación será el contexto del problema, es decir, todos los factores externos que ayudan o perjudican en la difusión y la apropiación de la información difundida en la campaña social a favor de Wirikuta. Para poder llegar a esto, también se estudiarán las características del país en cuanto a los resultados que se han obtenido en otras campañas sociales y se comparará con la campaña a estudiar, así podremos darnos un margen de como otras campañas han funcionado mejor o peor que la campaña a estudiar y que factores han influido para que lo anterior suceda. Dentro del análisis formal y discursivo, segundo punto en el marco teórico de Thompson, se analizarán las técnicas, las reglas, etc., que utilizan los productores de la campaña social a favor de Wirikuta. Las técnicas que se utilizan en el momento de realizar una campaña social, se basan totalmente en la cultura y la ideología de la región en donde se proyectará dicha campaña. Lo anterior lo entendemos como las formas simbólicas en las que se basan para que una población en específico pueda entender el mensaje y apropiarlo de la manera que se espera. Finalmente, la interpretación y la reinterpretación de la información, que Thompson establece como la hermenéutica, es lo más complicado de investigar, ya que no podemos generalizar las interpretaciones de la población la cual recibe la información, tendría que marcar cual sería la tendencia de un grupo de personas y así, dar una idea general de lo que la población puede entender de la información difundida en dicha campaña social. Pero sin duda, uno de los modelosmás importantes en el marco teórico de Thompson, es el enfoque tripartito. Dicho enfoque nos habla de tres aspectos fundamentales que tenemos que tomar en cuenta para el estudio de la
  • 5. comunicación masiva, éstos son: la producción de la información, la difusión de la información y la apropiación de la misma por parte de los receptores. Lo anterior compete perfectamente en mi tema deinvestigación, ya que, para poder responder las preguntas planteadas anteriormente, se debe estudiar desde la producción y la difusión de la información (lo anterior con el fin de conocer si existe algún problema o limitante en estos aspectos), hasta la apropiación de la información (es en ésta última etapa donde nos daremos cuenta si los objetivos se cumplen y en qué aspecto o aspectos, no se realizan las campañas sociales de una manera eficaz).
  • 6. Formulación de preguntas: 1. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta actualmente la cultura Wiraxika? 2. ¿Cuáles son los derechos que tienen los Huicholes (Wiráxikas)? 3. ¿Cuál es la herencia cultural que nos otorga la cultura Wiraxika? 4. ¿Cuáles han sido las principales campañas de protección y preservación de la cultura Wiraxika? 5. ¿Cuáles han sido las principales campañas de difusión respecto al problema que se presenta en Wirikuta? 6. ¿Cómo es difundida la información de este grupo étnico al resto de la población mexicana? 7. ¿Cuántos objetivos se han cumplido con estas campañas? 8. ¿Qué porcentaje de la población mexicana en Internet conoce las problemáticas que existen en Wirikuta? 9. ¿Qué grupos apoyan esta causa? 10.¿Qué características generales tiene en común la gente que apoya esta causa?
  • 7. Marco teórico y metodológico: Como un paréntesis cabe recordar el objetivo de mi investigación: “El objetivo principal es encontrar las estrategias comunicativas adecuadas para una eficaz difusión de la importancia que tiene la cultura Wiráxika dentro de la sociedad mexicana. Para ello se investigarán las actuales campañas de difusión para la protección y preservación de este grupo étnico. Es importante estudiar el alcance que se ha tenido con las campañas de difusión ya existentes, como, la sociedad mexicana, se apropia de este tema y que es lo que hace con la información obtenida.” Ya mencionado anteriormente, el marco teórico de Thompson es muy versátil en cuanto a que lo podemos aplicar en casi cualquier investigación que se base en comunicación masiva. Bajo esta idea, creo que mi tema de investigación lo puedo asociar con el enfoque Tripartito. Este enfoque nos habla de los tres aspectos necesarios para que un medio pueda comunicar eficazmente algo a un público determinado, en este caso se pretende llevar a cabo una eficaz campaña social. De estos tres subtemas que abarca el enfoque tripartito, analizaremos dos. . Asociación con la difusión y la apropiación de la información del enfoque Tripartito: 1. Asociación con la estructuración y la difusión de información: Para la justificación de este punto, debo argumentar que, basándonos en el aspecto socio-histórico, en México no existe la buena costumbre de hacer publicidad social de calidad (nos podemos dar cuenta si analizamos las campañas contra el alcoholismo y/o la obesidad que realiza el sector salud en el país, entre otras), en el caso de la cultura, podemos pensar que uno de los factores que influyen en la mala calidad de la estructura y la difusión
  • 8. de la información, se debe a la falta de recursos otorgados y/o recaudados para este fin. Ya que el manejo de la cultura es por parte del gobierno federal, habrá que analizar el porcentaje del presupuesto anual que se le otorga a dicho sector social y, de ser posible, que cantidad de ese porcentaje va destinado a las campañas sociales. Se analizarán las formas simbólicas que manejan los productores de dichas campañas sociales y, junto con el análisis socio-histórico, se llegará a la conclusión si éstas han sido bien utilizadas y en el contexto social adecuado. 2. Asociación con la apropiación de la información difundida: Es bien sabido, que el mexicano promedio, no posee un gran interés por indagar en problemas relacionados con la cultura, sin embargo, en algunos lugares del país, la gente tiene mayor acceso a este tipo de información. El propósito que tengo de investigar la apropiación del mensaje, es conocer como la gente recibe la información social y que es lo que hace con ella (la comparte con otras personas, la ignora, la lee pero no le preocupa demasiado, etc.). También, se debe de tomar en cuenta, si en los lugares donde la sociedad tiene mayor conocimiento del tema, se han utilizado, en el contexto adecuado, las formas simbólicas y si éstas han sido un factor primordial para la recepción y apropiación del mensaje. Para poder llegar a una conclusión en mi tema de investigación, deberé aplicar el análisis socio-histórico y por consecuencia, darme cuenta como la gente, en determinado momento y lugar, se apropia o no de la información y cuáles son los factores externos que habilitan o dificultan este proceso. Es por lo anterior, por lo que creo importante el estudio de mi tema de investigación desde los puntos antes mencionados.
  • 9. Técnicas de análisis aplicadas a mi investigación y su justificación. A continuación explicaré las técnicas que aplicaré en mi investigación, Metodología de John Thompson. El marco metodológico de la hermenéutica profunda nos habla de tres formas que Thompson propone para hacer una investigación. Los dos puntos que yo tomaré para la realización de mi investigación son: 1. Análisis socio-histórico: Consiste en el estudio de las formas simbólicas que encontramos en los medios massmediados. Estas formas simbólicas se producen, transmiten y reciben de distinta manera dependiendo de las condiciones sociales e históricas específicas de cierta región y/o sociedad. Dentro del análisis socio-histórico, destacaré algunas características de los contextos sociales que servirán para resolver el problema de mi investigación. 1.1 Escenarios espacio-temporales: Es de suma importancia basarme en esta característica que Thompson propone, debido a que retoma la importancia del espacio físico y el contexto histórico en el que las formas simbólicas son producidas por un medio, percibidas y retomadas por una sociedad. Apoyarme en lo anterior se justifica con el hecho de que la campaña social que se ha hecho para salvar Wirikuta, no ha tenido el alcance esperado, analizaré si uno de los factores que influyen en este resultado, es el mal uso del manejo de la información en determinado espacio físico y contexto histórico, que representa al porcentaje de la población al que se ha dirigido. 1.2 Las Instituciones sociales: Retomando éstasy su influencia para marcar la trayectoria de la información, podremos hacer notar y justificarsi la interacción entre creador de información, distribuidor y receptor, se hace de la manera correcta, basándose en las reglas, recursos y relaciones que lo constituyen. 1.3 Medios técnicos de transmisión: Se analizará, si los medios de comunicación utilizados para la difusión de la problemática existente en Wirikuta, han sido los idóneos para lograr informar a los distintos contextos de la población utilizando las formas
  • 10. simbólicas en determinas zonas y grupos sociales. Observaremos también, si dichos medios han sido los oportunospara difundir la información del problema a investigar, de acuerdo al contexto socio-histórico que presenta cada región en específico. 2. Análisis formal o discursivo: Éste tipo de análisis se basa en que las formas simbólicas son el resultado de cierto tipo de acciones que aprovechan las reglas, los recursos, etc., que realiza el productor y por medio de las cuales se informa algo. El análisis formal es muy útil para estudiar la problemática del tema de investigación, para ello se analizarán si las formas simbólicas han sido eficazmente bajo las reglas y los recursos que los productores de esta información manejan y, a su vez, se observará si los productores de las campañas sociales han sabido utilizar adecuadamente estas formas simbólicas. 2.1. Análisis narrativo: El análisis narrativo estudia la manera en cómo se estructura la información y la claridad con la que se difunde de forma integral, es decir, el orden correctoy objetivo en el que se informa a la sociedad de dicho acontecimiento. Bajo este argumento, se analizará la narración de la información en la campaña social para salvar Wirikuta, como se ha ido contando, si el orden en el que se cuentan los acontecimientos es claro y si la sociedad así lo entiende. La Influencia personal. Por Kartz y Lazarsfeld. Para poder entender la correcta transmisión de información referente a mi problema de investigación, habrá que indagar en el estudio de las campañas a través de los medios de comunicación. Podré basarme en el estudio realizado por Kartz y Lazarsfeld, quienes se encargaron de analizar los requisitos para poder entender cómo se manejan las campañas a través de los medios de comunicación, en mi caso, quiero analizar cómo es que se maneja la campaña para salvar Wirikuta por los mismo medios. Los medios de comunicación fueron considerados como un nuevo tipo de fuerza que unificaba a la sociedad si una estructura aparentemente estable. La investigación de los medios enfocado en el estudio de las campañas: 1.- La audiencia: Número de personas y sus características particulares para recibir el mensaje. En este punto habrá que analizar
  • 11. las características de los receptores de la información en esta campaña, así como el número aproximado o total de laspersonas que tienen información al respecto. 2.- Análisis de contenido: Abarca el estudio del lenguaje, la lógica y la disposición de los mensajes, en otras palabras, la estructura adecuada para una eficaz difusión. Bajo este estudio, se analizará el lenguaje utilizado, hasta el momento, en la campaña para salvar Wirikuta y como se ha estructurado (la lógica de la difusión de la información) con respecto a lo que acontece día con día con este asunto. 3.- Análisis de efecto: Este estudio se basa en un solo efecto, que es la efectividad de los medios por influenciar opiniones amuy corto plazo. Establece la comprensión de cómo y en qué condiciones se realizaban las campañas para influenciar de la manera esperada, las opiniones y/o comportamientos. Sin duda este análisis es fundamental para mi investigación, ya que es una interrogante primordial para resolver. Tengo que analizar el impacto que ha tenido la campaña y los objetivos que se han cumplido, y de no ser así, analizar las causas. Variables intervinientes y estudio del efecto: Estas variables son capaces de especificar algunas de las complejidades que se presentan en los procesos realizados por los medios de comunicación. Gracias a los estudios de las variables implicadas en los procesos, así como de los efectos, se ha permitido una mayor comprensión de lo que sucede con las campañas sociales cuando son difundidas por algún medio de comunicación masiva. Variables intermedias en el proceso de comunicación masiva. Estas variables permiten el fácil flujo de comunicación entre los medios y las masas. 1.-Exposición: Se deriva de la investigación de la audiencia y ésta puede o no puede ser el resultado de factores externos a los propios medios de comunicación, como pueden ser factores tecnológicos, políticos, sociales y, especialmente, de factores voluntarios como es el caso de no querer encender la televisión, escuchar la radio y/o leer algún medio impreso. Esta variable me indicara, en la investigación, si realmente los medios influyen en la desinformación con respecto a mi problemática, o si es meramente una variable que corresponde únicamente a los receptores y su falta de interés. 2.- El carácter diferencial de los medios: Es el resultado de la comparación entre los tipos de medios de comunicación y su efecto
  • 12. en la sociedad, a pesar de ser la misma información. Esa variable me permitirá conocer cómo es que los receptores analizan la misma información desde distintos medios de difusión y cuál es el que más les interesa. 3.- El contenido: Dependiendo de la forma en cómo se expone el contenido (presentación, idioma, etc.), es el efecto que causará en una sociedad distinta de otra, aunque es el mismo mensaje. En este punto se analizará si han utilizado las formas adecuadas de información dependiendo de la región del país. 4.- El estudio de las actitudes y predisposiciones psicológicas de los miembros de la audiencia: Dependiendo de las características en el compartimento de los receptores, se puede modificar o cambiar totalmente el significado que tiene un mensaje el cual es difundido por algún medio de comunicación masiva. El estudio que se realizó para entender las campañas a través de los medios de comunicación masiva, es esencial para mi marco teórico pues, como ya lo mencioné, uno de los objetivos es analizar cómo influyen los medios en el manejo de información en la campaña social a favor de Wirikuta. Hovland y la Escuela de Yale: la psicología de los efectos. “Parte de la exigencia política de convencer a la población o a grupos sociales determinados, de la conveniencia de aceptar como positiva una determinada idea, consigna o línea de conducta. No se trata ya de saber, simplemente, como opina la gente, sino de hacer que la gente actúe de una determinada manera.” Uno de los aspectos de mi investigación es saber que medios de comunicación han informado a la sociedad y la manera en la que lo han hecho, o bien, si no se han involucrado en la difusión de información necesaria para persuadir a la sociedad. También es necesario estudiar la eficacia de la persuasión por parte de los medios que han realizado la campaña social a favor de Wirikuta y, tal como lo plantea Hovland, analizar si el prestigio de quien transmite dicha información es considerado como bueno, así como la información que presenta. Esto se relaciona por el hecho de que sabemos que una fuente, mientras más confiable sea, la fuerza persuasiva será mayor. Estudiar la estructura de la información proporcionada es importante, debido a que, según Hovlad, el iniciar los discursos con la transmisión de los agradables y finalizar con los desagradables, crea una mayor eficiencia en el momento de la persuasión.
  • 13. Si bien Hovlan menciona algunos puntos más en su metodología, en este trabajo solo resaltaré los anteriores, debidos a que, considero, son los más adecuados para realizar mi investigación. Las funciones del gatekeeper. Anteriormente me he referido en las metodologías a los receptores de información, sin embargo, y según Manningwhite, el receptor no es del todo responsable de la información que consume en los medios. Esto lo justifica con el hecho de que del 100% de la información que se recibe, el 90% es desechada y solo es transmitida el 10% restante, sin especificar las razones de lo expuesto anteriormente, el menciona que puede deberse a las zonas de filtro que se encuentran controladas por reglas de los propios medios de comunicación. Uno de mis objetivos, al basar parte de mi investigación en esta teoría, es analizar si realmente los medios están filtrando la información de la problemática y, de ser posible, exponer las causas particulares por las que sucede esto. Modelo de la propaganda. Este modelo expone la disyuntiva de porque los medios pueden generar un estereotipo en cuanto a la cultura y/o la información que las sociedades consumen. Según Chomsky y Herman (autores de este modelo), las razones por las que se media la información transmitida es por intereses políticos y económicos de un grupo de poder determinado, quienes deciden qué es lo que la gente consume. El modelo se basa en cinco filtros: 1.- La envergadura, la concentración de la propiedad, la riqueza del propietario y la orientación de los beneficios de las empresas dominantes en el ámbito de los medios de comunicación: Este punto nos habla del poder que tienen algunos grupos y que manipulan la información transmitida por intereses propios. Este punto me serviría para establecer si uno de los factores de la desinformación que se presenta con respecto a mi tema de investigación es la mediación de los grupos de poder a los que afecta directamente el proteger Wirikuta. 2.La publicidad como fuente principal de ingresos de dichos medios: En este punto se menciona que la publicidad puede afectar el contenido de la información en un medio de comunicación, debido a que la publicidad moldea el contenido de información. 3.- La dependencia de los medios de información proporcionada por el
  • 14. gobierno, las empresas y los “expertos” , información, por lo demás, financiada y aprobada por esos proveedores principales y por otros agentes de poder. 4.- Las contramedidas y correctivos diversos como método para disciplinar a los medios de comunicación: Este punto nos menciona algunos de los recursos que aplican los grupos de poder para generar censura en los medios de comunicación. Este punto sería interesante relacionarlo, porque, tal vez, los medios han querido expresar la problemática existente en Wirikuta, pero los grupos de poder relacionados con esto lo han impedido. Esta podría ser una causa directa por la que los objetivos planteados en dicha campaña social, no se han cumplido. 5.- El anticomunismo como religión nacional y mecanismo de control: Menciona el anticomunismo como centro de la ideología que rige a los medios de comunicación masiva. Textos bibliográficos y videografía: La mayor parte de donde obtendré información respecto a las campañas sociales a favor de Wirikuta, es en internet, ya que es el principal medio utilizado para difundir la problemática. En internet encontré blogs informativos de lo que, día a día, sucede respecto al tema de investigación. En dichos blogs se encuentra información de actividades relacionadas con la difusión deinformación. Otro foro de información es la red social conocida como Facebook, en dicha red social existe una página oficial de la campaña “Wirikuta no se vende, se ama y se defiende”, nombre de la campaña que defiende esta región. Es importante mencionar las acciones que ya se han llevado a cabo como parte de la campaña de difusión, dichas actividades son, principalmente, información explicada por actores, actrices y/o cantantes en videos, los cuales se encuentran en Youtube, dichos videos son: “Wirikuta no se vende video oficial” de Aho Colectivo, “Wirikuta no se vende, se ama y se defiende”, “Wirikuta no se vende, se ama y se defiende 2” éstos últimos dos son videos donde gente del medio del espectáculo explica la problemática, “Wixarika Wirikuta HD documental” por Producciones Fuego Rojo, también se encuentran videos sobre información acerca de un concierto en el D.F., donde se recaudaron firmas y se difundió información, dicho concierto se nombró WirikutaFest.
  • 15. Hipótesis: Las principales campañas de protección y preservación de la cultura Wiráxika y las principales campañas de difusión con respecto a la problemática que existe en Wirikuta, San Luís Potosí, no han cumplido con los objetivos planteados.
  • 16. Referencias bibliográficas: Anónimo. (Sábado 23 de Julio del 2011). Organizaciones internacionales inician nueva campaña para salvar Wirikuta. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/07/23/estados/027n1est FRENTEN. (2012). Tamatzima Wa haa. http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=3563 Recuperado de Shamballa, N. (2011). Nueva campaña internacional para salvar Wirikuta. Recuperado de https://groups.google.com/forum/#!msg/noashamballa/jOaSa4sGMbc/AKuuFzoqUUoJ Frente de defensa de Wirikuta Tamatsima Wa haa. (s.f.). Salvemos Wirikuta. [Blog encargado de la difusión de información con respecto al problema de concesiones mineras que se presentan en territorio Wiráxika]. Recuperado de http://salvemoswirikuta.blogspot.mx/ INJUVE. (2011). Cultura Huichol. Recuperado de http://www.injuve.nayarit.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id= 73:cultura-huichol&catid=9:sin-categoria&Itemid=238 Lezama, J. (11 de febrero del 2012) Wirikuta, pueblo sin porvenir. [Blog que manifiesta los principales problemas de la cultura Wixárika] Recuperado de http://venadomestizo.blogspot.mx/2012/02/wixarika-pueblo-sin-porvenir.html Gorodezki, A. (s.f.). HUICHOLES / WIRRARITARI O WIRRÁRIKA. Recuperado de http://www.eindigenas.gob.mx/images/stories/Liferay/eIndigenas/arte_cultura/PDF/ Pueblohuichol.pdf
  • 17. Negrín, J. (2007) El Huichol: Wixárika. Recuperado http://wixarika.mediapark.net/sp/documents/ELHUICHOLWixarik.pdf de Videografía: Tlazoltiani, O. y Fuego Rojo Producciones (Productores), & Fajardo, R. Director). (2012). Wixarika Wirikuta HD documental. [Formato: en línea]. México. Blimunda Comunicacción (Productor y Director). (2011). Crónica de la Marcha en Defensa de Wirikuta 27/10/2011. [Formato: en línea]. México. Noticias TVCn. (2012). Todos a favor de Wirikuta. [Formato: en línea]. México. Fondeadora. (2013). Cómic a favor de la vida ¿Qué pasa con la megaminería?. [Formato: en línea]. México. Red Seis Consultores (Producción y Dirección). (2013). Estadísticas de Internet y Redes Sociales en México - RED6. [Formato: en línea]. México. Aho Colectivo. (Productor y Director). (2012). Wirikuta No Se Vende, Se Ama y Se Defiende 2!!!!!. [Formato: en línea]. México. Aho Colectivo. (Productor y Director). (2012). Proximamente Wirikuta Fest!!! esten pendientes... . [Formato: en línea]. México. Aho Colectivo. (Productor y Director). (2012). Wirikuta no se vende (video oficial). [Formato: en línea]. México.