SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO.
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
MATERIA: CULTURA 2
MÉRIDA, EDO MÉRIDA

IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO LOCAL

Neliana Durán Materano
C.I: 20.432.446
Escuela 42

Mérida, 26 de octubre del 2013
INTRODUCCION

Se considera el diagnostico como un elemento característico de los profesionales
que tienen la capacidad de determinar el tipo de intervención más adecuado para
modificar las situaciones en las que intervienen. Siempre se basa en la recogida
de datos para establecer objetivos, se planificación la actuación. Dentro del
diagnóstico tenemos el pronóstico, que indica las posibilidades de reversibilidad de
la situación social que se estudia y los medios necesarios para mejorarla; también
indica las posibilidades de atención desde el servicio desde el que se trabaje. Así
se podrán definir los objetivos, las prioridades y los plazos de actuación. Es por
ello que es de vital importancia conocer esta herramienta.
DESARROLLO DEL ENSAYO
Podemos definir el diagnóstico como un estudio previo a toda planificación o
proyecto, el cual consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su
interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un
sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer
cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.
Estonos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y
fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se
desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del
sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún
aspecto de la estructura de la población bajo estudio.
Y así de esta manera se definen problemas y potencialidades, donde se
profundizar y establecer órdenes de importancia o prioridades, como así también
que problemas son causa de otros y cuales consecuencia.
Para realizar un diagnóstico local encontramos una gran variedad de métodos que
parten de la participación de la población en estudio en la elaboración del mismo.
Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar
diagnósticos que incluyan una etapa de contacto directo con la población que
participa en el proyecto.
Las Herramientas para utilizadas en eldiagnóstico participativo
-

Entrevistas con informantes clave.
-

Historias de vida.

-

Trabajos por grupos.

Para lograr un diagnostico local/ participativo es fundamental conocer:
- ¿Qué problemas conocemos en nuestra comunidad?
- Ordenarlos por importancia. - Ordenarlos según sean causas o consecuencias.
- ¿Qué potencialidades tiene nuestra zona?
- ¿Con qué recursos contamos? ¿Con cuáles podríamos contar?
- ¿Quiénes son los actores de nuestra región?
- ¿Cómo estamos situados frente a ellos?
- ¿Se podría establecer algún tipo de alianzas con alguno o con todos ellos? ¿Se
podría disminuir su incidencia en caso de que sea negativa?
Luego de tener respuestas a todas esas preguntas es importante cuantificarlo,
otorgarle magnitud, determinar qué proporción de la población es afectada, ubicar
los distintos niveles de resolución del mismo y finalmente decidir si la solución está
al alcance de los participantes.
Al tener toda esta

información se procede a definir, con los participantes, el

escenario. Como vemos se toma el lenguaje del teatro (actores, escenario), para
darle un mayor dinamismo a la visión de la realidad. Por ello, hay que someter a
discusión y reflexión las hipótesis y avances que se producen en el trabajo.
Además habrá que concebir al diagnóstico como un proceso continuo que nunca
termina. Es decir que la misma ejecución del proyecto nos debería llevar a
enriquecer el diagnóstico.
También debemos incluyen los saberes y puntos de vista de actores diferentes
que se vinculan con el tema de interés, en particular aquellos que viven padecen
la situación problemática. Cuando se realiza bajo esa modalidad participativa el
diagnóstico trasciende los objetivos de fundamentar las acciones de una
intervención y de brindar insumos básicos para los diferentes momentos
evaluativos. En efecto, la modalidad participativa añade un valor agregado
sumamente relevante que es la iniciación de un proceso de construcción de un
escenario donde interactúan distintos actores sociales, un espacio de intercambio
de información, de articulación y de negociación, un ámbito para el aprendizaje
social de todos los participantes y un espacio de oportunidad para el protagonismo
de los actores sociales que luego serán involucrados en los proyectos. Es en sí
mismo una práctica democrática de relacionamiento social.
A través de este diagnóstico podemos conseguir los principales problemas y/
necesidades que pueden estar afectando a una comunidad o localidad en específico.
CONCLUSION

Los diagnósticos generan un conocimiento del que no se disponía que sea de
evidente utilidad para el diseño de estrategias sociales, económicas y políticas
locales. En muchos casos, se trata de un conocimiento nuevo; es decir, no se
limita a recoger la realidad como es y como se ve, sino que, al profundizar en ella,
provoca una reflexión en los actores que lo hace avanzar. Además, es un
conocimiento consensuado (en los acuerdos y en los desacuerdos), integral
(permite romper con la compartimentación de los servicios públicos) y orientado a
la acción. Pero, asimismo, como decíamos al principio, se trata de un
conocimiento que debe ser transformador, y es ahí donde se observan dificultades
en algunos casos más que en otros para abordar los temas de fondo.

Por lo tanto, la realización de este diagnóstico local/ participativo se entiende como
la base sobre la que tomamos todas las decisiones en un proyecto en busca de
detectar necesidad o problemas. En él se encuentran todas las hipótesis de las
que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles reacciones del
sistema a la introducción de la nueva propuesta para dar soluciones. Por ello, si
nos equivocamos en el diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la
implementación del proyecto.

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
PPTX
Promocion social
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PDF
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
PPT
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
PDF
Análisis de Contenido y del Discurso
DOCX
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Promocion social
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Análisis de Contenido y del Discurso
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta

La actualidad más candente (20)

DOC
La educacion
PPT
Investigacion de Accion participativa
PPTX
Investigación acción participativa
PPTX
Modelo de intervención grupal
PPT
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
DOCX
Entrevista comunidad
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
PPT
Diagnostico Participativo
PPTX
Modelo de solucion de problemas
PPTX
Referentes metodologicos
PPTX
Elaboracion de proyectos sociales
DOCX
Como hacer un diagnostico comunitario
DOC
Roles del Trabajador Social
DOCX
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
PDF
Trabajo social con grupos
PDF
Jerarquización de problemas
PPTX
Proyectos de intervencion
PPTX
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
PPTX
Trabajo social en los niveles
PDF
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
La educacion
Investigacion de Accion participativa
Investigación acción participativa
Modelo de intervención grupal
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Entrevista comunidad
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
Diagnostico Participativo
Modelo de solucion de problemas
Referentes metodologicos
Elaboracion de proyectos sociales
Como hacer un diagnostico comunitario
Roles del Trabajador Social
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
Trabajo social con grupos
Jerarquización de problemas
Proyectos de intervencion
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Trabajo social en los niveles
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Publicidad

Similar a Ensayo sobre importancia del diagnostico local (20)

PPTX
El diagnostico
PDF
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
DOC
El DiagnóStico Participativo
DOC
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
PPT
Diagnóstico y Planificación
DOC
Diagnostico Participativo
DOC
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
PDF
Documento del Curso
PDF
Nirenberg O el diagnostico participativo local en intervenciones sociales, 2006
PPT
tarea1diagnosticocomunitario1-150526000630-lva1-app6891.ppt
PDF
El diagnóstico
PPT
Diagnostico comunitario
PPTX
Diagnóstico social participativo
PPTX
Diagnostico local
PPTX
Sociales 5 2 Diagnóstico.pptx Esto está relacionado a proyectos
PDF
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
PPT
SCM_diagnosticos_de_problemas201201
PPTX
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
PPSX
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
PDF
Reseña curso intervencion social 3 diurna
El diagnostico
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
El DiagnóStico Participativo
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Diagnóstico y Planificación
Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Documento del Curso
Nirenberg O el diagnostico participativo local en intervenciones sociales, 2006
tarea1diagnosticocomunitario1-150526000630-lva1-app6891.ppt
El diagnóstico
Diagnostico comunitario
Diagnóstico social participativo
Diagnostico local
Sociales 5 2 Diagnóstico.pptx Esto está relacionado a proyectos
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
SCM_diagnosticos_de_problemas201201
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Publicidad

Más de nelianaduran (8)

PPTX
ART Higiene y Seguridad Industrial
PDF
Mapa mental neliana
PDF
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
PDF
Ensayo drenajes subterraneos
PDF
Revista digital drenajes longitudinales
PDF
Ensayo tipos de drenajes
PDF
Mapa Conceptual Drenajes viales
DOCX
Ensayo educación ambiental
ART Higiene y Seguridad Industrial
Mapa mental neliana
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Ensayo drenajes subterraneos
Revista digital drenajes longitudinales
Ensayo tipos de drenajes
Mapa Conceptual Drenajes viales
Ensayo educación ambiental

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Ensayo sobre importancia del diagnostico local

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO. ESCUELA DE INGENIERA CIVIL MATERIA: CULTURA 2 MÉRIDA, EDO MÉRIDA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO LOCAL Neliana Durán Materano C.I: 20.432.446 Escuela 42 Mérida, 26 de octubre del 2013
  • 2. INTRODUCCION Se considera el diagnostico como un elemento característico de los profesionales que tienen la capacidad de determinar el tipo de intervención más adecuado para modificar las situaciones en las que intervienen. Siempre se basa en la recogida de datos para establecer objetivos, se planificación la actuación. Dentro del diagnóstico tenemos el pronóstico, que indica las posibilidades de reversibilidad de la situación social que se estudia y los medios necesarios para mejorarla; también indica las posibilidades de atención desde el servicio desde el que se trabaje. Así se podrán definir los objetivos, las prioridades y los plazos de actuación. Es por ello que es de vital importancia conocer esta herramienta.
  • 3. DESARROLLO DEL ENSAYO Podemos definir el diagnóstico como un estudio previo a toda planificación o proyecto, el cual consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. Estonos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio. Y así de esta manera se definen problemas y potencialidades, donde se profundizar y establecer órdenes de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y cuales consecuencia. Para realizar un diagnóstico local encontramos una gran variedad de métodos que parten de la participación de la población en estudio en la elaboración del mismo. Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto. Las Herramientas para utilizadas en eldiagnóstico participativo - Entrevistas con informantes clave.
  • 4. - Historias de vida. - Trabajos por grupos. Para lograr un diagnostico local/ participativo es fundamental conocer: - ¿Qué problemas conocemos en nuestra comunidad? - Ordenarlos por importancia. - Ordenarlos según sean causas o consecuencias. - ¿Qué potencialidades tiene nuestra zona? - ¿Con qué recursos contamos? ¿Con cuáles podríamos contar? - ¿Quiénes son los actores de nuestra región? - ¿Cómo estamos situados frente a ellos? - ¿Se podría establecer algún tipo de alianzas con alguno o con todos ellos? ¿Se podría disminuir su incidencia en caso de que sea negativa? Luego de tener respuestas a todas esas preguntas es importante cuantificarlo, otorgarle magnitud, determinar qué proporción de la población es afectada, ubicar los distintos niveles de resolución del mismo y finalmente decidir si la solución está al alcance de los participantes. Al tener toda esta información se procede a definir, con los participantes, el escenario. Como vemos se toma el lenguaje del teatro (actores, escenario), para darle un mayor dinamismo a la visión de la realidad. Por ello, hay que someter a discusión y reflexión las hipótesis y avances que se producen en el trabajo. Además habrá que concebir al diagnóstico como un proceso continuo que nunca
  • 5. termina. Es decir que la misma ejecución del proyecto nos debería llevar a enriquecer el diagnóstico. También debemos incluyen los saberes y puntos de vista de actores diferentes que se vinculan con el tema de interés, en particular aquellos que viven padecen la situación problemática. Cuando se realiza bajo esa modalidad participativa el diagnóstico trasciende los objetivos de fundamentar las acciones de una intervención y de brindar insumos básicos para los diferentes momentos evaluativos. En efecto, la modalidad participativa añade un valor agregado sumamente relevante que es la iniciación de un proceso de construcción de un escenario donde interactúan distintos actores sociales, un espacio de intercambio de información, de articulación y de negociación, un ámbito para el aprendizaje social de todos los participantes y un espacio de oportunidad para el protagonismo de los actores sociales que luego serán involucrados en los proyectos. Es en sí mismo una práctica democrática de relacionamiento social. A través de este diagnóstico podemos conseguir los principales problemas y/ necesidades que pueden estar afectando a una comunidad o localidad en específico.
  • 6. CONCLUSION Los diagnósticos generan un conocimiento del que no se disponía que sea de evidente utilidad para el diseño de estrategias sociales, económicas y políticas locales. En muchos casos, se trata de un conocimiento nuevo; es decir, no se limita a recoger la realidad como es y como se ve, sino que, al profundizar en ella, provoca una reflexión en los actores que lo hace avanzar. Además, es un conocimiento consensuado (en los acuerdos y en los desacuerdos), integral (permite romper con la compartimentación de los servicios públicos) y orientado a la acción. Pero, asimismo, como decíamos al principio, se trata de un conocimiento que debe ser transformador, y es ahí donde se observan dificultades en algunos casos más que en otros para abordar los temas de fondo. Por lo tanto, la realización de este diagnóstico local/ participativo se entiende como la base sobre la que tomamos todas las decisiones en un proyecto en busca de detectar necesidad o problemas. En él se encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta para dar soluciones. Por ello, si nos equivocamos en el diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto.