Cómo financiar tu propia Start-Up. Joshua Novick Antevenio
Introducción Antevenio es una compañía dedicada al marketing online que desde 1997 a 2007 se ha financiando, entre otras cosas, por “family and friends”, “angels investors”, “capital riesgo”, y desde Febrero 2007 a través de una OPV en Alternext Paris. CUBRIREMOS ESTOS PUNTOS (lo intentaremos): -La importancia de un buen “business plan” y presentación del proyecto -Como valorar una “Start Up” -Cuando “levantar” dinero -A quien acudir para financiar una “Start Up” en función de la madurez del proyecto.
Que es una Start – Up y sus fases Una “start-up” es una compañía en lanzamiento o con una “historia” todavía breve. Es difícil decir cuando una compañía deja de ser una start-up, sin embargo tiene que ver con alcanzar un cierto grado de madurez y estructura. Es importante tener claro en que fase de desarrollo esta una “start-up” para tomar decisiones sobre la necesidad y tipo de financiación disponible. FASES: 1.  Proyecto en Papel Pre-Revenue - producto en desarrollo y pequeña estructura, sin ingresos) Early Stage - producto desarrollado (por lo menos primera versión , estructura más consolidada, generando ingresos, auque probablemente no beneficio). Mature Phase – fase de madurez (estructura y producto consolidados, ingresos y beneficio.
-La importancia de un buen “business plan” y presentación del proyecto Con independencia de la fase de la fase de un proyecto / empresa, si se quiere financiar una start-up es imprescindible TENER y ESCRIBIR un “Business Plan”(Plan de negocio). Que es un “Plan de Negocio”, que compone y como se escribe una buena presentación da para un curso de un día. El “Business Plan” es útil redactarlo y escribirlo auque no se planee necesidad de financiación. Sin embargo voy a dar pocos consejos prácticos ligados a mi experiencia con inversores y bancos.
-La importancia de un buen “business plan” y presentación del proyecto Es importante redactar 3 documentos:  (1)  “Executive Summary”  (resumen de 1 pagina del “business plan”)  (2.)  Plan de Negocio  (10 a 100 páginas con largo anexo de los estados financieros pasados y futuros de la compañía.) (3.)  Power Point  (resumen grafico del Plan de Negocio) Función:  “Executive Summary”  (se envía o presenta en la primera aproximación con la Entidad Financiera / Inversor),  “Power Point”  (se utiliza para presentar en vivo),  “Plan de Negocio”  (se deja para que la Entidad Financiera / Inversor lo lea después o para profundizar cuando hay preguntas especificas del interlocutor). Además es útil tener preparado un  “Elevator Pitch”  (“venta” en ascensor.)
Consejos  Sueltos  Realizar una previsión / “budget” a 3 o 5 años.  Crecimientos, Gastos, Ingresos en el “Budget” tiene que ser ligados a una “formula” simple, coherente, y lógica.  Ejemplo:  (1.) usuarios únicos (función del gasto publicitario, posicionamiento orgánico, crecimiento de la base de datos) (2.) page views (función de usuarios únicos, 7 p/v por usuarios únicos). Fuente Ejemplo Internet (media de portales 2.0 auditados por OJD) (3.) ingresos (3 lineas de excel): Adsense, CPMs, Patrocinios. La linea de ingresos de Adsense será un múltiplo de €0.5CPM por el numero de page views, el de CPMs €0.4 por 2 formatos por paginas multiplicado por los page views, etc… Contemplar un % de gasto del equipo de ventas ligado a los ingresos, un % de crecimiento de los costes tecnológicos / telecomunicaciones ligado al campo de page views, etc…
Consejos  Sueltos Jamás puede parecer que un “número” se ha incluido en un “Plan de Negocio” por inspiración divina (27% de crecimiento 2008 / 2009).  Que discutan la formula (es 7 pg/v por usuario único o 4 pg/v por usuario único?), pero que nadie cuestione que se todo está contemplado y ha sido razonado.  Basar los Business Plans utilizando las métricas de los COMPS: (competencia, comparables). REGISTRO MERCANTIL, Folletos o Cuentas Anuales de compañías cotizadas.  Tener una historia preparada: porqué te embarcaste en este proyecto, utilidad “social” de proyecto, utilidad del proyecto / servicio para los consumidores, utilidad para los anunciantes  / empresas, porqué buscas financiación. Tener claro quien es la competencia actual, la futura (potencial), y MUY IMPORTANTE (si buscas capital riesgo), quien puede querer comprar la compañía a futuro (muchas veces es la misma competencia presente o a futuro).
Consejos  Sueltos A veces hay la tendencia a decir NO HAY COMPETENCIA, NI HAY RIESGO QUE HAYA.  Esto en general es malo, no bueno. Entre otras cosas quiere decir que posiblemente no hay compradores del proyecto a futuro.  Vale la pena destacar las diferencias con la competencia, no desestimarla. También demuestra la madurez de entender los riesgos asociados a la competencia. Pensar también en la  competencia internacional. En los documentos escritos definir cada “palabra técnica”: no todos saben que es una IP, un CPC, o SEO. En las presentaciones verbales intentar evitar estos términos, explicarlo, o utilizar “ejemplos / metáforas”.
-Como valorar una “Start Up” En parte depende de la fase en la cual está una “start-up”, sin embargo la regla básica es que la valoración tiene que ser una función de los ingresos presentes y/o expectativas de ingresos a futuro. Olvidarse de múltiplos sobre usuarios únicos, page views, etc…Puede ser un factor de decisión para algún “comprador” estratégico, sin embargo es la excepción no la regla). Ejemplo: compra de YouTube por parte de Google (los compradores hacen también valoraciones estratégicas y de sinergias). La mejor valoración es una media de la valoración por el método de  “Descuentos de Flujo de Caja”  con el método de “ Multiplos de Beneficio / EBIT / EBITDA  basado en comparables). En todos los casos habrá que aplicar un descuento (%) por riesgo / inmadurez del proyecto (según  la fase de la Start-up)
-Como valorar una “Start Up” en la fase “Proyecto en Papel”  Método muy informal:  -ESTABLECER UNA POSIBLE EXPECTATIVA - explicar la perspectiva de beneficio a 2/3 años vista (ejemplo €300.000) A un múltiplo de 15 veces la compañía valdrá €4.500.000 -IDENTIFICAR METODOS DE “SALIDA” (del inversor) – quien (ejemplos de nombres) podría ser un posible comprador, salida a bolsa, etc… -VALORAR TIEMPO DE DESARROLLO DE LA IDEA y TRABAJO REALIZADO HASTA EL MOMENTO – 3 meses del sueldo de X, Y Z. -VALORAR el coste de la renuncia a un trabajo / proyecto -VALORAR otros intangibles y riesgo (€) ya asumidos Al final hay que convencer que meter €100.000 por el 25% de la compañía es “super” rentable si en tres años la compañía puede valer €4.500.000. El CV de los fundadores, la oportunidad de mercado, y la credibilidad del Business Plan serán los puntos clave.
Valoración « Early Stage y Mature » -Fundamentalmente se suele basar la valoración en los Estados Financieros Pasados y Futuros -Sector Publicidad en Internet / Portales / E-Commerce el múltiplo medio de beneficio de compañías cotizadas esta entre: 20X y 50X sobre Estimación Beneficio Neto 2007 13X y 35X sobre Estimación Beneficio Neto 2008 -El Múltiplo depende de la expectativas de crecimiento futuro y el nivel de riesgo. En empresas consolidadas tipo IBEX 35 suele estar alrededor de 12/15 veces Beneficio Neto -Auque en una “Start Up” se valoran las expectativas, el múltiplo de beneficio va a tener un “descuento” sobre el múltiplo de las cotizadas. -En Muchos casos, cuando no hay una historia de beneficio, muchos inversores intentan ligar la valoración a la consecución de resultados. Ejemplo: Amplio capital por €1M a cambio del 33% de la compañía, sin embargo si no se alcanza X resultado la ampliación supondrá que el inversor tendrá un 20% adicional al ano.
-Cuando “levantar” dinero Bastante antes de necesitarlo, ya que lo normal es que se tarde mas de lo previsto, y las prisas suelen suponer (como en cualquier negocio) “vender” mal. Cuando surja la oportunidad: Hay que encontrar el equilibrio entre la maximar la valoración y no dejar escapar las oportunidades. Esta claro, que en una empresa de crecimiento, cuando mas maduro sea el proyecto mayor sera la valoración y menor la dilución (el % de la empresa que se cede a cambio de una ampliación de capital). Sin embargo a titulo 100% propio os aconsejo no desaprovechar las oportunidades de levantar dinero. Según los momentos hay (1.) modas (B2B, B2C, Web 2.0, etc...)(2.) crisis financieras / euforias financieras (3.) dinero barato / dinero caro (4.) crisis económicas / políticas.
-A quien acudir para financiar una “Start Up” en función de la madurez del proyecto. Deuda Family and Friends Angel Investors Venture Capital Inversores “Industriales” / “Estrategicos”
Deuda Complicado en España para una start-up Para una start up madura es mucho mas fácil, siempre y cuando hay una “historia de beneficio” En muchos casos la única opción de conseguir deuda es a través de garantías personales, hipotecas, tirar de una o mas tarjetas de crédito, etc...(a los inversores le encanta ver un empresario endeudado, es garantía de compromiso) Otra vez, a titulo particular: siempre que haya la posibilidad de conseguir deuda aprovecharla, auque no haga falta. Los bancos conceden una línea de crédito y es posible que luego no vuelva a pedir los estados financieros durante un tiempo. Aprovechar el bueno momento para abrir la línea de crédito (es poco coste y mucha oportunidad).
Friends and Family  La mejor forma de financiar una Start Up en “papel” o “pre-revenue”. -Hay, muchas Start-Ups financiadas en una primera fase por 20 amigos / parientes a €5000 / cabeza. -Puede ser muy arriesgada: además de un inversor cabreado, si la cosas salen mal, puedes haber perdido un amigo o un circulo de amigos  
Angel Investors Suelen entrar en las primeras fases de inversiones. Inversión típica de un “Angel Investor”: €50.000 - €250.000 -En España no esta tan desarrollado el concepto como en otros países, sin embargo hay unos cuantos círculos / asociaciones de “Angel Investors”
Links sobre Business Angels SPAIN:   www.esban.com     www.bancat.com     www.catalonia.com     www.uniban.org     www.madrimasd.org     www.bang.es     www.iese.edu / businessangels     www.uniba.cat     www.realiza - ba.com
Capital Riesgo Suelen ser fondos, o a veces parte de un “family office.” Suelen invertir en la segunda fase de una “start up.” Es raro que inviertan menos de €500.000 (algunas no invierten menos de €10M) ya que la dedicación que implica la “due diligence” y el “seguimiento de la inversión” no le compensa si invierten unas cifras mínimas.  Suelen querer salirse a los 3 a 5 anos desde la inversión.  Exigentes, profesionales, y muy enfocados en la maximización del beneficio sobre su inversión en el menor periodo de tiempo.
http://www.webcapitalriesgo.com/enlaces/enlacesINV.htm Lista muy completa de los principales fondos de capital riesgo
Inversores Institucionales / Estratégicos Pueden ser de gran apoyo También pueden querer enfocar el negocio hacia sus necesidades y no lo de la empresa. A veces pueden valorar la empresa mejor que el capital riesgo. Pueden no tener un “horizonte de salida” sin embargo en muchos casos quieren un “horizonte de compra”
Subvenciones   Las hay, y muchas. Suele suponer mucho trabajo preparar la documentación / proyecto para presentarse a subvenciones Hay compañías que asesoran y que a veces trabajan a riesgo.
Colgaré la Presentación en mi Blog www.joshuanovick.com Si tenéis un proyecto web y queréis ayuda escribirme a  [email_address]   Si tenéis una buena idea y necesitáis inversión: [email_address]

Más contenido relacionado

PDF
Finanzas para emprendedores
PPT
Palermo Valley - Finanzas Para Emprendedores
PDF
Finanzas para emprendedores
PDF
Manual de Finanzas para los emprendedores
PPTX
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
PDF
Análisis Financiero para Emprendedores y No Financieros
PDF
Flujo efectivo y_estado_resultados
PPT
Finanzas para emprendedores
Finanzas para emprendedores
Palermo Valley - Finanzas Para Emprendedores
Finanzas para emprendedores
Manual de Finanzas para los emprendedores
Workshop costos y finanzas para emprendedores 2014
Análisis Financiero para Emprendedores y No Financieros
Flujo efectivo y_estado_resultados
Finanzas para emprendedores

La actualidad más candente (19)

PDF
Jornada 4 -emprender__negocio_cepyme
PDF
Clase 7 plan económico – financiero completo
DOC
Teoría flujo de efectivo
PPSX
Plan economico financiero
DOCX
Monografia flujo de caja elizabeth
PDF
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
PPT
Presupuesto de efectivo
PPTX
PPT
Trabajo De Finanzas Basicas
PPTX
Flujos de caja
PPT
T11 Rentabilidad
 
PPTX
Bp xpress Finanzas. Juan Carlos Murillo
PDF
Como administrar y manejar financieramente tu empresa
PPTX
Conceptos Generales - Parte 2
PPTX
El Juego del Dinero 3-2017
PPTX
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
PDF
PPTX
Finanzas Empresariales Evite
Jornada 4 -emprender__negocio_cepyme
Clase 7 plan económico – financiero completo
Teoría flujo de efectivo
Plan economico financiero
Monografia flujo de caja elizabeth
Finanzas para no financieros. Cómo interpretar el Balance de Situación y la C...
Presupuesto de efectivo
Trabajo De Finanzas Basicas
Flujos de caja
T11 Rentabilidad
 
Bp xpress Finanzas. Juan Carlos Murillo
Como administrar y manejar financieramente tu empresa
Conceptos Generales - Parte 2
El Juego del Dinero 3-2017
PLAN FINANCIAMIENTO (DE)
Finanzas Empresariales Evite
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Neuroemprendimiento sesion 2
PDF
Capacitación: Finanzas para Emprendedores
PPTX
Neuroemprendimiento sesion 2
PPTX
Financiacion de emprendimientos
PDF
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
PPT
Tomando buenas decisiones financieras
PDF
MEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
PDF
PDF
Cómo identificar a un buen socio
PDF
Ppt introducción a la administración semana 5
PDF
Cronograma 2013 ii introducción a la administración
PDF
Ppt introducción a la administración semana 8
PDF
Ppt introducción a la administración semana 3
PDF
Ppt introducción a la administración semana 4
PDF
Ppt introducción a la administración semana 7
PDF
Ppt introducción a la administración semana 2
PDF
Ppt introducción a la administración semana 6
PDF
Ppt introducción a la administración semana 1
Neuroemprendimiento sesion 2
Capacitación: Finanzas para Emprendedores
Neuroemprendimiento sesion 2
Financiacion de emprendimientos
Abc finanzas para emprendedores en la ExpoEmprededores de @SomosEmpresa
Tomando buenas decisiones financieras
MEP Manual de Contabilidad para Emprendedores
Cómo identificar a un buen socio
Ppt introducción a la administración semana 5
Cronograma 2013 ii introducción a la administración
Ppt introducción a la administración semana 8
Ppt introducción a la administración semana 3
Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 7
Ppt introducción a la administración semana 2
Ppt introducción a la administración semana 6
Ppt introducción a la administración semana 1
Publicidad

Similar a Como Finaciar Tu Proyecto (20)

PPTX
Aprendiendo a emprender
DOCX
Plan financiero 2015
PDF
El Nuevo Emprendimiento - White Paper
DOCX
Cuánto cuesta crear una empresa
PDF
Angeles inversionistas
PPTX
La importacia de las finanzas en el business plan
PPTX
Johan sanchez | Presentación Informe Final
DOCX
El plan de empresa
PPTX
Levantamiento de capital
PPTX
Plan de inversion (2)
PPT
Plan de negocios
PPT
Plan de negocios
PPT
Plan de negocios
PPT
Dia de la Persona Emprendedora (Monzon) - Crear Empresas en Tiempos de Crisis
PPTX
Emprendimiento - Búsqueda de inversión
PPTX
Raquel Bracho
PPTX
Module 3 business planning with benefit of hindsight es
PDF
Funding strategy y valoraciones
PPT
Banco Rio - EMBA IAE - NAVES
PPTX
Gastos e inversiones+pto muerto.
Aprendiendo a emprender
Plan financiero 2015
El Nuevo Emprendimiento - White Paper
Cuánto cuesta crear una empresa
Angeles inversionistas
La importacia de las finanzas en el business plan
Johan sanchez | Presentación Informe Final
El plan de empresa
Levantamiento de capital
Plan de inversion (2)
Plan de negocios
Plan de negocios
Plan de negocios
Dia de la Persona Emprendedora (Monzon) - Crear Empresas en Tiempos de Crisis
Emprendimiento - Búsqueda de inversión
Raquel Bracho
Module 3 business planning with benefit of hindsight es
Funding strategy y valoraciones
Banco Rio - EMBA IAE - NAVES
Gastos e inversiones+pto muerto.

Último (20)

PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
NIAS 250 ............................................
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
Proceso Administrativon final.pdf total.
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt

Como Finaciar Tu Proyecto

  • 1. Cómo financiar tu propia Start-Up. Joshua Novick Antevenio
  • 2. Introducción Antevenio es una compañía dedicada al marketing online que desde 1997 a 2007 se ha financiando, entre otras cosas, por “family and friends”, “angels investors”, “capital riesgo”, y desde Febrero 2007 a través de una OPV en Alternext Paris. CUBRIREMOS ESTOS PUNTOS (lo intentaremos): -La importancia de un buen “business plan” y presentación del proyecto -Como valorar una “Start Up” -Cuando “levantar” dinero -A quien acudir para financiar una “Start Up” en función de la madurez del proyecto.
  • 3. Que es una Start – Up y sus fases Una “start-up” es una compañía en lanzamiento o con una “historia” todavía breve. Es difícil decir cuando una compañía deja de ser una start-up, sin embargo tiene que ver con alcanzar un cierto grado de madurez y estructura. Es importante tener claro en que fase de desarrollo esta una “start-up” para tomar decisiones sobre la necesidad y tipo de financiación disponible. FASES: 1. Proyecto en Papel Pre-Revenue - producto en desarrollo y pequeña estructura, sin ingresos) Early Stage - producto desarrollado (por lo menos primera versión , estructura más consolidada, generando ingresos, auque probablemente no beneficio). Mature Phase – fase de madurez (estructura y producto consolidados, ingresos y beneficio.
  • 4. -La importancia de un buen “business plan” y presentación del proyecto Con independencia de la fase de la fase de un proyecto / empresa, si se quiere financiar una start-up es imprescindible TENER y ESCRIBIR un “Business Plan”(Plan de negocio). Que es un “Plan de Negocio”, que compone y como se escribe una buena presentación da para un curso de un día. El “Business Plan” es útil redactarlo y escribirlo auque no se planee necesidad de financiación. Sin embargo voy a dar pocos consejos prácticos ligados a mi experiencia con inversores y bancos.
  • 5. -La importancia de un buen “business plan” y presentación del proyecto Es importante redactar 3 documentos: (1) “Executive Summary” (resumen de 1 pagina del “business plan”) (2.) Plan de Negocio (10 a 100 páginas con largo anexo de los estados financieros pasados y futuros de la compañía.) (3.) Power Point (resumen grafico del Plan de Negocio) Función: “Executive Summary” (se envía o presenta en la primera aproximación con la Entidad Financiera / Inversor), “Power Point” (se utiliza para presentar en vivo), “Plan de Negocio” (se deja para que la Entidad Financiera / Inversor lo lea después o para profundizar cuando hay preguntas especificas del interlocutor). Además es útil tener preparado un “Elevator Pitch” (“venta” en ascensor.)
  • 6. Consejos Sueltos Realizar una previsión / “budget” a 3 o 5 años. Crecimientos, Gastos, Ingresos en el “Budget” tiene que ser ligados a una “formula” simple, coherente, y lógica. Ejemplo: (1.) usuarios únicos (función del gasto publicitario, posicionamiento orgánico, crecimiento de la base de datos) (2.) page views (función de usuarios únicos, 7 p/v por usuarios únicos). Fuente Ejemplo Internet (media de portales 2.0 auditados por OJD) (3.) ingresos (3 lineas de excel): Adsense, CPMs, Patrocinios. La linea de ingresos de Adsense será un múltiplo de €0.5CPM por el numero de page views, el de CPMs €0.4 por 2 formatos por paginas multiplicado por los page views, etc… Contemplar un % de gasto del equipo de ventas ligado a los ingresos, un % de crecimiento de los costes tecnológicos / telecomunicaciones ligado al campo de page views, etc…
  • 7. Consejos Sueltos Jamás puede parecer que un “número” se ha incluido en un “Plan de Negocio” por inspiración divina (27% de crecimiento 2008 / 2009). Que discutan la formula (es 7 pg/v por usuario único o 4 pg/v por usuario único?), pero que nadie cuestione que se todo está contemplado y ha sido razonado. Basar los Business Plans utilizando las métricas de los COMPS: (competencia, comparables). REGISTRO MERCANTIL, Folletos o Cuentas Anuales de compañías cotizadas. Tener una historia preparada: porqué te embarcaste en este proyecto, utilidad “social” de proyecto, utilidad del proyecto / servicio para los consumidores, utilidad para los anunciantes / empresas, porqué buscas financiación. Tener claro quien es la competencia actual, la futura (potencial), y MUY IMPORTANTE (si buscas capital riesgo), quien puede querer comprar la compañía a futuro (muchas veces es la misma competencia presente o a futuro).
  • 8. Consejos Sueltos A veces hay la tendencia a decir NO HAY COMPETENCIA, NI HAY RIESGO QUE HAYA. Esto en general es malo, no bueno. Entre otras cosas quiere decir que posiblemente no hay compradores del proyecto a futuro. Vale la pena destacar las diferencias con la competencia, no desestimarla. También demuestra la madurez de entender los riesgos asociados a la competencia. Pensar también en la competencia internacional. En los documentos escritos definir cada “palabra técnica”: no todos saben que es una IP, un CPC, o SEO. En las presentaciones verbales intentar evitar estos términos, explicarlo, o utilizar “ejemplos / metáforas”.
  • 9. -Como valorar una “Start Up” En parte depende de la fase en la cual está una “start-up”, sin embargo la regla básica es que la valoración tiene que ser una función de los ingresos presentes y/o expectativas de ingresos a futuro. Olvidarse de múltiplos sobre usuarios únicos, page views, etc…Puede ser un factor de decisión para algún “comprador” estratégico, sin embargo es la excepción no la regla). Ejemplo: compra de YouTube por parte de Google (los compradores hacen también valoraciones estratégicas y de sinergias). La mejor valoración es una media de la valoración por el método de “Descuentos de Flujo de Caja” con el método de “ Multiplos de Beneficio / EBIT / EBITDA basado en comparables). En todos los casos habrá que aplicar un descuento (%) por riesgo / inmadurez del proyecto (según la fase de la Start-up)
  • 10. -Como valorar una “Start Up” en la fase “Proyecto en Papel” Método muy informal: -ESTABLECER UNA POSIBLE EXPECTATIVA - explicar la perspectiva de beneficio a 2/3 años vista (ejemplo €300.000) A un múltiplo de 15 veces la compañía valdrá €4.500.000 -IDENTIFICAR METODOS DE “SALIDA” (del inversor) – quien (ejemplos de nombres) podría ser un posible comprador, salida a bolsa, etc… -VALORAR TIEMPO DE DESARROLLO DE LA IDEA y TRABAJO REALIZADO HASTA EL MOMENTO – 3 meses del sueldo de X, Y Z. -VALORAR el coste de la renuncia a un trabajo / proyecto -VALORAR otros intangibles y riesgo (€) ya asumidos Al final hay que convencer que meter €100.000 por el 25% de la compañía es “super” rentable si en tres años la compañía puede valer €4.500.000. El CV de los fundadores, la oportunidad de mercado, y la credibilidad del Business Plan serán los puntos clave.
  • 11. Valoración « Early Stage y Mature » -Fundamentalmente se suele basar la valoración en los Estados Financieros Pasados y Futuros -Sector Publicidad en Internet / Portales / E-Commerce el múltiplo medio de beneficio de compañías cotizadas esta entre: 20X y 50X sobre Estimación Beneficio Neto 2007 13X y 35X sobre Estimación Beneficio Neto 2008 -El Múltiplo depende de la expectativas de crecimiento futuro y el nivel de riesgo. En empresas consolidadas tipo IBEX 35 suele estar alrededor de 12/15 veces Beneficio Neto -Auque en una “Start Up” se valoran las expectativas, el múltiplo de beneficio va a tener un “descuento” sobre el múltiplo de las cotizadas. -En Muchos casos, cuando no hay una historia de beneficio, muchos inversores intentan ligar la valoración a la consecución de resultados. Ejemplo: Amplio capital por €1M a cambio del 33% de la compañía, sin embargo si no se alcanza X resultado la ampliación supondrá que el inversor tendrá un 20% adicional al ano.
  • 12. -Cuando “levantar” dinero Bastante antes de necesitarlo, ya que lo normal es que se tarde mas de lo previsto, y las prisas suelen suponer (como en cualquier negocio) “vender” mal. Cuando surja la oportunidad: Hay que encontrar el equilibrio entre la maximar la valoración y no dejar escapar las oportunidades. Esta claro, que en una empresa de crecimiento, cuando mas maduro sea el proyecto mayor sera la valoración y menor la dilución (el % de la empresa que se cede a cambio de una ampliación de capital). Sin embargo a titulo 100% propio os aconsejo no desaprovechar las oportunidades de levantar dinero. Según los momentos hay (1.) modas (B2B, B2C, Web 2.0, etc...)(2.) crisis financieras / euforias financieras (3.) dinero barato / dinero caro (4.) crisis económicas / políticas.
  • 13. -A quien acudir para financiar una “Start Up” en función de la madurez del proyecto. Deuda Family and Friends Angel Investors Venture Capital Inversores “Industriales” / “Estrategicos”
  • 14. Deuda Complicado en España para una start-up Para una start up madura es mucho mas fácil, siempre y cuando hay una “historia de beneficio” En muchos casos la única opción de conseguir deuda es a través de garantías personales, hipotecas, tirar de una o mas tarjetas de crédito, etc...(a los inversores le encanta ver un empresario endeudado, es garantía de compromiso) Otra vez, a titulo particular: siempre que haya la posibilidad de conseguir deuda aprovecharla, auque no haga falta. Los bancos conceden una línea de crédito y es posible que luego no vuelva a pedir los estados financieros durante un tiempo. Aprovechar el bueno momento para abrir la línea de crédito (es poco coste y mucha oportunidad).
  • 15. Friends and Family La mejor forma de financiar una Start Up en “papel” o “pre-revenue”. -Hay, muchas Start-Ups financiadas en una primera fase por 20 amigos / parientes a €5000 / cabeza. -Puede ser muy arriesgada: además de un inversor cabreado, si la cosas salen mal, puedes haber perdido un amigo o un circulo de amigos 
  • 16. Angel Investors Suelen entrar en las primeras fases de inversiones. Inversión típica de un “Angel Investor”: €50.000 - €250.000 -En España no esta tan desarrollado el concepto como en otros países, sin embargo hay unos cuantos círculos / asociaciones de “Angel Investors”
  • 17. Links sobre Business Angels SPAIN: www.esban.com www.bancat.com www.catalonia.com www.uniban.org www.madrimasd.org www.bang.es www.iese.edu / businessangels www.uniba.cat www.realiza - ba.com
  • 18. Capital Riesgo Suelen ser fondos, o a veces parte de un “family office.” Suelen invertir en la segunda fase de una “start up.” Es raro que inviertan menos de €500.000 (algunas no invierten menos de €10M) ya que la dedicación que implica la “due diligence” y el “seguimiento de la inversión” no le compensa si invierten unas cifras mínimas. Suelen querer salirse a los 3 a 5 anos desde la inversión. Exigentes, profesionales, y muy enfocados en la maximización del beneficio sobre su inversión en el menor periodo de tiempo.
  • 19. http://www.webcapitalriesgo.com/enlaces/enlacesINV.htm Lista muy completa de los principales fondos de capital riesgo
  • 20. Inversores Institucionales / Estratégicos Pueden ser de gran apoyo También pueden querer enfocar el negocio hacia sus necesidades y no lo de la empresa. A veces pueden valorar la empresa mejor que el capital riesgo. Pueden no tener un “horizonte de salida” sin embargo en muchos casos quieren un “horizonte de compra”
  • 21. Subvenciones Las hay, y muchas. Suele suponer mucho trabajo preparar la documentación / proyecto para presentarse a subvenciones Hay compañías que asesoran y que a veces trabajan a riesgo.
  • 22. Colgaré la Presentación en mi Blog www.joshuanovick.com Si tenéis un proyecto web y queréis ayuda escribirme a [email_address] Si tenéis una buena idea y necesitáis inversión: [email_address]